Autoridades de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), dialogaron sobre el proyecto con Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), y con su personal académico
Redacción.-Para dar a conocer el proyecto del futuro acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, autoridades del Gobierno de Jalisco sostuvieron una mesa de trabajo con autoridades del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Se detalló que el nuevo proyecto buscará sustituir ambos sistemas y dejar un único acueducto que abastecerá los 7.5 metros cúbicos concesionados para la ciudad, sin extraer más agua del lago que lo establecido en dicha concesión.
Próximamente, el titular de la SGIA y su personal técnico realizarán un recorrido por el sistema antiguo con la comunidad académica e investigadores de CUChapala, para que puedan conocer su funcionamiento y estado de deterioro.
Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua (SGIA), reiteró que el proyecto no extraerá más agua del Lago de Chapala, sino que garantizará un sistema moderno y eficiente que priorice la sostenibilidad del embalse más importante del país.
En el encuentro, el Secretario destacó que la visión y colaboración de la comunidad académica y científica es de suma importancia para el proyecto.
“Para nosotros la opinión de la Universidad de Guadalajara es sumamente importante, ustedes como académicos y más siendo de la región, nos van a poder apoyar para que esto se haga de la mejor manera”, señaló Marroquín Álvarez.
Marroquín Álvarez enfatizó que la ciudad no puede depender de un sistema de abastecimiento frágil, que pueda poner en riesgo la seguridad hídrica de la ciudad, así como destacó la relevancia de abrir estos espacios para que todos los sectores participen y conozcan el proyecto, de tal modo que aporten su visión y conocimientos.
Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), subrayó la relevancia de involucrar a la comunidad académica en los procesos clave para el desarrollo hídrico del estado, y agradeció el espacio para la discusión de este importante proyecto.
“Desde luego que nuestro propósito como universidad es mirar de manera integral los fenómenos, y siempre tratar de aportar elementos científicos para la toma de decisiones responsable, informada, basada en evidencias técnicas; yo creo que vamos a tener una buena colaboración en ese sentido”, destacó.
En esta mesa de trabajo participaron Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Antonio Juárez Trueba, Director del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), y Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), junto con el personal académico de la UdeG.
Figueroa Cuevas, Director del Consejo de Cuenca, destacó que actualmente existe un decreto de veda que vigila que se respeten los volúmenes de extracción del cuerpo de agua más grande del país, por lo que aseguró que en todo momento el proyecto ha privilegiado el cuidado del Lago de Chapala.
En la socialización se explicó a detalle que, actualmente, se abastece de agua a la ciudad mediante dos sistemas: el sistema cerrado de 42 kilómetros y el sistema antiguo, que es abierto y se conduce por el Río Santiago y las presas La Calera y Las Pintas, en donde el líquido sufre pérdidas por infiltración, desbordamiento y evaporación, además de exponerse a contaminación.
Esta reunión se suma a las realizadas sostenidas con diferentes instituciones, asociaciones de la sociedad civil, colectivos ambientalistas, presidentes municipales y empresarios de la ribera de Chapala como parte de un diálogo.
Los pormenores de la licitación del nuevo acueducto se dieron a conocer durante una conferencia de prensa acontecida en Guadalajara el 4 de junio. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Pese a la postergación de la fecha de fallo, el Gobierno de Jalisco continúa con el proceso de licitación para el proyecto ejecutivo de construcción del segundo acueducto de Chapala a Guadalajara.
Mario López Pérez, titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), aseguró que el retraso se debió a que las empresas participantes solicitaron más tiempo para presentar sus propuestas, argumentando la complejidad del proyecto tras una visita de campo.
«Hubo una junta de aclaraciones (…) y fue ahí donde manifestaron el interés de que se les diera un par de semanas más porque el proyecto, a los ojos de ellos, resultaba complicado para tener una propuesta seria. Nosotros atendimos la propuesta para garantizar la entrega de un proyecto adecuado, oportuno y confiable», explicó López Pérez.
Hasta el momento, nueve empresas han participado en la licitación, de las cuales cinco han presentado propuestas técnico-económicas. Sin embargo, aún no se ha determinado el costo total del nuevo acueducto, que se construiría en el derecho de vía del primero.
Impacto y características del proyecto
El nuevo acueducto tendrá una vida útil similar al actual y optimizará el suministro de agua desde el lago de Chapala hacia la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, explicó que el sistema actual llega a 5.2 metros cúbicos por segundo y presenta problemas como contaminación y pérdidas por evaporación.
«Este sistema tiene una eficiencia del 75%, estamos perdiendo en el camino el 25%. Con el nuevo acueducto cerrado, reduciremos la extracción de agua del lago, evitando una pérdida de hasta 2.5 metros cúbicos», señaló Marroquín.
Desmintiendo rumores sobre el impacto ambiental
Las autoridades han rechazado rumores de que el proyecto sustraerá más agua del lago de Chapala. Además, han enfatizado que aún no se ha determinado el costo del proyecto ejecutivo. La semana pasada se realizó un foro con presidentes municipales, colectivos y ciudadanos para socializar los detalles.
«Será mucho más fácil controlar el agua que se extrae de Chapala con este sistema que con el actual. Al ser un ducto cerrado, podremos medir con precisión y garantizar la regulación conforme a la asignación de la Comisión Nacional del Agua», afirmó López Pérez.
Próximos pasos en la licitación
El fallo de la licitación nacional, originalmente previsto para el 23 de mayo, se emitirá la próxima semana. La empresa seleccionada deberá entregar el proyecto ejecutivo antes de octubre.
«Hoy en día son puras especulaciones sobre el costo del proyecto, por lo que evitamos alimentar la polémica dando cifras imprecisas», aclaró López Pérez.
El proyecto ejecutivo incluirá estudios sobre tuberías, bombas, topografía, hidrología y mecánica de suelos, así como la delimitación de la zona federal por donde pasará el acueducto.
Se estima que la obra podría iniciar su construcción en 2026 y concluir en 2029. El proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril y la empresa ganadora tendrá que presentarlo en octubre.
El gobierno de Jalisco ya anunció que planea construir un nuevo acueducto para suministrar agua al área metropolitana de Guadalajara (AMG), desde el lago de Chapala. Esta noticia ha prendido las alarmas entre agrupaciones ambientalistas y activistas ciudadanos que habitan en los poblados de la ribera. Se dice que no es para extraer más líquido, sino para sustituir al actual acueducto, ya que según se sabe, presenta innumerables fugas y en el trayecto se desperdicia un porcentaje considerable.
Existe un acuerdo federal, creado bajo el mandato de Vicente Fox Quezada, mediante el cual se distribuye el agua entre los estados que cursa el río Lerma hasta llegar a Chapala. En el caso de Guadalajara, sólo puede extraer del lago 7.5 metros cúbicos por segundo, ya sea con uno o más acueductos, no más. De tal forma que si el gobierno del estado pretendiera sustraer más líquido del permitido, sería objeto de una severa sanción por parte de la Comisión Nacional del Agua.
Ante la falta de información, necesaria para entender los alcances del proyecto del nuevo acueducto, integrantes del colectivo Sí al lago de Chapala se manifestaron recientemente en la Plaza de Armas de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno, donde despacha el gobernador Pablo Lemus, para exigir más información y para tratar de convencer a las autoridades de buscar otras alternativas para el suministro de la capital del estado.
Es una realidad que desde el gobierno siguen sin dar pie con bola en lo referente al grave
problema del agua que enfrenta el AMG. En 2021, el entonces gobernador Enrique Alfaro, anunció con bombo y platillo un proyecto para la optimización y abasto llamado Acuaférico, sin que a la fecha se hayan visto resultados plausibles. En agosto del año pasado se inauguró la presa el Zapotillo, luego de años de conflicto entre el gobierno y habitantes de Temacapulín, pueblo que terminó siendo hundido bajo las aguas de la presa. Al día de hoy, el Zapotillo no ha aportado una sola gota de agua a la metrópoli.
Guadalajara y sus municipios aledaños crecen sin control y con una muy pobre planeación urbana. No son los urbanistas especializados ni la autoridad quienes desarrollan la ciudad, sino las empresas constructoras y los intereses económicos y especulativos. Prueba de ello es que desde el ayuntamiento de Zapopan han permitido nuevos desarrollos de vivienda en zonas de recargas pluviales, afectando la recarga de los mantos freáticos que alimentan el agua para el consumo humano, reduciendo considerablemente la capacidad de captación en la zona poniente de la ciudad. Ese es el caso del valle de Nextipac, donde antes se sembraba maíz y ahora solo crecen multifamiliares.
Lo que Jalisco requiere no son proyectos aislados, parches para reducir fugas, ante una Guadalajara cada vez más grande y sedienta. Lo que se necesita es un proyecto integral, que no solo contemple la creciente demanda, sino que también incluya la capacidad de la autoridad para proveer servicios a una ciudad capital que crece desproporcionadamente y sin control.
El lago de Chapala no es un aljibe, sino un ecosistema muy delicado y un importante regulador climático para toda la región. La economía de los pueblos que están al pie del lago se sustenta en los beneficios turísticos que ofrece este cuerpo de agua. Un lago contaminado y mermado afecta directamente los bolsillos de quienes aquí viven del turismo. Socializar no significa imponer, más bien implica que el gobierno esté abierto a escuchar y atender las demandas sociales. Esto incluye tener una visión más amplia del problema y buscar alternativas, no sólo parches.
Reunión de socialización del proyecto del acueducto con autoridades municipales de poblaciones y comunidades cercanas al Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras la rueda de prensa de Sí al Lago de Chapala, No al Acueducto, donde habitantes de la ribera expresaron sus consternaciones sobre el proyecto del nuevo acueducto y la necesidad de un diálogo con la población, el Gobierno del Estado de Jalisco lanzó un comunicado donde anunció que ya se comenzó con una socialización del proyecto con las autoridades municipales de los poblados cercanos al Lago de Chapala.
El llamado acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, según explicó el secretario de gestión integral del agua, Ernesto Marroquín Álvarez, no es un proyecto para extraer más agua del lago, sino uno que evita las pérdidas de conducción del antiguo acueducto y que solo se conducirá el total del volumen concesionado, que es de 7.5 metros cúbicos por segundo.
Asimismo, dio a conocer que pronto se revelará quién elaborará el proyecto ejecutivo del acueducto sustituto, explicando, por un lado, los detalles técnicos y, por otro, la importancia de la obra para garantizar la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara.
El diálogo fue solo uno de una serie de encuentros que se llevarán a cabo durante los próximos meses, con el propósito de mantener informadas a las autoridades municipales y a la población en general sobre los avances.
A este primer diálogo asistieron la presidenta municipal de Ocotlán, Deysi Nallely Ángel Hernández; el presidente municipal de Poncitlán, Arturo Israel Ascencio Gómez; el presidente municipal de Jamay, César Celestino Molina Sahagún; así como representantes de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
Vista aérea del acueducto de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Instituto Corazón de la Tierra ha manifestado su postura ante el reciente anuncio del Gobierno del Estado de Jalisco sobre la construcción de un nuevo acueducto que abastecerá a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La organización señala que el Lago Chapala, el cuerpo de agua natural más grande de México y un ecosistema clave para el país, enfrenta múltiples amenazas que no pueden ser ignoradas en el desarrollo de nuevos proyectos hídricos.
Actualmente, el lago proporciona el 62% del agua potable consumida en el Área Metropolitana de Guadalajara mediante una concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que autoriza la extracción anual de 240 millones de metros cúbicos. Sin embargo, diversos sectores han expresado su preocupación por la falta de socialización del proyecto, ya que aún no se ha presentado públicamente un diagnóstico que justifique la construcción del nuevo acueducto.
“Hasta el momento no se ha presentado de forma pública un diagnóstico de la problemática que afecta al acueducto actual y que justifique la construcción de una nueva línea de conducción de agua”, compartió el instituto a través de un comunicado.
Además de cuestionar la viabilidad del proyecto, el Instituto Corazón de la Tierra destaca la necesidad de un enfoque integral en la gestión del agua. Para garantizar la sostenibilidad del Lago Chapala, es fundamental preservar la recarga de agua mediante la conservación de las zonas forestales aledañas y la regulación de actividades agrícolas que contribuyen a la contaminación del ecosistema lacustre. En los últimos 40 años, la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos han afectado gravemente la capacidad del lago para mantenerse saludable.
Ante este panorama, la organización ha propuesto la creación de una Mesa de Diálogo sobre el nuevo acueducto, donde se aborden de manera transparente las inquietudes de la población y los expertos. Asimismo, plantea la construcción de una estrategia integral para la gestión de las cuencas de los ríos Zula y Lerma- Santiago- Pacífico, con un enfoque de Manejo Integral de Recursos Hídricos (MIRH) y Manejo Integral de Cuencas Lacustres (ILBM). Esta estrategia, según el Instituto, debe aprovechar los instrumentos de política ambiental existentes, tanto a nivel nacional como internacional.
Con el nuevo acueducto no se extraerá más agua del Lago de Chapala, se evitarán las pérdidas de la conducción antigua y solo conducirá el total del volumen concesionado, señalaron autoridades.
A fin de explicar la propuesta del acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua, encabezó una reunión informativa y de socialización con los Presidentes Municipales de la Ribera del Lago de Chapala.
En este diálogo estuvieron presentes Deysi Nallely Ángel Hernández, Presidenta Municipal de Ocotlán; Arturo Israel Ascensión Gómez, Alcaldesa de Poncitlán; César Celestino Molina Sahagún, Presidente Municipal de Jamay; así como representantes de los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
El Secretario Ernesto Marroquín explicó los detalles técnicos y la importancia de la obra para garantizar la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara, y aclaró que con el futuro acueducto no se extraerá más agua del Lago de Chapala.
Por el contrario, se evitarán las pérdidas de la conducción antigua y solo conducirá el total del volumen concesionado de 7,5 metros cúbicos por segundo de manera eficiente.
Este diálogo forma parte de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en los próximos meses, con el fin de mantener informadas a las autoridades municipales y a la población en general sobre los avances de esta importante obra hidráulica para Jalisco.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, explicó que no se trata de un nuevo acueducto sino de una nueva línea. La actual quedaría sin funcionar cuando se construya la nueva, que tendría una longitud de 42 kilómetros y sería paralela al ducto existente.
Redacción.- Respecto a la polémica que ha causado el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, al anunciar la pŕoxima realización de un nuevo acueducto Chapala- Guadalajara que lleva agua del lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), el alcalde del municipio ribereño, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, aclaró que la información se está manejando de manera equivocada, pues se trata de la renovación del acueducto y no de realizar otro más.
“Se habla de renovar una línea, porque esta (la actual), ya no sirve, no la puedes suspender o interrumpir porque constantemente tiene flujo de agua, por eso se habla de hacer una línea nueva y cancelar esta”, declaró el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre.
Es decir, el actual acueducto, que tiene más de 30 años, ya se encuentra obsoleto porque el tubo está desgastado, además de que en el trayecto hay varias fugas, por lo que al entrar en funcionamiento la nueva línea, quedaría suspendida, ya que la actual está inservible, pues ya cumplió su límite de vida útil, explicó Aguirre.
Además, el entrevistado recordó que existe un pacto para no sacar más agua al lago de Chapala. “Recordemos que hay una cuota pactada que no pueden rebasar del consumo de lago de Chapala de esa cuota”, manifestó.
La cuota permitida de agua del Lago de Chapala para abastecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara a través del Acueducto Chapala-Guadalajara es de aproximadamente 236.5 millones de metros cúbicos por año. Esta cuota es parte de la concesión de agua otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y es fundamental para satisfacer la demanda de agua potable en la región.
Por otra parte, el anuncio acerca de la nueva línea del acueducto ha generado molestia entre ambientalistas de la región, quienes temen que saquen más agua del lago de Chapala de la ya pactada con anterioridad. Las quejas en redes sociales no se han hecho esperar.
“Hace 14 años nos organizamos y defendimos nuestro lago…es tiempo de hacerlo de nuevo, dejar bien en claro que los habitantes de la ribera vamos con todo a defender lo nuestro. No al nuevo acueducto”, escribió en Facebook el ex regidor de Chapala, Carlos Rosales Pérez, quien fue unos de los principales adversarios del acueducto en el año 2012.
Detalles clave sobre el Acueducto Chapala-Guadalajara
– Capacidad de conducción: El acueducto tiene una capacidad de conducción de 7.5 metros cúbicos por segundo.
– Importancia: El Lago de Chapala es la principal fuente de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, proporcionando alrededor del 60% del agua que consume la región.
– Demanda de agua: La Zona Metropolitana de Guadalajara demanda anual de alrededor de 180 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 60% provienen del Lago de Chapala.
Lolis López Jara, candidata de MC a diputada.
Redacción.- Totalmente en contra de que se le saque más agua al Lago de Chapala, es la posición de la candidata de MC a Diputada Local, por el Distrito 17, María “Lolis” Dolores López Jara, quien calificó como inviable la “ocurrencia” del candidato de Morena por Guadalajara, de un segundo acueducto. “Es nuestro lago de Chapala, es un ecosistema natural vivo, no es un tinaco”, dijo Lolis López.
Aunque la candidata de Movimiento Ciudadano se dijo respetuosa de las opiniones de los políticos de otros partidos -y en especial del derecho al acceso digo al agua de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara-, señaló que se tienen que ofrecer otras alternativas que no perjudiquen el ecosistema.
“A la gente ya no se le engaña con promesas huecas, que no tienen un sustento y sobre todo cuando se atenta contra la naturaleza. (…) Realmente me pareció lamentable”, dijo López Jara.
Equipo de Movimiento Ciudadano.
El proteger todo el anillo del Lago de Chapala es una de las acciones que dijo María Dolores hará al llegar al Congreso de Jalisco, ratificando su compromiso de luchar para que no se realice ninguna ampliación del acueducto y mucho menos un segundo acueducto que saque más agua al vaso lacustre.
“En Zona Metropolitana de Guadalajara hay otras alternativas, como el revisar la infraestructura hidráulica, ya que el 60 por ciento del agua se desperdicia en fugas y tomas clandestinas; resolviendose eso ya no necesitamos hablar de otro acueducto, el cuidado del lago es la verdadera alternativa”, dijo en entrevista.
La candidata tiene una agenda comprometida con la ecología, sumado a que en su equipo se encuentran personas conocedoras de materia ambiental, quienes le ayudarán a realizar una gestión en pro de la naturaleza y sus recursos.
Respecto a las invasiones que particulares hacen al lago, consideró que faltan acciones del Gobierno Federal, en especial de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) que es la dependencia a la que le corresponde el tema y que han tenido en abandono la situación, pese a estar a la vista de todos.
Más que discursos mediáticos elaborados y repetitivos, Lolis pidió a los votantes el analizar el tipo de propuestas y las personas que encabezan los proyectos, así como sus prioridades y el trabajo que han realizado anteriormente en su localidad y en el distrito.
La aspirante a diputada se dice municipalista, atenta en el cómo abordar de manera responsable las problemáticas de cada municipio, ya que considera que cada uno de ellos tiene contextos específicos, que se debe de respetar y atender de manera correcta, colocando el desarrollo local sobre todas las cosas.
Desde antes de integrarse al panorama político, María Dolores ha trabajado en proyectos referentes a derechos humanos, por lo que se comprometió a que todo lo que se legisle en Jalisco tenga una perspectiva de derechos humanos.
“Que todo lo que se legisle en el estado tenga una perspectiva de derechos humanos e igualdad, cualquier cosa; debemos anteponer el derecho y la dignidad de todas las personas”, enfatizó.
Para finalizar, Lolis habló de sus recorridos por los municipios del distrito, de los cuales se lleva un buen sabor de boca al contar con efectivos recibimientos por parte de los ciudadanos.
El candidato José Miguel se comprometió a defender el lago y a no permitir que se le saque una gota más.
Redacción.- El candidato de Movimiento Ciudadano (MC), por la municipalidad de Jocotepec, José Miguel Gómez López, se manifestó en contra de la propuesta de la construcción de otro acueducto en el lago de Chapala.
Redacción.- José Miguel calificó como “una burrada” la propuesta del candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) por Guadalajara, Carlos Lomelí, argumentando que dentro de sus atribuciones no está un proyecto de esa magnitud, sino que compete al gobierno federal -de la mano con el estatal-.
El candidato de MC dijo que la propuesta se trata de una doble moral, puesto que cuando Lomelí y Andrés Manuel López Obrador fueron candidatos a Gobernador de Jalisco y de la República -de forma respectiva- prometieron apoyar al lago, sin embargo no han invertido para la modernización de las plantas de tratamiento.
José Miguel cuestionó la falta de responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ante la invasión de construcciones en la orilla del lago, para lo que el organismo -como responsable- ha estado ausente.
En este sentido, el candidato a la alcaldía de Jocotepec consideró como una ofensa para los ribereños, que pretendan sacarle más agua al Lago de Chapala, cosa que afectaría no solo el clima de la región sino del país, al considerar las sequías que se han pronosticado en los siguientes años.
José Miguel respaldó la propuesta del candidato por la alcaldía de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, al manifestar que como candidatos a la alcaldía de municipios de la ribera, no permitiría que se le extraiga una gota más de lo ya establecido al lago de Chapala.
Durante una conferencia de prensa, en la que participaron los candidatos a la diputación local y federal por el distrito 17 y 15, los candidatos vieron como opción para la solución de desabasto de la Zona Metropolitana de Guadalajara, aprovechar el agua del Río Verde.
José Miguel solicitó a la ciudadanía votar por los diputados locales y federales para ser un contra peso para MORENA, en los respectivos congresos, y que permitan al Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, fortalecer sus posturas en beneficio de Jalisco.
El candidato naranja dijo que el Lago de Chapala ha sido la bandera de candidatos a la presidencia de la República, diputados gobernadores y presidentes y hoy vemos ese doble discurso: “es de dar coraje que un partido que, aparte de recortar el presupuesto para el estado, de cero apoyos a la fecha para el lago de Chapala”.
Finalizó: “No es posible que se lleven de cada peso 80 centavos y nos dejen 20, 17 para el estado y tres para el municipio. No es posible que aun cuando se llevan tanto dinero, no nos regresan para los proyectos tan necesarios como lo es el agua potable, el drenaje(…)”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala