Mujeres indígenas manifestándose en Chiapas. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Mujeres de diversas comunidades del sur de México denunciaron que el crimen organizado expande sus tentáculos sin que las autoridades resuelvan la peligrosa situación en la que viven.
Durante la Asamblea del Movimiento de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y sus territorios, tocaron el tema de violencia e inseguridad en el que hoy tienen que vivir porque los grupos criminales avanzan sin control y piden derecho de piso, asesinan, secuestran y se apropian de espacios públicos y privados. “El crimen organizado busca alianzas con las comunidades ofreciendo su apoyo en la resolución de conflictos de tierra a cambio de entrar a sus territorios”, ya no distinguen entre criminales y autoridad, denunciaron.
Específicamente en Chiapas, donde la pobreza y problemas por la posesión de tierras persisten, expresaron su preocupación porque también ha aumentado el turismo, que, en lugar de ser un beneficio que enriquezca a las comunidades, los ha ido despojando de agua y espacios, “los humedales siguen siendo rellenados y fraccionados para construcción de casas habitación, además de la corrupción a nivel del presupuesto público”.
Y es que, con la activación de las vías por el Tren Maya, la tierra es acaparada por grandes empresas y hay megaproyectos que ponen en riesgo a las comunidades. El flujo migratorio también va en aumento, lo que hace más vulnerables a los habitantes pues el crimen organizado encontró una fuente de ingresos mediante secuestros. Pero no solamente se trata de narcotraficantes, también la autoridad es cómplice al despojar a las familias de sus tierras por el “derecho de vía”, que no es más que la expropiación de 20 metros de tierra que dará paso a las vías del Tren Transístmico, donde hay construcciones de casas y bardas.
Expresaron que la lucha de las mujeres atraviesa el tema de explotación de la tierra, hidrocarburos, el negocio inmobiliario, la crisis del agua, la defensa de la tierra y el territorio.
Sin embargo, estos hechos se remontan a años previos, las mujeres en la zona Altos tsotsil, en Chiapas, tienen meses denunciando que la violencia va en aumento, “hay un incremento de cantinas, circulación de alcohol, drogas y armas”. Y hacen un llamado a los gobiernos para que las tomen en cuenta, desde su desacuerdo con los megaproyectos hasta el riesgo constante en que viven junto con sus familias.
“En el Valle de Jobel identificamos un antes y un después del 14 de junio (del año pasado) luego de la disputa de diferentes grupos del Crimen Organizado: se viven despojos a través de la invasión de tierras provocado por grupos armados desde la complicidad de funcionarios de gobierno y empresarios hoteleros quienes acaparan el agua a través de la destrucción de humedales de montaña y ciénegas. Hay varios grupos de jóvenes armados llamados motonetos que hacen de las balaceras un cotidiano y ponen en tensión la vida diaria de las mujeres, niños y niñas. Hay más presencia de la Guardia Nacional que se hace la que no ve, ni escucha”.
El Sur de México sigue olvidado por el actual gobierno, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien con bombo y platillo anunció la próxima inauguración del Tren Maya. Pese a que aseguran que éste traerá desarrollo a los habitantes del Sur, ellos opinan lo contrario.
Es urgente que se mire a estas comunidades que desde hace años son desplazadas y la autoridad sigue de brazos cruzados. Denuncian que la desaparición de jóvenes es constante, pero más de mujeres y niñas que se vuelven la mayoría de las veces en feminicidios y trata de personas.
Otra de sus preocupaciones es el aumento del uso de drogas entre jóvenes. Si en la frontera Norte preocupa el uso de fentanilo, el Sur no se queda atrás.
Por otra parte, la criminalización hacia ellas por defender sus tierras, pues definitivamente están en contra de que el Tren Maya sea una realidad en esas zonas. La inminente puesta en marcha de este proyecto estrella del presente gobierno debería traer beneficio a estas familias; sin embargo, desde que inició su construcción sólo les acarreó preocupaciones, inseguridad y violencia.
El gobierno debe hacer una revisión de la situación que atraviesan estas familias, encabezadas muchas veces por viudas o quienes vieron migrar a sus parejas. “Existe una constante criminalización hacia quienes estamos cuestionando la construcción del Tren”, afirman.
DESDE EL CENTRO
Las exportaciones agroalimentarias del país aumentaron 5.16 por ciento en el periodo enero-julio, al sumar 31 mil 487 millones de dólares, lo que representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años y contribuyó al saldo positivo de la balanza comercial, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En este lapso la balanza comercial agroalimentaria (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 793 millones de dólares, cifra superior en 672 millones de dólares (13.12 por ciento mayor) respecto al mismo periodo de 2022. Víctor Villalobos Arámbula, titular de la dependencia federal, destacó que México se ubica como séptimo exportador de alimentos en el mundo y sobresale en los primeros tres lugares en producción de aguacate, jitomate, berries, nuez, limón, mango, pimientos, lechuga, espárrago y cebolla; previó que en el mediano plazo lo será en papaya y piña. Así mismo, la Sader promueve proyectos de inversión productiva y de agricultura protegida en entidades del sur sureste del país para incorporar esta región al desarrollo agroalimentario nacional. Víctor Villalobos Arámbula, comentó que el Gobierno de México ha realizado obras de infraestructura y logística para impulsar el sector primario y promover la industria alimentaria de la región y, de esta forma, aprovechar su potencial en recursos naturales y capital humano y abonar a la seguridad alimentaria del país y el bienestar de los productores. Destaca que en el norte y centro del país se ubica el 19 por ciento de las Unidades de Producción Rural (990 mil) con agricultura empresarial, mientras que el sur concentra el 81 por ciento (4.3 millones) de agricultura familiar y de autoconsumo… Ni boyas ni púas espantan a los miles de migrantes que pretenden cruzar hacia Estados Unidos. En Coahuila fueron detenidos miles de migrantes a bordo del tren que opera Ferromex, pese a las súplicas para que les permitieran continuar, la empresa determinó frenar máquinas debido al elevado número de personas a bordo. Los migrantes se arriesgan a morir o perder extremidades al caer del tren. Es tal la crisis que el pasado lunes varias personas resultaron lesionadas cuando miles de migrantes, en su mayoría haitianos, intentaron ingresar a la fuerza a la oficina migratoria de Tapachula (sur) para exigir la entrega de permisos de tránsito.
Delfina Gómez de Morena y Alejandra del Moral de la alianza PRI-PAN-PRD-Nueva Alianza, durante el primer debate para la gubernatura del Estado de México. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La contienda electoral en el Estado de México estuvo manchada por las triquiñuelas de los candidatos. En este caso, la candidata por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandra del Moral, segura de que tendría el apoyo del electorado de la entidad, acabó aceptando su derrota ante Delfina Gómez.
Sin embargo, en vísperas de la elección se dio a conocer que el gobierno del Estado de México malversó fondos que ayudarían a la candidatura de Alejandra del Moral. La investigación que inició la periodista María Teresa Montaño Delgado, destapó la cloaca y se supo de la creación de empresas fantasma que manejaron contratos por hasta cinco mil millones de pesos.
Las trampas del priismo no sorprenden. Casi un siglo se cumplió del gobierno del PRI en esta entidad. Pero le costó el fin de una era, gobernando uno de los estados más grandes electoralmente, que además tiene una gran importancia en momentos de elección presidencial.
Sin embargo, medios de comunicación también dieron a conocer el desvío de 22 millones de pesos hacia la campaña de la abanderada de Morena. Se hicieron denuncias en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), de donde se transfirió el dinero que estaba destinado al gobierno de Chiapas, a una cuenta no reconocida a mediados de mayo. La denuncia también se registró en la Secretaría de la Función Pública (SFP).
Las transacciones fueron realizadas a través del Sistema de Contabilidad y Presupuesto (SICOP), que es la herramienta de la Secretaría de Hacienda donde se registran las operaciones presupuestales del Gobierno Federal y el dinero fue a parar a la cuenta de un proveedor del Estado de México, en víspera de las elecciones.
Va a salir a relucir el meme de “pero el PRI robó más” para quienes quieren hacerse de la vista gorda. El hecho se reduce a que los que están en el poder harán lo que sea para mantenerse en el mismo y para abarcar más. Ya se ven los comentarios de que la información sale desde la oposición, pero la denuncia es real.
Además, destacan que la directora del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, fue designada en abril del 2021 por la entonces titular de la SEP, Delfina Gómez, virtual gobernadora electa de Edomex, tras la elección del pasado 4 de junio. El INEA es una institución descentralizada de la administración pública federal, coordinada por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
A unos días de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebre el triunfo a cinco años de que se eligiera el cambio que él mismo abanderó con el lema de fin a la corrupción, este parece ser uno de los pendientes que seguirán para el siguiente sexenio. Por lo pronto, el siguiente gobierno del Estado de México, que encabezará Delfina Gómez y Morena, ya se señala como desfalcador.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno Federal está modernizando 20 hidroeléctricas -de las 60 que existen en el país- que se sumarán a las 12 plantas de ciclo combinado y una solar que actualmente se construyen, a fin de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) genere el 60 por ciento del consumo de esa energía al cierre del actual sexenio. El presidente, Andrés Manuel López Obrador, detalló que se invertirán mil 200 millones de dólares…
El Consejo Nacional de Morena nombró a los integrantes de la Comisión Especial para la Elaboración del Proyecto de Nación para profundizar la Transformación: 2024-2030. Se trata de 21 figuras del ámbito intelectual, científico, académico, cultural, empresarial y ciudadanos que “han hecho una contribución relevante a la transformación nacional”, informó el consejo. La secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, señaló en twitter, que se realizarán foros abiertos en las capitales del país “para que la ciudadanía pueda discutir qué hemos logrado, qué queda pendiente, qué agendas quedan por fortalecerse”.
Los cambios en el modelo de pensiones en Francia ha provocado numerosas manifestaciones sociales. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros
Las masivas movilizaciones en Francia, desde que el presidente Emmanuel Macron decidió elevar la edad jubilatoria de 62 a 64 años, son históricas. Más de tres millones de personas han salido a las calles en rechazo del autoritarismo. La Ciudad de la Luz está llena de basura como símbolo de protesta.
El presidente Macron sostiene que no habrá cambios en esta política y afirma que es necesaria. El motivo del aumento de la edad de jubilación es porque hay un gasto descontrolado en las pensiones y que la expectativa de vida se está ampliando cada vez más, afirma el presidente. Sin embargo, los analistas rechazaron que sea así y opinan que el gobierno está dando prioridad a los recortes fiscales concedidos a las empresas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la población mayor de 60 años será el doble de lo que es hoy para 2050. Se estima que el déficit de las pensiones equivaldrá al 23 por ciento de la producción mundial para aquel año.
A nivel mundial esto es un problema que se verá cada vez más en otros países, sobre todo europeos. En España también analizan el mismo problema. Hay previsiones de que el gasto en pensiones aumentará progresivamente hasta representar el 14.2 por ciento del PIB en España para 2050, frente al 11.8 por ciento de 2023.
Cada vez aumenta más la población mayor de 65 años. Esto impactará en el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (vivienda, transporte, protección social). “En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento”, expone la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según datos del informe «Perspectivas de la población mundial 2019», en 2050, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 65 años (16 por ciento), más que la proporción actual de una de cada 11 en este 2019 (nueve por ciento). Para 2050, una de cada cuatro personas que viven en Europa y América del Norte podría tener 65 años o más. En 2018, por primera vez en la historia, las personas de 65 años o más superaron en número a los niños menores de cinco años en todo el mundo. Se estima que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones en 2019 a 426 millones en 2050.
La reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son factores clave del envejecimiento mundial de la población; pero no hay que olvidar que la migración internacional también ha contribuido al cambio de las estructuras de edad en varios países y regiones. En los países con grandes flujos migratorios, la migración internacional puede retrasar el proceso de envejecimiento, al menos temporalmente, ya que los migrantes suelen ser jóvenes en edad de trabajar. Sin embargo, los migrantes que se quedan en el país terminarán formando parte de la población de mayor edad.
En México, desde 2018 se pronostica que para 2025 estaremos viviendo una crisis debido a que se empezarán a jubilar los primeros mexicanos bajo el esquema de las Afores, sólo con 26 por ciento de su último salario. Esto podría desencadenar la pobreza de 10 millones de adultos mayores para 2050.
Según especialistas, se estima que en 2050 habrá 24.3 millones de adultos mayores; de los cuales 6.3 millones deberán sobrevivir sin una pensión.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), a plantear objetivos ante los nuevos retos que impone la coyuntura mundial al campo mexicano, a través de una agenda de prioridades regionales y un trabajo conjunto y en unidad, en favor de productores y consumidores.
Durante la Tercera Reunión Agricultura-Secretarios Estatales de Desarrollo Agropecuario, el titular del ramo federal, Víctor Villalobos Arámbula, pidió a los secretarios estatales identificar temas regionales y de índole nacional, con el fin de resolver los que están al alcance de manera conjunta y aprovechar de mejor manera los bienes públicos de la Secretaría.
Recomendó fortalecer el grupo de trabajo, mediante la aplicación de una red de comunicación e información en tiempo real y un mejor manejo de datos y estrategias en materia de fertilizantes, precios de garantía, recuperación de suelos, manejo responsable de agua y acciones de adaptación al cambio climático.
Pastillas de la droga conocida como fentanilo. Foto: internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis que viven en Estados Unidos debido al consumo de fentanilo provocó recientemente que congresistas de este país reclamaran al gobierno mexicano por no frenar el tráfico del opioide sintético. Esta droga puede ser 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Pero es un problema que les afecta desde hace décadas. Estimaciones indican que diariamente mueren 200 personas por sobredosis de fentanilo. Estados Unidos no ha podido controlar el consumo e incluso en el Norte de México el consumo ha incrementado. Es tan peligroso que más de dos miligramos de esa sustancia puede matar a una persona por paro respiratorio.
Es una epidemia en EE.UU., donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107 mil muertes por sobredosis. Ese año, México decomisó un máximo histórico de más de mil 800 kilos de fentanilo.
Para los traficantes es una ganancia redonda pues en menos tiempo logra atrapar a los consumidores. El fentanilo se puede fabricar en cualquier lugar, sin que se necesiten sofisticados laboratorios para sintetizarla. Es además muy barata. De un kilogramo de la sustancia química precursora se pueden obtener 800 gramos de fentanilo. Esto rinde para fabricar medio millón de píldoras a un costo muy barato.
La pobreza es otro de los factores, la droga quita el hambre y el frío por lo que la gente prefiere pagar 50 pesos por una dosis a comprar comida o abrigo. Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), principal organismo gubernamental en México dedicado a la prevención y tratamiento de las adicciones, el número de personas que acudió a consulta a alguno de sus centros en todo el país, por consumo de fentanilo, pasó de cinco en 2013 a 184 en 2021.
En días recientes, el legislador Dan Creenshaw presentó una iniciativa para autorizar al presidente Joe Biden a utilizar a las fuerzas armadas en México para intensificar el combate a los cárteles de la droga. Pero es un problema propio de Estados Unidos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y no tendrían que intervenir gobiernos extranjeros en México. En nuestro país también puede desatarse una epidemia como en norteamérica, en estados fronterizos del norte hay un fuerte consumo que no debe ignorarse.
AMLO aseguró recientemente que “aquí nosotros no producimos fentanilo y nosotros no tenemos consumo de fentanilo… ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos?… ¿Por qué no atienden a sus jóvenes?”.
Sin embargo, hay investigaciones que muestran que los cárteles mexicanos sí producen el opioide sintético, principalmente en Sinaloa y como ya se mencionó, también se ha incrementado su consumo en nuestro país.
Pero las puertas de este problema las abrieron las grandes farmacéuticas con el aval del gobierno estadounidense, que permitió la venta indiscriminada de opioides como la oxicodona a finales de la década de los 90s.
La empresa Purdue Pharma recomendó el uso de OxyContin, y la gente que la consumió se hizo adicta sin darse cuenta. Fue partícipe de publicaciones que afirmaban que la capacidad adictiva de los derivados del opio en pacientes hospitalizados sin historia previa de adicción era mínima, por lo que los médicos las recetaron indiscriminadamente.
Otro estudio estadounidense mencionó que los narcóticos podían usarse como terapia de mantenimiento segura, saludable y más humana en pacientes con dolor intratable no canceroso y sin antecedentes de abuso de drogas.
Purdue Pharma impulsó el consumo de los opioides, aseguró que la oxicodona no causaba adicción e incentivó a médicos y pacientes a usar el medicamento. De tres millones de recetas de oxicodona al año, pasaron a once millones. Más adelante, los cárteles mexicanos y chinos aprovecharon el incremento del consumo y hoy es alarmante en Estados Unidos.
Cuando los adictos no pudieron conseguir las recetas médicas, comenzaron a buscar en la calle heroína y otros narcóticos a precios muy baratos, encontrando también la muerte al consumirlos, porque los narcotraficantes, en su afán de conseguir más clientes para sus productos, los mezclaban con el fentanilo.
Como bien dice el presidente de México, es un problema que debe atacar cada gobierno en su país. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de ley en febrero con el fin de prevenir, detectar y evitar el desvío y uso de precursores químicos para la producción ilícita de drogas sintéticas, como el fentanilo y metanfetaminas, además de castigar hasta con 15 años de cárcel a quien incurra en ese delito.
Esta semana, AMLO se reunió con una delegación de congresistas estadounidenses con los que conversó sobre la lucha contra el fentanilo. Asimismo, la semana pasada Estados Unidos y México acordaron reforzar sus lazos para combatir la producción de fentanilo y el crimen organizado durante una reunión de funcionarios en Ciudad de México.
DESDE EL CENTRO
Surge un nuevo grupo armado en el municipio de Pantelhó, Chiapas, y algunas zonas de la periferia. Circula un video donde personas armadas exigen al gobierno del estado que ponga fin a la actividad del grupo de autodefensa El Machete, el cual desde hace casi dos años opera en la zona. Denuncian que El Machete intimida, amenaza y cobra derecho de piso en la cabecera municipal de Pantelhó, por lo que aseguran que los habitantes no han podido denunciar por temor a su integridad.
El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó su cuarto Informe de Gobierno el 1 de septiembre. Foto: Twitter.
Abigail A. Correa Cisneros
Los spots que ya se ven en distintos medios adelantan lo que englobará el Cuarto Informe de Gobierno. El presidente Andrés Manuel López Obrador habla del apoyo a la educación mediante becas y aumento salarial a los maestros. Sigue destacando los recursos para adultos mayores y la cancelación de pensiones a expresidentes.
Mientras tanto, el aumento en la inflación, que al parecer cerrará el año en ocho por ciento, mantiene en la desnutrición a millones de familias pobres, con todo y los apoyos que reciben, becas, pensiones para abuelitos, apoyo a madres solteras, etcétera. Sabemos que el aumento de precios pega más a quienes menos ganan.
En los primeros 100 días del cuarto año de gobierno, el presidente AMLO presentó un informe de sus logros. Pero diversos análisis mostraron que las cifras presentadas fueron engañosas, como el récord de inversión extranjera, la reducción de homicidios, que hay programas sociales que antes no existían, y un crecimiento del PIB, entre otras.
Como ejemplo, el gobierno destacó el envío de remesas, que aumentó 18 por ciento en relación con el año anterior. Pero esto demuestra la falta de oportunidades en el país, la escasez laboral, la falta de inversión en el campo y los nulos incentivos para los mexicanos que no han podido cruzar la frontera.
Los beneficios del programa Bienestar podrían considerarse como un aliciente, aunque no todas las familias tienen acceso a estos, pese a que el gobierno asegura que en los estados más pobres se atiende al cien por ciento de los hogares que lo necesitan. Aseguran que este año, 25 millones de familias mexicanas, es decir, el 70 por ciento, obtendrán un apoyo del presupuesto nacional. Otros datos sugieren que el incentivo no alcanza ni al 30 por ciento de las familias.
El año pasado, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política y Desarrollo Social (Coneval), se sumaron tres millones 800 personas a las filas de la pobreza.
En los spots previos al 1 de septiembre, el en que se celebró su Informe, el presidente de la República mexicana presume el apoyo al campo, a los pequeños productores. Asegura que en este periodo el neoliberalismo fue prácticamente eliminado.
El informe se emitió desde Palacio Nacional en punto de las 17:00 horas (tiempo del centro del país), en donde uno de los temas centrales fue resaltar que se redujo la brecha de desigualdad social, a pesar de la falta de crecimiento económico.
Un acierto del presidente López Obrador es afirmar que el cambio no se logra sólo con crecimiento económico, sino que debe existir una mejor distribución del ingreso. Pero a más de la mitad de su gobierno sigue destacando la brecha entre ricos y pobres.
Entre los pendientes sigue estando el mejorar los servicios de salud, de los que el presidente Obrador ya mencionó en varias ocasiones que serán mejorados hasta el punto de compararse con los de Canadá o de los países nórdicos. Son los proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya, la refinería Dos Bocas, donde han invertido mayores esfuerzos.
Asimismo, el actual gobierno tiene pendiente la seguridad de los mexicanos. La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) consideró que las desapariciones forzadas suceden en un estado de “impunidad absoluta”. Michelle Bachelet, Alta Comisionada de la ONU-DH, urgió en un video mensaje al Estado mexicano a implementar sin dilación las recomendaciones que han presentado distintos organismos de derechos humanos.
A escasos días de terminar su gestión como Alta Comisionada y contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas aseveró en su mensaje que “la desaparición de personas es una conducta criminal desgarradora, que en México ha ocurrido en un ambiente de impunidad y violencia, y que tiene efectos aún más críticos en las mujeres, niñas y adolescentes, así como en las personas migrantes”.
En estos cuatro años se reportaron nuevos casos de desaparición forzada cometidos por fuerzas de seguridad, mientras que los casos anteriores a este periodo no se resolvieron todavía, según un informe publicado por el Servicio de Investigación del Congreso de EU (CRS, por sus siglas en inglés). En el mismo se reconoce que en este gobierno se han tomado medidas para abordar las desapariciones forzadas. Señala que en medio de la “crisis forense” el Gobierno ha buscado ayuda internacional, recibiendo apoyo de expertos de EU, Argentina y Austria, entre otros. Además, reconoce la creación de un Mecanismo Extraordinario de Información Forense.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural avanza de manera oportuna en la entrega de fertilizante gratuito para fortalecer la capacidad productiva de los agricultores de pequeña escala e impactar en el aumento de la producción de granos básicos, expuso el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula. Informó que el programa Fertilizantes para el Bienestar registra en los nueve estados donde opera este año un avance de 98 por ciento en cobertura de hectáreas, con 793 mil 231 respecto a la meta programada de 800 mil. Por número de beneficiarios se registra un avance de 87 por ciento, con 606 mil 077 agricultores de 700 mil considerados, y la entrega de 236 mil 845 toneladas de urea y DAP, lo que representa el 67 por ciento de cumplimiento de la meta establecida en 352 mil toneladas… ¿Libertad de expresión en México? En lo que va del año asesinaron a 16 miembros de la prensa.
Ismael Hernández Deras viola los estatutos al pretender la reelección; solo ha dejado incertidumbre y desolación. Foto: Senado de la República.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
A 84 años de creada por el general Lázaro Cárdenas del Río, la que fuera poderosa Confederación Nacional Campesina (CNC), el sector agrario del PRI, agoniza. Ismael Hernández Deras, exgobernador de Durango, está a punto de darle la puntilla con sus pretensiones de reelegirse al frente de la CNC en el próximo congreso cenecista, anunciado para fines de agosto del presente año.
Protagonista de grandes momentos de la historia nacional con líderes instruidos en varias ocasiones para señalar al ungido en el acto del “destape presidencial”, la Campesina se fue deteriorando conforme avanzaba el neoliberalismo económico, se daba fin al reparto agrario y, con Carlos Salinas de Gortari, se privatizaba la tierra, esencia por la que se luchó en la Revolución Mexicana.
En sus mejores momentos de poder político y social, la CNC llegó a tener casi 90 diputaciones federales, todavía en los años recientes en que gobernaba el Partido Acción Nacional (PAN), hoy no llega ni a cinco escaños, entre ellos, desde luego, los ocupados por su actual dirigente y uno más por su hija, Gabriela Hernández.
Pero la mayoría dice “no” a las pretensiones reeleccionistas del cacique Ismael Hernández Deras, quien llegó a la central en octubre de 2017 como encargado de despacho de la presidencia, luego de cobrar celebridad en su natal Durango, porque como gobernador se gastó alrededor de 10 millones de pesos en el festejo de uno de sus cumpleaños.
La rebeldía campesina priista obedece a que el supuesto liderazgo del duranguense solo ha llevado al camino de la incertidumbre y la desolación, al no defenderla de los arrebatos del capitalismo salvaje, en tanto que a los trabajadores de las oficinas ubicadas en la colonia Santa María la Ribera, de la capital del país, a los que no han quedado desempleados, se les ha obligado a pasar de la nómina de la CNC a la del PRI y de esta forma dejar en el desamparo a quienes tienen más de 40 años de servicio.
Es lamentable que en tan sólo cuatro años la confederación que arropaba a millones de campesinos, se derrumbe con todo y su historia. En su gestión, lo único que Hernández Deras ha logrado es desintegrarla. Peor aún que quiere permanecer en la dirigencia, únicamente para seguir aprovechándose de los campesinos y trabajadores afiliados a este organismo.
Actualmente, la CNC permanece cerrada y únicamente tienen permitido el acceso algunos privilegiados. Los campesinos ya no tienen a dónde acudir para plantear sus demandas y exigir ayuda a una organización que durante años fue su mano amiga para solucionar sus necesidades.
Por el contrario, los cenecistas denuncian que el presupuesto que antes servía para apoyar a los campesinos, ahora se utiliza en campañas políticas, y para pruebas hay que ver los gastos de la hija del actual cacique, Gabriela Hernández.
Y las pasadas elecciones llevadas a cabo en Durango, donde contendió Esteban Villegas Villarreal para ser gobernador de la entidad, quien ganó, dicen, gracias a que Ismael Hernández Deras lo apoyó con recursos económicos de la CNC que debieron ocuparse en el pago de los salarios que se adeudan a los trabajadores.
Acusan que la encargada de las finanzas de la CNC, Verónica Ortiz Gallardo, solamente da largas a los empleados con promesas de pago que nunca cumple. Denuncian que se les eliminó del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) debido a que no se cubrieron las cuotas. Además, se desapareció el apoyo económico en caso de la muerte de un familiar; hay despidos injustificados y otros abusos que atentan contra sus derechos humanos.
Acusan que el PRI, que se mantuvo en el poder durante décadas gracias en gran parte a los campesinos, hoy les da la espalda. El actual presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno “Alito”, solapa a Ismael Hernández Deras quien, por si fuera poco, alquila el estacionamiento de las instalaciones cenecistas para recibir 18 mil pesos al mes.
Ante esta realidad y la violación de los estatutos que en su artículo 50 establece que no hay reelección para el cargo de presidente de la CNC, se escuchan hasta ahora los nombres de José Antonio Rojo García de Alba, de Hidalgo; Francisco Javier Santillán Oseguera, de Jalisco; el diputado federal, Roberto Carlos López García, de Michoacán; y el de Nabor Ojeda Delgado, de Guerrero, para que uno de ellos llegue, con el respaldo de la mayoría, a la presidencia de la CNC. Todos ellos cumplen con los requisitos estatutarios para lograrlo.
Falta que Alito e Ismael Hernández Deras quieran dejar el poder que representan los campesinos cenecistas.
DESDE EL CENTRO
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, vale la pena mencionar que todavía son discriminados en México. Se les siguen limitando los servicios de salud, educación, justicia, alimentación. Asimismo, son perseguidos por luchar en contra de proyectos de muerte, por defender el medio ambiente y el agua.
En este contexto, recordamos al caudillo del Sur, Emiliano Zapata, quien nació el 8 de agosto de 1879 y luchó contra las injusticias de Porfirio Díaz. Demandó la restitución de las tierras y promovió el reparto agrario de las tierras de los hacendados.
Por otro lado, sigue la esperanza de encontrar a los mineros atrapados en una mina de carbón en Sabinas, Coahuila. Los trabajos de búsqueda continúan desde hace una semana, luego de que los trabajadores quedaran sepultados tras la inundación de la mina. Los 10 hombres quedaron atrapados a unos 60 metros de profundidad, sin comida, ni agua potable.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala