Patricia Rosas rindió protesta el 21 de mayo, en las instalaciones del Hotel Villa Montecarlo de Chapala. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.– La doctora Patricia Rosas Chávez asumió oficialmente la rectoría del Centro Universitario de Chapala (CUChapala) para el periodo 2025-2028, comprometiéndose a impulsar la recuperación del lago de Chapala, fortalecer la vinculación con el sector industrial, fomentar la producción audiovisual y mejorar la atención en salud para los habitantes de la región.
Durante la ceremonia, acontecida el 21 de mayo la Rectora General de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez, destacó la importancia de CUChapala dentro de la Red Universitaria y su papel en ampliar oportunidades educativas en la región. Subrayó el crecimiento del centro universitario bajo la dirección de Rosas Chávez, pasando de dos a nueve programas educativos en apenas un año.
En su discurso, Rosas Chávez enfatizó la necesidad de intervención urgente en el lago de Chapala, señalando que enfrenta 16 de los 19 problemas identificados en cuerpos de agua, incluyendo contaminación y pérdida de biodiversidad. Propuso la creación de un comité interuniversitario que proporcione insumos científicos y técnicos a los actores políticos para la toma de decisiones sobre regulación y desarrollo sostenible del lago.
Asimismo, la nueva rectora destacó la relevancia del CUChapala en el corredor industrial de la región, especialmente en el campo del diseño y fabricación de chips, promoviendo la vinculación con el sector productivo. También resaltó el potencial de la economía naranja, impulsando la producción audiovisual desde el Chapala Park y promoviendo el arte como un motor económico.
En materia de salud, planteó la participación activa de los estudiantes en diagnósticos comunitarios, además de la incorporación de la carrera de medicina y el fortalecimiento de la red de hospitales escuela en la zona.
En entrevista sobre los avances en infraestructura, la rectora informó que se han invertido más de 13 millones de pesos en la cimentación del primer edificio, debido a problemas estructurales previos. Para completar la obra se requerirán al menos 60 millones de pesos adicionales y la administración ya ha iniciado las gestiones necesarias. Además, el proyecto contempla la rehabilitación del foro de producción audiovisual y la aceleración del desarrollo de la biblioteca, con el objetivo de brindar espacios flexibles para los estudiantes mientras avanzan las construcciones.
La rectora informó que en este nuevo ciclo escolar al menos 166 aspirantes realizaron el examen de ingreso para alguna de las carreras que se ofertan en el CUChapala: “Seguimos teniendo mucha demanda de enfermería, en segundo lugar está la de desarrollo de software y luego de ahí se viene la de animación y no me acuerdo si psicología está también en este lugar”. Actualmente el CUChapala cuenta con 202 alumnos en las diferentes carreras que oferta.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien estuvo presente en la toma de protesta dijo estar muy alegre de que finalmente se haya concretado un centro universitario en el municipio. “Yo cuando estaba ahí sentado decía, bueno, este arroz ya se coció. Lo que era un sueño cuando llegué de alcalde… Primero teníamos que tener una universidad y ya la tenemos, ese era mi reto”.
Respecto al terreno que se ubica en Brisas de Chapala, al norte de la cabecera municipal y que se había donado a la Universidad de Guadalajara para edificar el Centro Universitario en su momento el entonces rector, Ricardo Villanueva Lomelí, aseguró que si no se ocupaba sería devuelto al Ayuntamiento. El alcalde informó que aún queda por hacer el hospital escuela que prometió a la UdeG, para lo cual ofreció otro terreno para este fin.
Inauguración de nuevas instalaciones en la Preparatoria de Chapala
Como parte de su visita a Chapala, la Rectora General de la UdeG inauguró diversas instalaciones en la Preparatoria de Chapala, beneficiando a una comunidad de mil 500 estudiantes. Entre los espacios inaugurados se encuentran el Laboratorio de Ciencias Experimentales, el Ciber Jardín, una sala de descanso y el programa “Fluye segura”. Además, se entregó un plan maestro para el desarrollo futuro de la institución.
Planter Pérez resaltó la importancia de mejorar las condiciones de aprendizaje y reafirmó su compromiso con la comunidad educativa, destacando el impacto positivo de estos proyectos en la transformación de la educación en Jalisco.
Integrantes de la agrupación tamaulipeca Grupo Fugitivo. Foto: Cortesía.
Reynosa, Tamaulipas – La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas confirmó el hallazgo de los cuerpos sin vida de los cinco integrantes de la agrupación musical Grupo Fugitivo, quienes habían sido reportados como desaparecidos desde el domingo 25 de mayo. La noticia ha generado una profunda conmoción en la comunidad artística y en la sociedad tamaulipeca.
Desaparición y búsqueda
Los músicos fueron vistos por última vez tras ofrecer una presentación en la colonia Riveras de Rancho Grande, en Reynosa. Posteriormente, sus familiares perdieron contacto con ellos, lo que llevó a la emisión de fichas de búsqueda por parte de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas. La camioneta en la que viajaban fue localizada días después en la colonia La Cañada, sin señales distintivas.
Desde el momento de su desaparición, las autoridades estatales y federales, junto con colectivos de búsqueda, iniciaron un operativo para dar con su paradero. La incertidumbre creció cuando se reportó el hallazgo de cinco cuerpos en una zona contemplada en la investigación. Aunque en un principio no se confirmó su identidad, la Fiscalía estatal realizó los análisis correspondientes y finalmente corroboró que los restos pertenecían a los integrantes del Grupo Fugitivo.
Investigación y detenciones
Hasta el momento, la Fiscalía ha informado sobre la detención de nueve personas, presuntamente vinculadas a una organización criminal con presencia en la región. Durante el operativo de captura, se aseguraron armas de fuego y vehículos, mientras las autoridades continúan investigando el móvil del crimen y las circunstancias en las que ocurrió.
El Gobierno del Estado de Tamaulipas ha señalado que este caso es prioritario en la agenda de seguridad, dado el impacto que ha tenido en la comunidad. La desaparición y asesinato de los músicos ha reavivado el debate sobre la violencia en la región y la vulnerabilidad de los artistas que trabajan en zonas afectadas por el crimen organizado.
Reacciones y duelo
La noticia ha generado una ola de reacciones en redes sociales y en el gremio musical. Compañeros de profesión han expresado su consternación y han exigido justicia para los integrantes del Grupo Fugitivo. La comunidad artística ha manifestado su preocupación por la seguridad de los músicos en el país, especialmente aquellos que trabajan en estados con altos índices de violencia.
Por su parte, las familias de los fallecidos han pedido respeto y privacidad en estos momentos de duelo. En una transmisión en vivo, algunos de los familiares expresaron su incredulidad ante la noticia y aseguraron que seguirán exigiendo respuestas sobre lo sucedido.
Legado de Grupo Fugitivo
EL Grupo Fugitivo era una banda de música regional mexicana originaria de Reynosa, Tamaulipas. Fundada en 2023, se hizo popular en redes sociales por interpretar corridos y música norteña, incluyendo versiones de temas icónicos como Corazón partido de Alejandro Sanz e Invítame de Marco Antonio Solís. Su talento y pasión por la música los llevaron a ganarse un lugar en la escena regional, y su trágico fallecimiento deja un vacío en la industria.
Las autoridades han asegurado que continuarán con las investigaciones para esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia. Mientras tanto, la comunidad musical y los seguidores de Grupo Fugitivo lamentan la pérdida de estos cinco artistas, recordándolos por su talento y dedicación a la música regional mexicana.
Renovación y toma de protesta de la Red Nacional de Alcaldes de los Pueblos Mágicos 2025. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel tomó protesta como integrante de la Mesa Directiva de la Red Nacional de Pueblos Mágicos, sumándose así a los 177 municipios con Pueblos Mágicos en la nación. La integración a este comité significa posibles proyectos para Ajijic, así como recursos en un futuro.
La integración se dio el pasado martes 20 de mayo en el Senado de la República en la Ciudad de México. Al evento asistieron alcaldes de 177 municipios de la nación, autoridades de nivel federal, estatal y municipal, así como diferentes legisladores. El alcalde de Bacalar, Quintana Roo, José Alfredo Contreras, rindió protesta como nuevo presidente de la Red.
«Son 177 municipios los que incluye Pueblos Mágicos en el país, logramos formar parte del comité, de 177 municipios estamos con Ajijic en esa red. Se hizo la toma de protesta de la nueva mesa directiva que la encabeza el presidente Alfredo de Bacalar y que fue el que me invitó para formar parte también […] Para nosotros es un paso importante que nos consideren dentro del mapa nacional. Esperamos lograr bajar muchos apoyos para Ajijic», aseveró el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel.
Aguirre Curiel agregó que Marte Luis Molina Orozco, director general de Gestión Social de Destinos de la Secretaría de Turismo Nacional, durante su intervención comentó que se está buscando en el Congreso volver a otorgar recursos federales para Pueblos Mágicos, ya que actualmente no hay recursos de ese nivel, aunque buscan que se tengan para el próximo año.
Esta reunión incluyó la integración y renovación de alcaldes de Pueblos Mágicos y el nombramiento de José Alfredo Contreras, presidente municipal de Bacalar como presidente de esta red.
Equipo de Chapala y Funcionarios Públicos mostrando el nuevo uniforme para el torneo 2025. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Municipio de Chapala presentó el uniforme con el que participará en la edición 2025 de la Copa Jalisco.
El director del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE), José Antonio Urzúa Gracián, presentó en las instalaciones de la alcaldía de Chapala el uniforme de Chapala y el balón oficial que se utilizará en el torneo amateur más grande de México.
El uniforme cuenta con una camiseta blanca con franjas rojas y entre las franjas, triángulos en azul marino además de portar logotipos en el frente. El short es azul marino y las medias son de color rojo.
Durante la presentación, Urzua Gracián recordó a los jugadores que se hicieron presentes en el despacho del alcalde que son el reflejo de que en Chapala hay talento.
El alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, por su parte dijo que como gobierno municipal le han estado apostando mucho al equipo, el cual registró a 19 jugadores a quienes les reconoció su talento, asegurando que serían protagonistas del torneo y a quienes les dijo que son la inspiración de muchos niños y niñas del municipio que sueñan en algún día ser como ellos.
El director del COMUDE dijo a los jugadores que en esta edición cuentan con un seguro de gastos médicos que asciende a 50 mil pesos, mientras que el alcalde informó que en caso de alguna lesión estarían respaldados por el Gobierno Municipal.
En entrevista, el entrenador del equipo, Isaac Antonio Saldívar López, informó que de los 19 jugadores registrados 10 son menores de edad nacidos del 2007 hacia abajo y nueve son mayores, mientras que en cada juego solo podrán jugar seis mayores y cinco menores y ya no podrán participar jugadores profesionales de segunda división de acuerdo al nuevo reglamento del torneo.
El equipo ha jugado tres partidos de preparación previo al inicio oficial del torneo. El primero de los encuentros fue contra Juanacatlán de visitante donde triunfaron 2 – 1, de la misma manera recibieron a su similar de Ixtlahuacán de los Membrillos con quienes perdieron 2- 1 y también jugaron contra las águilas del CRS, del penal de Puente Grande, con quienes empataron a tres goles.
El proceso para conformar la selección fue calificado como difícil por el talento demostrado y muy concurrido durante sus visorias, registrando hasta 80 jugadores en Chapala, otros 40 en la población de Ajijic, además de 18 en la que se efectuó en la delegación de Atotonilquillo.
El equipo técnico estará conformado por Julio Rosales de auxiliar, además de Jesús Saucedo como segundo auxiliar y utilero. Aunque los jugadores fueron registrados el 9 de mayo, el Gobierno Municipal no ha dado a conocer el listado oficial.
En su primer encuentro, Chapala contenderá como anfitrión contra el equipo de La Manzanilla de la Paz, el domingo primero de junio a las 4:00 de la tarde en el campo municipal Juan Rayo de Chapala.
Taller de pintura en tonas y alebrijes para los murales de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Continúan con el proyecto de los murales en San Antonio Tlayacapan, esta vez con el apoyo del pueblo y quien se guste sumar, pidiendo la colaboración para darle color a las decenas de tonas y alebrijes que van a decorar una parte de las paredes de este proyecto. El llamado «taller» continúa ofreciendo piezas para ser pintadas, que posteriormente serán colocadas en las paredes de la primaria Cuauhtémoc.
De lunes a viernes se reúnen en la plaza principal de San Antonio, donde se encuentran las piezas con diferentes tipos de alebrijes. Además, se ofrecen pinceles y pintura para que se puedan colorear al gusto, haciendo al pueblo de San Antonio Tlayacapan y a quien se apunte, a pintar parte del proyecto de los murales.
Victoria Corona, del Comité de Murales de San Antonio, compartió que de las 250 figuras que tienen que ser colocadas, se han pintado alrededor de 120, asegurando que ha habido personas que han vuelto en más de una ocasión para apoyar. «Se tratan de lucir, muchos no habían agarrado pincel antes, pero son dedicados. Cuando la gente es dedicada, saca el trabajo aunque no tenga experiencia. Les ponen su creatividad, hacen que luzcan sus colores, es bonito ver su proceso».
Esta dinámica que se implementa no solo ha ayudado a integrar a la comunidad en el proyecto, sino que ha fomentado que se compren piezas, de las cuales quedan todavía algunas disponibles. «Ha pasado varias veces que han pintado, les gusta y las han comprado o apartado. Antes, la comunidad mexicana no apoyaba mucho con la compra del tona y como ahorita participan, ha habido varias ventas más, así ayudan al proyecto».
En la última actualización, Victoria compartió que el muro tenía un avance de un 80 por ciento, el cual ha seguido en aumento, ya que se comenzaron a colocar los alebrijes y los tonas, además de que se ha continuado con los retoques y procesos de los murales restantes., así como una participación de 18 artistas de la zona.
Por otro lado, la dinámica continúa de lunes a viernes a partir de las 5 de la tarde en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Personal del Comité de Murales de San Antonio se colocan en mesas en la plaza principal, con la pintura y demás materiales necesarios para apoyar y llenar de color las figuras de barro.
La displasia genética que se presenta en personas de talla baja es lo que se denomina acondroplasia. Este problema esquelético afecta el desarrollo y crecimiento de los huesos, el tejido conectivo y los cartílagos en el cuerpo.
La mutación que ocurre en el gen específico del factor del crecimiento es lo que provoca que se suspenda el crecimiento normal de los huesos largos, o sea de los huesos de las piernas y los brazos. Dando como resultado que una persona con acondroplasia tenga una estatura de no mayor al metro con 45 centímetros.
De manera que, si la acondroplasia es de origen hereditario, lo cual quiere decir que se pasa de padres a hijos; entonces esto explica que, si uno de los padres padece la mutación, existe un 50% de probabilidad de que alguno de los hijos la padezca y si ambos padres tienen el gen defectuoso, por consiguiente, las probabilidades aumentan a un 75%. Pero esto tampoco es garantía, ya que hay situaciones en la que la acondroplasia ocurre espontáneamente.
Los rasgos más comunes de la acondroplasia incluyen: una estatura baja, una cabeza grande con una frente muy amplia y un puente plano de la nariz, un tronco corto y las piernas arqueadas, dedos muy cortos y curvaturas en la columna dorsal, pies planos, limitación en el rango de movimiento particularmente en los codos, entre otros. Es importante aclarar que estos rasgos físicos son solo eso, ya que las personas con acondroplasia tienen habilidades cognitivas perfectamente normales y pueden tener una plena, exitosa y longeva vida.
La acondroplasia puede diagnosticarse en el útero por medio de un ultrasonido, he aquí la importancia de llevar un control obstétrico durante todo el embarazo; adicionalmente también pueden realizarse pruebas genéticas a los padres antes de concebir y para confirmar los resultados después del ultrasónico fetal.
No existe tratamiento para la corrección de la acondroplasia y el padecimiento en aquellos que lo tienen puede causar complicaciones adicionales como: apnea del sueño, infecciones auriculares, obesidad, hidrocefalia y estenosis espinal.
Además, será indispensable apoyar al paciente para que pueda desenvolverse sanamente en los ambientes escolar y laboral, ya que es probable que sea necesaria la adaptación de estructuras y construcciones como la casa o el lugar de trabajo para que sea más fácil el acceso que se puede ver limitado debido a la baja estatura.
En cuestión específica para el género, la altura promedio de los adultos con acondroplasia es de 1.18 a 1.45 metros para los varones y de 1.12 a 1.36 para las mujeres; como se mencionó anteriormente y es importante reiterar, son personas con inteligencia normal.
Para finalizar, es recomendable que las personas con acondroplasia o padres de familia con hijos que la padezcan acudan a control médico regularmente y durante toda la vida, ya que la acondroplasia trae consigo diversos problemas de salud que pueden tratarse y hacerle la vida más fácil e íntegra a quien la padece.
Reunión de socialización del proyecto del acueducto con autoridades municipales de poblaciones y comunidades cercanas al Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras la rueda de prensa de Sí al Lago de Chapala, No al Acueducto, donde habitantes de la ribera expresaron sus consternaciones sobre el proyecto del nuevo acueducto y la necesidad de un diálogo con la población, el Gobierno del Estado de Jalisco lanzó un comunicado donde anunció que ya se comenzó con una socialización del proyecto con las autoridades municipales de los poblados cercanos al Lago de Chapala.
El llamado acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, según explicó el secretario de gestión integral del agua, Ernesto Marroquín Álvarez, no es un proyecto para extraer más agua del lago, sino uno que evita las pérdidas de conducción del antiguo acueducto y que solo se conducirá el total del volumen concesionado, que es de 7.5 metros cúbicos por segundo.
Asimismo, dio a conocer que pronto se revelará quién elaborará el proyecto ejecutivo del acueducto sustituto, explicando, por un lado, los detalles técnicos y, por otro, la importancia de la obra para garantizar la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara.
El diálogo fue solo uno de una serie de encuentros que se llevarán a cabo durante los próximos meses, con el propósito de mantener informadas a las autoridades municipales y a la población en general sobre los avances.
A este primer diálogo asistieron la presidenta municipal de Ocotlán, Deysi Nallely Ángel Hernández; el presidente municipal de Poncitlán, Arturo Israel Ascencio Gómez; el presidente municipal de Jamay, César Celestino Molina Sahagún; así como representantes de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala