Emiliano Cruz Raygoza; el profesor Paulino García Ramírez y Gael Abedon Vega Ibarra. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Vuelve a triunfar en Infomatrix la Preparatoria de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), esta vez en el Estado de México y siendo Emiliano Cruz Raygoza y Gael Abedon Vega Ibarra los estudiantes que consiguieron el oro y el pase internacional para estar en el concurso de ciencias Infomatrix Chile 2025, siendo guiados por el asesoramiento del académico y docente, Paulino García Ramírez.
El concurso académico fue realizado del 21 al 24 de mayo en la Universidad de Ixtlahuaca, donde los alumnos de Jocotepec participaron con el proyecto “De recursos desechables a soluciones duraderas: plastic plates”, en la categoría de Ciencia aplicada.
“El proyecto trabaja los plásticos reciclables que se convierten en losas, que pueden servir de recubrimiento de tanques o incluso como sustituto de madera en los muebles, bancos o diferentes enseres. No se les agrega ningún aditivo, sino simplemente se hace el reciclado con los materiales que nosotros tenemos aquí, como es una prensa, un horno; son labores casi de manera artesanal”, explicó el asesor de los alumnos, el doctor Paulino García Ramírez, agregando a la explicación que esos materiales cuentan con la capacidad de ser fundidos y moldeados de manera repetitiva sin un desgaste y son altamente duraderos y resistentes ante diversos aspectos como el calor, la humedad y la degradabilidad.
La preparatoria también planea su participación el 11 de junio en la Universidad del Valle de México (UVM), en Zapopan, dentro de la final iberoamericana, con la integración de todos los ganadores de ferias internacionales de Latinoamérica.
“Esperamos que nos vaya bien; están preparándose los muchachos para participar en esta final internacional”, dijo a medios universitarios el profesor encargado del club de ciencias en la preparatoria.
La escuela preparatoria de Jocotepec, de la Universidad de Guadalajara, se ha destacado desde hace algunos años por sus triunfos en el concurso Infomatrix, presentando diversos proyectos enfocados en el cuidado del medio ambiente.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio (centro); Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) (izquierda); y Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA) (derecha).
Redacción.- En conferencia de prensa, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció avances en el proceso de licitación del proyecto ejecutivo del nuevo acueducto sustituto Chapala–Guadalajara. Se estima que la obra podría iniciar su construcción en 2026 y concluir en 2029. El proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril y la empresa ganadora tendrá que presentarlo en octubre.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio; Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), explicaron en conferencia de prensa que el proyecto no busca extraer más agua del Lago de Chapala, sino que permitirá tener la infraestructura para aprovechar la totalidad de los 7.5 metros cúbicos por segundo concesionados a la ciudad.
«El acueducto sustituto es una obra estratégica que representa un punto de inflexión de nuestra manera de gestionar el agua y de asegurar su distribución en la segunda metrópoli más grande del país. Este acueducto, debo recalcar, no es una ocurrencia, ni una obra cualquiera, es una obra impostergable, porque el sistema actual ha llegado al límite de su vida útil», explicó la Coordinadora Karina Hermosillo.
Ernesto Marroquín Álvarez explicó que, actualmente, del volumen total concesionado solo se transportan de 5.2 a 5.5 metros cúbicos por segundo mediante un acueducto cerrado, construido hace 34 años. El resto se extrae por el antiguo sistema abierto que fluye a través del Río Santiago, el canal de Atequiza y el canal Las Pintas, con un alto costo energético y operativo y pérdidas de líquido.
“¿Qué pensamos hacer ahora con el acueducto sustituto? Tomar el total del volumen que tenemos concesionado, 240 millones de metros cúbicos de la asignación, los 7.5 metros cúbicos por segundo y meterlos en un tubo para que sea un solo bombeo y poder tener el control”, agregó el titular de la SGIA.
El Secretario detalló que el sistema abierto requiere bombear entre 10 y 11 metros cúbicos por segundo desde Ocotlán, para abastecer tanto al SIAPA como al distrito de riego 013. Sin embargo, se pierden hasta 3 metros cúbicos en el trayecto y el agua se contamina por descargas agrícolas, urbanas e industriales, lo que incrementa los costos de potabilización.
Explicó que el acueducto sustituto daría la posibilidad de mantener en operación el sistema abierto exclusivamente para el distrito de riego, mientras que el actual podría funcionar como infraestructura de respaldo ante alguna contingencia.
“Lo que tenemos que hacer ahora es hacer una nueva, ver el estado de la línea que está actualmente funcionando y tratar de hacer las reparaciones para que en un futuro si tenemos que hacer el mantenimiento a la línea sustituta tengamos otra forma de poder parar y dar ese mantenimiento”, señaló Marroquín Álvarez.
Mario López Pérez, Director de CEA, informó que el proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril, se falla la primera quincena de junio y se estima que la empresa ganadora presentará el documento en octubre de este año.
El titular de CEA detalló que el proyecto ejecutivo incluye estudios constructivos, topográficos, hidrológicos y mecánicos de suelos. Una vez concluido se realizarán los trámites correspondientes para los permisos ambientales y derechos de vía.
El titular de SGIA se ha reunido con los Presidentes Municipales de la ribera del Lago de Chapala, realizado un recorrido con diputadas y colectivos por el sistema antiguo y el 30 de mayo participó en el Foro Estratégico para el Desarrollo Municipal 2025, realizado en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic, donde expuso ante los alcaldes ribereños los pormenores técnicos del proyecto y reiteró que no se extraerá más agua del lago.
El dato:
En 2004 la Comisión Nacional del Agua adoptó un convenio de distribución del agua del Lago de Chapala, que en 2014 se convirtió en Decreto de Veda, como medida para conservar y proteger los recursos hidrológicos de la cuenca Lerma-Chapala. De esta forma, se prohibió la sobreexplotación del lago, permitiéndose únicamente las extracciones autorizadas mediante títulos de concesión.
Por: Ili.- Para entender la enfermedad de la osteopetrosis también conocida como la enfermedad de los huesos de mármol, el padecimiento de Albers-Schönberg o la enfermedad marmórea ósea; es importante primero entender que, en un cuerpo sano, existe un proceso dinámico y continuo que involucra la formación y resorción de huesos.
Cabe aclarar que la osteopetrosis no es lo mismo que la osteogénesis imperfecta, en la primera se forma hueso de más y en la segunda el hueso es sumamente frágil y tarda para soldar y reformarse.
En un cuerpo afectado por la enfermedad marmórea de los huesos, existe una desequilibrada sobre producción ósea que supera la reabsorción. En este trastorno los huesos crecen de manera anormal volviéndose densos, grandes y deformes; aumentando el riesgo de fracturas y generando dificultad para poder ver, oír, parálisis, artritis, problemas dentales, dolor crónico e infecciones, entre otras complicaciones.
La osteopetrosis ee una enfermedad genética rara, esto indica que se hereda de los padres a los hijos. A la vez, esta enfermedad puede aparecer a temprana edad o bien hasta en la adultez. Y existen varios subtipos los cuales se basan en el grado de severidad de la afección, la edad en la que se presenta y la forma en la que se ha heredado la enfermedad, ya que en algunos casos los síntomas pueden ser leves o de una progresión rápida y agresiva.
Según las fuentes investigadas se presume que uno de cada 250,000 habitantes nace con una forma de osteopetrosis y la incidencia con mayores personas afectadas por la enfermedad radica en regiones específicas de Rusia, Costa Rica, Suecia y países que forman el Medio Oriente como Siria, Irak, Jordania y demás.
Para determinar el diagnóstico de la osteopetrosis su médico se basará en un extenso y detallado cuestionario clínico, con esto quiero decir que usted como paciente debe tener la mayor disposición y paciencia para contestar honestamente todas las preguntas que se la hagan. Y de ser necesario usted siendo el enfermo deberá anticiparse e informarse preguntando a todos sus familiares acerca de los posibles padecimientos físicos que algún pariente haya sufrido.
Para confirmar el diagnostico, el doctor requerirá exámenes como la densitometría ósea para poder determinar si existe un incremento en la densidad de los huesos y de radiografías de varias partes del cuerpo, además de análisis complementarios de sangre para comprobar el aumento de algunas enzimas.
El tratamiento de la enfermedad de Albers-Schönberg dependerá del tipo especifico, los síntomas, la edad y los problemas que hayan suscitado como parte de la afección, y puede incluir: medicamentos para intentar retrasar la enfermedad, fármacos para ayudar a mejorar el conteo de ciertas células de la sangre, fisioterapia y terapia ocupacional para desarrollar y mantener las habilidades motoras, el uso de férulas, yesos, cirugía ortopédica y de traumatología para corregir fracturas y deformidades en los huesos. O el trasplante de médula ósea, este último tipo de tratamiento tiene la capacidad de curar por completo al paciente, pero su éxito dependerá del tipo de osteopetrosis y de una intervención temprana.
Emiliano Villaseñor Gutiérrez con su medalla de las Olimpiadas Nacionales CONADE. Foto: Sofia Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a las inclemencias del clima que enfrentó el velerista de Ajijic, Emiliano Villaseñor Gutiérrez, logró una participación destacada en las Olimpiadas Nacionales CONADE 2025, dónde se llevó el tercer lugar en la disciplina de vela, categoría ILCA 7.
Su participación se llevo a cabo en Yucatán, dónde Emiliano participó el 28, 29 y 30 de abril. Acumuló 22 puntos, que lo posicionaron en el tercer lugar, siendo el único Jalisciense destacado en su categoría.
Emiliano aseguró que en esta competencia, un factor que consideró negativo fueron las corrientes de viento, ya que estuvieron presentes los tres días de su participación y le dificultaron la competencia al no estar acostumbrado a ese tipo de clima.
«El viento allá sí está muy fuerte, sí me habían tocado vientos fuertes antes, pero no los tres días», comentó Emiliano. Las condiciones climatológicas le llevaron a tener varias lesiones, como laceraciones en las manos, varios golpes y una lesión de hombro, aunque esto no le impidió continuar en la competencia.
Para este año comentó que lo que sigue es seguirse preparando, ya que le gustaría participar en las Olimpiadas Centroamericanas, que se llevarán a cabo en octubre del 2025. Aseveró que le hubiera gustado participar en los Juegos Panamericanos Junior que se realizarán este próximo agosto, pero se quedó a un punto de poder clasificar en los tres países seleccionados. Por otro lado, una de sus metas es participar en los Juegos Olímpicos, aunque no cree poder participar en la edición de este próximo 2028. «Está difícil, pero si se puede», añadió.
Emiliano, agradeció a su familia que lo estuvo apoyando, a sus amigos que le «echaron porras», así como al Surtidor de la Ribera y Surtiwater, que lo apoyaron con patrocinios para poder asistir a la competencia.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.- La persecución a latinos en Estados Unidos nos transporta al pasado, cuando el régimen nazi intentó eliminar a los judíos y aquellos que consideraban no dignos de la nacionalidad alemana. Donald Trump, en sus delirios de omnipotencia pretende sacar de Estados Unidos a cualquiera que no sea blanco. Ahora dice que va contra los inmigrantes ilegales, pero desde su gestión pasada es evidente que el racismo gobierna en su país. Lo que hemos visto estos últimos días, especialmente en California, es la repetición del preámbulo de la Segunda Guerra Mundial, y aunque pueda ser una exageración mencionarlo, lo es también la guerra civil que está ocurriendo en suelo estadounidense y ocurre ante la mirada del mundo y con la sentencia de que la persecución continuará a manos de militares y agentes entrenados para asesinar incluso sin armas a quien sea que proteste contra las medidas del presidente Trump, ni el gobernador Gavin Newsom se libra de las acusaciones del mandatario, de quien dijo que debería ser arrestado. “California puede ser el primero, pero claramente no terminará aquí”, dijo Newsom, luego de que miles de efectivos de la Guardia Nacional llegaran a California, además del despliegue de marines en el territorio, sin su consentimiento. “La democracia está siendo atacada ante nuestros ojos”, afirmó.
Este fin de semana se desató la violencia en California, estado con mayor presencia de latinos, especialmente de origen mexicano, y considerado la quinta economía mundial. Desde su campaña el ahora presidente de Estados Unidos dijo que actuaría en contra de los inmigrantes, hoy lo hace con exceso de violencia e ignorando los derechos humanos de miles. Hay detenidos que son ciudadanos estadounidenses, pero por su aspecto son abordados de manera ilegal y violenta, con el argumento de que todos son delincuentes peligrosos. La secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, señaló a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de alentar a los inconformes a destrozar las ciudades. Son las mentiras recurrentes para que el resto del mundo piense que cualquier mexicano o latino es una amenaza. La mandataria mexicana le respondió muy políticamente que no invente versiones, ella solamente dijo que rechaza la violencia y llamó a la comunidad mexicana a no caer en provocaciones. Lo que es difícil, porque si uniformados armados irrumpen en tu casa o trabajo y te sacan de manera violenta, te persiguen sin mediar palabras o justificar la detención, la única defensa es unirse como sociedad y es lo que hizo la comunidad, enfrentarse a un gobierno que reúnen todas las características fascistas.
Son varias voces las que alientan ataques contra México, como la del comentarista Charlie Kirk, con más de 3.4 millones de seguidores en sus canales, recomendó el uso de misiles contra los cárteles en suelo mexicano. La represión va a extenderse. Trump amenazó con intensificar las redadas en todo el país.
Mientras tanto, la comunidad se defiende.
DESDE EL CENTRO
Este 10 de junio se cumple un aniversario más de la masacre cometida el Jueves de Corpus de 1971, cuando el grupo paramilitar Los Halcones, enviados por el entonces presidente Luis Echeverría, golpeó y asesinó a decenas de estudiantes politécnicos y universitarios en la zona aledaña al Casco de Santo Tomás, en la Ciudad de México.
Ernesto “N” fue detenido por hechos ocurridos en 2013 en el municipio de Chapala. Foto: Imagen ilustrativa.
Redacción.- Agentes Investigadores de la Dirección de Órdenes de Aprehensión lograron la detención de dos hombres presuntamente involucrados en delitos de homicidio en grado de tentativa y homicidio calificado en Chapala y Tlquepaque.
Las capturas fueron resultado de investigaciones exhaustivas y órdenes judiciales emitidas en su contra.
En el primer caso, Ernesto “N” fue detenido por hechos ocurridos en 2013 en el municipio de Chapala, donde presuntamente privó de la libertad y disparó contra dos hombres antes de entregarlos a un grupo delictivo. En aquel entonces, se presume que el detenido era elemento de la Policía Municipal. Aunque inicialmente recibió una sentencia absolutoria, el Agente del Ministerio Público obtuvo una orden de reaprehensión en su contra. La captura se realizó el 12 de junio en calles de la Colonia Del Fresno, municipio de Guadalajara.
Por otro lado, Gerardo «N» fue detenido el mismo día por su presunta participación en un homicidio ocurrido en julio de 2024 en una finca de la Colonia Artesanos, municipio de Tlaquepaque. Según las investigaciones, tras una discusión, la víctima fue atacada con un machete y un arma de fuego, lo que provocó su muerte. Con base en las pruebas recabadas, el Juzgado Décimo Octavo de Control y Juicio Oral del Primer Distrito Judicial emitió una orden de aprehensión en su contra, la cual fue cumplimentada por agentes en la misma colonia.
Ambos detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial correspondiente, quien determinará su situación legal. La Fiscalía de Jalisco reafirmó su compromiso con la procuración de justicia, señalando que las investigaciones continúan para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a todos los responsables.
Votante en las casillas de la plaza de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Pocos votantes, desinformación sobre candidaturas y confusión en el método para elegir, así vivieron los municipios de Jocotepec y Chapala la elección nacional para jueces y magistrados, registrando el distrito 17 de Jalisco el 7.8 por ciento de participación, ya que, de las 320 mil 305 personas que podían votar el primero de junio, solamente lo hicieron 25 mil 90.
En Jocotepec los centros de votación del Instituto Nacional Electoral (INE) ubicados en el Auditorio Marcos Castellanos; Plaza Principal y Casa de la Cultura, lucieron con poca afluencia durante la jornada que inició a las 8 de la mañana y concluyó a las seis de la tarde, siendo la Casa de Cultura donde se vieron más votantes al estar instalada una casilla especial para votantes con credencial foránea. En ese mismo centro de votación, un ejemplo de confusión en el cómo votar se presentó al tardar un elector alrededor de una hora para poder ejercer su derecho ciudadano.
“Los más rápidos, jóvenes 10 minutos, a veces unos menos, pero las personas mayores pueden durar 15, 20 minutos, hubo una pareja, matrimonios ya grandes que duraron una hora”, dijo Oscar Mendo Ramos, presidente de la casilla especial en la sección1672 en Jocotepec.
Aunque no fue generalizada la confusión en personas de la tercera edad, algunas personas mayores a 60 años no tuvieron dificultades para ejercer su voto.
“Unos 15 minutos. No está difícil”, dijo la votante, María Transito Sánchez de 73 años, quien votó en la en la casilla de la plaza de Jocotepec. “Es necesario que cambie lo del poder judicial”, dijo la señora María fue el motivo de su participación.
Entre 3 a 4 minutos fue lo que tardó el señor Benjamín, votante de la sección 1676 en el Auditorio Marcos Castellanos, reconociendo el que no tenía conocimiento de todos los aspirantes a elegir. “Sí son varios entonces pues la elegí unas en el momento, ahí, y otras mas o menos traía una orientación”, dijo el Señor Benjamín Delgadillo de 51 años de edad, considerando el ser necesario una mayor difusión de las personas participantes por los puestos. “Se me hizo bien, pero faltó más difusión para conocer a los que nos van a representar”.
Como en todo el país, en Chapala las cosas no fueron muy distintas. A pesar de que las casillas instaladas abrieron de manera puntual, en un alrededor de las 8 de la mañana y sin incidentes, en los 19 seccionales la participación por parte de la ciudadanía fue notoriamente precaria, algo que fue constatado por las y los presidentes de casillas, como fue en la de la sección 0459 básica en la Preparatoria regional de Chapla, a cargo de la ciudadana, Pilar Morfín, quien aseguró que el centro de votación se abrió sin contratiempos con sólo cinco minutos de retraso.
Una escrutadora de la misma sección hizo mención de lentitud en el proceso y que los votantes en su mayoría resultaron ser personas mayores de 30 años de edad. “La mayoría han sido mayores, porque jóvenes ha sido muy raro los que han venido a votar”, mencionó la ciudadana con tarea de escrutadora, persona que tiene como labor auxiliar en el proceso de votación.
El señor Marco Arturo García reconoció el no conocer a las opciones en la boleta. “Realmente es difícil conocer a tanta gente”, opinó el votante respecto al número de candidatos inscritos para esta elección.
Santiago calificó el votar como conflictivo, pues no conocía los candidatos. “No sabes quién es contra quién, no hay un orden”, expresó, mientras que Anel y Óscar González fueron de los pocos que sí consultaron la página del INE para conocer los perfiles de los candidatos, teniendo que utilizar una hoja de apuntes para recordar el nombre de la persona que creyeron que era la mejor opción. El votante, Alfredo Gutiérrez, consideró que hizo falta un espacio dentro del INE para conocer los candidatos.
En la casilla 0464 en la Antigua Presidencia de Chapala, la pregunta más recurrente fue el cómo votar, según lo informado por la presidenta de casilla, quien a su ver, el momento de mayor participación fue alrededor de las 3:30 de la tarde, mientras que, por la mañana, al abrir casillas no había nadie esperando para votar. “A las 8:00 de la mañana no había ni una sola persona haciendo fila”, dijo la ciudadana presidenta Aurora Pérez Hernández, añadiendo que por cada candidatura recibieron 1,340 papeletas y a dos horas de cerrar la casilla solo se habían utilizado 70.
Omar López Sánchez, presidente de la casilla 0465, instalada en la primaria Magdalena Cuevas, en las inmediaciones de la zona centro de Chapala, informó que su casilla recibió 653 papeletas para votar y pasadas las 4 de la tarde solo habían votado 45 personas y que el momento de mayor afluencia fue a las 10 de la mañana, horario en el que se acumularon cinco votantes.
En el pueblo mágico de Ajijic la elección mostró baja participación, dejando testimonios de considerar la Jornada Electoral 2025 como confusa y con falta de difusión e información,
En la delegación se establecieron, como es costumbre durante las votaciones, cuatro puntos. Se mantuvieron el espacio en las escuelas María Montessori, Marcos Castellanos y el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 Plantel Ajijic. También hubo un cambio en uno de los puntos de la escuela primaria Saul Rodiles Piña al plantel de Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) 05, aunque según testimonios, este cambio se avisó a último momento.
Desde temprano, se pudo percibir la baja participación, con pocas personas esperando para participar. «No vi mucha gente, y ayer entre familia y amigos nos estábamos preguntando por quién iba a votar. No conocía a ninguno y estaban pasando muchos acordeones. Ya mejor le hicimos caso al que sí conocía a los candidatos y nos dijo cual era el mejor. No hubo mucha difusión sobre los candidatos», compartió una de las personas que asistieron a la votación.
Uno de los funcionarios de casilla que participó en la casilla ubicada en el jardín de niños María Montessori, confirmó la baja participación, contando con apenas una asistencia de al menos 300 personas distribuidas a lo largo del día.
Tanto funcionarios como votantes, consideraron que la dinámica de la votación fue confusa y complicada. “Mucha gente mayor vino y no sabían cómo votar, necesitaban que los ayudáramos y en varias ocasiones quedaron espacios en blanco por eso, porque era un formato nuevo y se confunden, decían que no habían tenido la información», aseguró un funcionario de casilla.
Las casillas hicieron su cierre puntual a las 6 de la tarde, sin que en todo el distrito 17 se presentarán incidencias, según lo dicho en entrevista a Semanario Laguna por Hugo Villa Quintero, Vocal Ejecutivo de la Junta Distrital 17 de Jalisco, con sede en Jocotepec.
En todo el país se registró una participación del 13.01 por ciento, que representa alrededor de 13 millones de votantes de los que eligieron cargos del poder judicial, aunque el padrón electoral a nivel nacional cuenta con 99.9 millones de personas. Jalisco fue el segundo estado con mayor abstencionismo en el país, con el 7.08 por ciento de concurrencia, solo por debajo de Guanajuato con el 7.02 por ciento.
Información de Chapala y Ajijic: Arturo Ortega / Sofia Médeles.
La firma del acuerdo se realizó en el municipio de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de garantizar mejores condiciones de vida y protección laboral para los trabajadores del campo, el Gobierno del Estado de Jalisco firmó una carta intención con la organización Sindicatos Unidos Primero de Mayo de Trabajadores y Empleados (SUMATE). El acuerdo fue suscrito en el municipio de Jocotepec por el gobernador Pablo Lemus Navarro y el secretario general de SUMATE, Gabriel Antonio Trujillo Ocampo.
El convenio contempla medidas para impulsar la seguridad y salud en el trabajo, asegurar el uso adecuado de insumos y maquinaria, erradicar el trabajo infantil y forzoso, y fomentar entornos igualitarios, libres de violencia, acoso y discriminación. Además, se promoverá la conciliación entre la vida laboral y personal, con especial inclusión de mujeres, migrantes y grupos vulnerables.
El gobernador Pablo Lemus destacó la relevancia de los trabajadores agrícolas para el desarrollo económico de Jalisco, señalando que el sector agroalimentario representa el 17.8 % de la producción nacional de alimentos. Como parte de la estrategia estatal, se brindará capacitación y financiamiento a productores a través de la Promotora del Financiamiento para el Desarrollo de Jalisco (Projal). También se otorgarán apoyos económicos para el cuidado infantil y acceso a servicios de salud mediante el programa Seguro Médico Al Estilo Jalisco.
El acuerdo incluye campañas de sensibilización, formación laboral y colaboración con organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, se establecerán mecanismos para reconocer centros de trabajo ejemplares y elaborar diagnósticos que fortalezcan las políticas públicas laborales.
Por su parte, Gabriel Trujillo, líder de SUMATE, celebró el compromiso del Gobierno de Jalisco con el bienestar de los trabajadores agrícolas. Mientras que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo Ron Ramos, anunció el inicio de trabajos para un Plan Estatal de Activación Financiera, en colaboración con la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (ANEBERRIES) y Projal, con el fin de facilitar créditos a pequeños y medianos productores.
Este acuerdo representa un esfuerzo interinstitucional para garantizar el desarrollo sostenible del campo jalisciense, promoviendo condiciones laborales dignas y mayor bienestar para los trabajadores del sector agrícola.
Los manifestantes bloquearon la carretera Chapala – Mezcala por un lapso de dos horas. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.– Habitantes de la delegación de Santa Cruz de la Soledad lograron liberar un camino sacacosechas que obstruía el paso a parcelas que colindan con el Lago de Chapala luego de una manifestación.
Con piedras y sillas de plástico pescadores, agricultores, ganaderos y pobladores en general de la delegación de Chapala bloquearon la carretera Chapala – Mezcala por un lapso de dos horas durante la mañana del lunes dos de junio.
Los alrededor de 60 manifestantes, quienes iniciaron el bloqueo a partir de las 10:00 de la mañana en el kilómetro 60, argumentaron que el Aeroclub Chapala A.C., en un intento por extender su pista de aterrizaje, bloqueó con piedras y tierra el único camino que da acceso a las parcelas que colindan con el Lago de Chapala, por lo que exigían liberar el camino.
Los manifestantes aseguraron que el bloqueo de caminos sacacosechas se ha realizado de manera sistemática a lo largo de los años, primero con la construcción del fraccionamiento Boca Laguna y con anterioridad, por el mismo aeropuerto.
Funcionarios municipales acudieron al lugar para dialogar con los manifestantes, quienes accedieron a quitar el bloqueo que ocasionó que los automovilistas buscaran caminos alternos para llegar a sus destinos, a condición de entablar un diálogo con el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y los representantes del aeroclub.
Los manifestantes se movilizaron a las instalaciones del Gobierno Municipal. Ocho de los inconformes fueron recibidos en la sala de regidores por el secretario general Rubén Salcedo Díaz, el jefe de gabinete Joaquín Huerta Barrios, el funcionario Juan Carlos Pelayo, además de un representante del aeroclub y no por el alcalde de Chapala, como esperaban.
Luego de alrededor de una hora de pláticas no se llegó a ningún acuerdo. Uno de los pescadores que ingresó para dialogar aseguró que incluso el representante del aeroclub los quiso sobornar con el pago de la licencia de sus embarcaciones, a lo cual se negaron de manera categórica.
Minutos después, los manifestantes que esperaban afuera del edificio gubernamental interceptaron al alcalde cuando salía de la presidencia para exponer la problemática.
Luego de escuchar a los habitantes de la comunidad de Santa Cruz, el alcalde decidió ir al lugar para ver el bloqueo del camino que hacían referencia, donde personal municipal de Reglamentos Padrón y Licencias ya había clausurado los trabajos de expansión de la pista de aterrizaje.
Tras ver la situación, el alcalde les aseguró a los habitantes que pediría a los representantes del aeroclub que despejaran el camino y en caso de no acceder sería el mismo ayuntamiento quien quitaría la tierra y piedras para dejar libre el camino, así como iniciar una investigación para verificar que haya un permiso de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) por tratarse de terrenos que colindan con el lago y que ya había emitido reporte a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para que tomara cartas en el asunto.
La extensión de la pista de aterrizaje va más allá de los terrenos que corresponden al aeroclub. La señora María Pérez y su abogado, Juan Contreras, quienes se encontraban presentes al momento de la visita del alcalde, argumentaron tener la posesión de las tierras donde se expande la pista de aterrizaje. Ahí la señora María Pérez explicó que dio permiso al aeroclub para extender la pista de aterrizaje en sus terrenos y que a su vez también se solicitó permiso al Ejido de San Nicolás de Ibarra para llevar a cabo los trabajos.
Por su parte, el representante del aeroclub, quien no quiso identificarse ni conceder entrevista alguna, no presentó ningún permiso de construcción ni a los manifestantes, ni a las autoridades municipales durante el diálogo.
Los trabajos de remoción de material para dejar libre el paso hacia las parcelas que colindan con el lago se realizaron el tres de junio con maquinaria del Ayuntamiento de Chapala.
Guillermo Heredia Márquez, regidor de Ajijic. Foto: Archivo.
Redacción.- Pese a la sanción por incumplimiento de obligaciones como servidor público y la inhabilitación por seis meses para ejercer cargos público que se le aplicaron al actual regidor de Ajijic, Guillermo Heredia Márquez, el servidor público continuará con sus labores como regidor en el ayuntamiento de Chapala, ya que replicó la resolución debido que se mencionó que en esta «no se cumplieron con las formalidades de ley».
El regidor de Ajijic fue sancionado en una resolución emitida el 22 de abril del 2024, en el expediente SPL/OIC/US/01/2023. La sanción fue hecha por el Órgano Interno de Control del municipio de San Pedro Lagunillas en Nayarit, donde fue director de Obras Públicas en la administración 2017-2021. La penalización fue por incumplimiento de obligaciones como servidor público, por lo que fue inhabilitado por seis meses para ejercer cargos públicos.
La dirección de Comunicación Social de Chapala informó que el regidor continúa en sus labores, debido a que tramitó la nulidad del procedimiento ante la instancia correspondiente en Nayarit.
«El regidor Guillermo Heredia ya tramitó ante la instancia correspondiente en el estado de Nayarit, la nulidad del procedimiento instaurado en su contra, ya que no se cumplieron con las formalidades de ley», aseguró el secretario general Rubén Salcedo Diaz mediante la dirección de Comunicación Social.
Finalmente se agregó que cuando sea admitida la demanda y haya resolución del acto reclamado se dará a conocer a los medios. Mientras tanto, el regidor seguirá cumpliendo con sus funciones
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala