Blanca, junto a sus hijos Christian y Suriel. Foto: Blanca Lizbeth Castañeda.
Sofía Medeles.- En el marco del Día de la Madre, muchas mujeres mayores recuerdan con nostalgia sus maternidades y cómo dedicaban sus días completos a sus hijos y el hogar. No obstante, esa imagen ya se ve lejana, ya que las maternidades se han transformado, teniendo que dividirse entre los trabajos, los hijos y sin dejar de lado a la mujer misma. Blanca Castañeda compartió cómo ha enfrentado estos retos.
Blanca Lizbeth Castañeda Pelayo, de 37 años, es originaria de El Grullo, Jalisco y llegó a Ajijic tras casarse; ahora tiene 14 años viviendo en el Pueblo Mágico. Concibió dos hijos: Christian Itiel Villa Castañeda, de 13 años y Suriel Villa Castañeda, de 11. Actualmente, trabaja como gerente de ventas y asesora publicitaria en el periódico ribereño Semanario Laguna.
Según compartió, desde que sus hijos eran pequeños, buscó un trabajo, aunque tuvo que dejarlo un año después, ya que decidió dedicarse de lleno a ellos, sobre todo porque presentaron problemas de salud relacionados con alergias, y comentó haberse sentido un poco frustrada porque a ella le gustaba trabajar, aunque contenta por tener la oportunidad de dedicarse a la maternidad.
Cuando fueron mayores, se dio a la tarea de volver al mundo laboral, integrando a su vida no solo el gusto de dedicarse a lo que le gusta, sino asumiendo los retos que implicó esto, por ejemplo, la separación con sus hijos. “Ahí fue cuando la que ocupó terapia de desprendimiento fui yo”, dijo entre risas.
“Mi convivencia familiar sí ha cambiado, tanto para mí como para ellos. Un día le dije a mi hijo más pequeño que iría al trabajo rapidito, pero iba a volver, y le preguntaba, ‘mi amor ¿estás seguro que estás bien?’ Me respondía: ‘sí mamá, sí’, hasta que me dijo, ‘mamá acuérdate que tú nos preparaste para esto, para cuando volvieras a trabajar’; mis hijos me ayudaron a tener esa seguridad para seguir”.
Más allá del soltar, tuvo que implementar una rutina para que tanto a ella como a sus hijos se les facilitara el día a día, usando, por ejemplo, un pizarrón con el menú de la semana, las tareas por hacer, las alarmas y agendas para recordar constantemente sus actividades.
“Las agendas, calendarios y colores, me han ayudado mucho porque soy visual, igual a ellos, a organizar sus actividades, les ahorra tiempo, entonces ellos ya tienen sus cosas marcadas, y se anticipan a ellos. De cierta forma, esta separación ha sido buena porque ellos ya son muy independientes, lavan su ropa, ya saben hacer comida, y hasta a veces me cocinan, señaló.
Sin embargo, Blanca Castañeda admitió que no todo es color de rosa: “A veces siento que no soy suficiente, me gustaría darle más tiempo a mis hijos. A veces los traigo conmigo y se cansan o se enfadan y les digo ‘mi amor, es para que vean el trabajo que hace su mamá’, y mi hijo muy lindo me dijo: ‘mamá, no tienes que demostrar nada, porque sé que trabajas muy duro por nosotros’. Ellos siempre me reciben con besos y abrazos, y es lo que me da fuerza para dar ese extra y darles el tiempo, aun cuando me siento cansada. Cuando estoy cansada y salgo con ellos como al cine, o a pasear en bicicleta, llego llena de energía”.
Aunque también afirmó que no a todas las mamás les toca igual, ya que considera que, en algunos casos, aún es difícil poder tener libertades maternales, como para que puedan estar en momentos importantes con sus hijos.
En ese aspecto, aseguró sentirse privilegiada, ya que el trabajo además de disfrutarlo mucho, le da la flexibilidad de ordenar su horario y poder seguir cumpliendo con eventos como las entregas de calificaciones, o festivales escolares. “Mi hijo fue Rey de la Primavera y estuve presente todo el día, me siento privilegiada de pertenecer a Semanario Laguna, y ojalá todas las mamás pudieran tener estas oportunidades”.
Además de dividirse entre su trabajo y sus hijos, también busca aprovechar cada momento para practicar sus hobbies. “Me gusta andar en bicicleta, salir a correr y el senderismo. Mis hijos a veces me acompañan, pero cuando no tienen clases, prefieren dormir un poco más, entonces aprovecho para hacer esas actividades que me gustan”.
Su consejo para las mamás que están buscando iniciar o continuar con su vida laboral es: “si sueltas, y le entregas a Dios, él te da todos los medios. La comunicación con Dios me ha ayudado muchísimo a soltar miedos. Mi consejo es que se animen, aun con miedo. Me dijeron, eres valiente porque aun con miedo lo logras y sales adelante con tus hijos. Entonces, yo creo que todas las mujeres somos valientes, así que a intentarlo, aun con miedo, y seguir aprendiendo de todos y todo. Solo anímense a decir sí a las oportunidades”.
Finalmente, entre lágrimas de conmoción y una gran sonrisa, dejó un mensaje de amor: “no existe un amor más puro que el de una madre hacia sus hijos, así sean como sean, y una mamá por un hijo, es capaz de dar la vida por verlos felices, a pesar de las circunstancias”.
Cartel pegado en una pared cercana a la calle Morelos que se encuentra en remodelación. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Continúan las manifestaciones en contra por los materiales utilizados en la rehabilitación de la calle Morelos, en Ajijic. Esta vez, los vecinos descontentos, colocaron carteles donde piden la socialización de los trabajos.
Fueron dos los letreros colocados. Ambos tenían un mensaje dirigido al presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, donde no solo pidieron que se socialicen las obras, sino que buscan que en el Pueblo Mágico de Ajijic, se conserve el empedrado tradicional.

Cartel pegado en el letrero de Obra en proceso. Ambos carteles piden socialización y empedrado tradicional. Foto: Sofía Medeles.
Antes de la remodelación, la calle era de piedra asentada en cemento, con dos huellas de piedra laja en cemento, no obstante, en esta nueva remodelación, el piso será de concreto zampeado, es decir, un tipo de piedra ahogada más lisa, con huellas de adoquín, además, se comentó que la banqueta será más gruesa en la zona.
Desde que se colocó la huella de adoquín reciclado en la calle Ocampo en octubre de 2022, hubo conflicto y las opiniones se dividieron entre los pobladores, entre los que agradecían el cambio, y los que se negaban a este.
La gente que estaba de acuerdo, pidió que las calles fueran arregladas de una forma más permanente con materiales fijos y un mejor paso para los vehículos, mientras que quienes estaban en desacuerdo, aseguraban que se perdería la imagen urbana tradicional del pueblo, y podría haber algunos problemas de índole ambiental, como la mala absorción del agua que corre por las calles, el cambio climático, además del aumento de velocidad en el poblado.
El mismo caso se está manifestando en la remodelación de la calle Morelos. Mientras que hay gente que está de acuerdo, y agradece que por fin se arregle la calle que ya estaba en mal estado, los opositores siguen buscando que no se cambie la imagen tradicional de la zona centro.
Alumnos del instituto Internacional del programa CAS. Foto: Instituto Internacional.
Redacción.- Con la finalidad de que sean conscientes de las situaciones sociales que afectan su comunidad, y descubran sus habilidades, y comiencen a acercarse al “yo” del futuro que quieren ser por medio de sus reflexiones; el instituto Internacional imparte el programa Creatividad, Acción y Servicio (CAS), como parte de las actividades que promueve la red de escuelas del Bachillerato Internacional.
Algunas de las actividades incluyen servicio social con algunas organizaciones locales como lo son: Poco a Poco por San Pedro A.C. en San Pedro Itzicán, Colores que Dan Vida, en San Juan Cosalá y Lucky Dog, Bone Voyage, en Chapala.
En el área de actividad se practican: clases de tenis, clases de golf, clases de danza, clases de box, entrenamiento en el gimnasio, entre otras.
Para la parte de creatividad los y las estudiantes pueden realizar murales, pinturas con colores pastel, clases de piano, de violín y de batería, clases de crochet, entre otras.
Cruz de la señora Teresa Blas García, quien tiene 38 años participando en la tradición; mientras que su familia lo hace desde hace más de 100 años. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Varias calles de Ajijic se vieron llenas de colores, flores y festejos, debido a que decenas de familias celebraron el Día de la Santa Cruz sacando sus altares con la tradicional ofrenda para “levantar la cruz”.
El 3 de mayo estuvo lleno de actividades. Desde temprano se pudo ver cómo las familias empezaban a sacar sus mesas y sus decoraciones. Más tarde, las familias y vecinos empezaron a reunirse y convivir, para al final del día, quemar los toritos pirotécnicos que tenían algunas cruces.

Detalles de la cruz de la familia Heredia Pérez. Foto: Sofía Medeles.
Aunque fueron varios los altares, algunos asistentes comentaron que les parecían menos cruces que en años pasados. “Sí se ven varias (cruces), pero son menos que el año pasado. En años anteriores las calles estaban tapizadas de cruces en ambas banquetas”, dijo Alejandra, una vecina de la zona.
Otro habitante de la calle Francisco Villa, de nombre José, comentó que la razón de que sean menos cruces, o de que las cruces sean más pequeñas, podría ser que hay gente que “las levanta”, y no las devuelve tal y como se las llevaron.
“Aquí en la Villa, había una de las cruces más pesadas, se dice que valía hasta 90 mil pesos y tenía muchas cosas, como banda, mañanitas, el toro, varias botellas y una despensa muy surtida, pero se fue acabando cada año de gente que quedaba mal cuando la tenía que devolver. Ahora se usa mucho que cuando levantan una cruz le toman una foto, para que se reponga al menos tal y como estaba”, comentó el entrevistado.

Cruz de la familia Robledo Blas, en donde se puede observar la gran variedad de alimentos y bebidas en la ofrenda. Foto: Sofía Medeles.
Esta tradición es una de las más antiguas de Ajijic, y se puede corroborar con las familias participantes, ya que en algunos casos tienen más de 100 años siguiendo con la costumbre.
Cada 3 de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz junto al festejo de los albañiles. En Ajijic es costumbre que las familias saquen a la calle un altar, que además de tener la figura religiosa de la cruz, tiene flores y adornos de papel con diferentes colores, y una gran cantidad de despensa, frutas, e incluso bebidas, banda y cuetes o toritos pirotécnicos.
A lo largo del día, las cruces son exhibidas, y en algún punto llega otra familia a “levantar la cruz”, es decir, llevarse lo que esta contiene, con la promesa de regresarla y mejorarla para el año que sigue.
Letras monumentales de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Dos nuevas plazas para Agentes Turísticos del Pueblo Mágico de Ajijic se abrirán la próxima semana a través de una convocatoria que será lanzada mediante las redes sociales del Gobierno de Chapala.
Según comentó la directora de Turismo, Griselda Alcántar, aunque hay un ligero retraso con la contratación de los dos elementos, y pese a que aún no se encuentra firmado el convenio con la Secretaria de Turismo de Jalisco (SECTURJAL), buscan ganar un poco de tiempo lanzando la convocatoria antes para poder evaluar y recibir los perfiles.
Entre los requerimientos para el puesto, se encuentra el perfil de servicio, la disponibilidad de atender y servir a los turistas, que sepa hablar inglés, que conozca las actividades que la Ribera de Chapala le ofrece al turista, así como saber de historia, tradiciones y costumbres principalmente de Ajijic, aunque tenga la capacidad de diversificar el turismo al municipio y en la región.
Además, necesitan tener conocimiento de los reglamentos en cuestión de orden, ya que tendrán la capacidad de llamar la atención e invitar a la gente a que mantenga el orden, aunque no de sancionar, saber sobre las calles y la circulación en estas.
El sueldo quincenal para el puesto es de siete mil 163 pesos, los cuales son pagados completamente por SECTURJAL, así como los uniformes y demás prestaciones laborales.
Los cuatro agentes que serán contratados operarán desde la caseta de información turística ubicada en el malecón de Ajijic, para poder hacer recorridos por las calles y puntos turísticos y ofrecer la guía y el asesoramiento a los visitantes.
Actualmente, los dos agentes turísticos son Eva Rosario Litzo y José Ignacio Sánchez Bañuelos para el turno vespertino y matutino, respectivamente, y por su parte, la dirección de Turismo de Chapala, se encarga de la capacitación y en la búsqueda de un espacio que les pueda servir de oficina.
“El espacio donde está es muy chiquito, y no tienen las herramientas adecuadas para poder hacer por ejemplo estadísticas, las cuales se necesitan para atacar necesidades y desarrollar estrategias para aumentar la calidad en el servicio al turismo”, compartió Griselda Alcántar.
Zona federal despejada de invasores el pasado sábado 25 de marzo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para evitar que se vuelvan a instalar invasores en el espacio federal donde se encontraba el conocido “Escuadrón de la Muerte”, se buscará realizar actividades deportivas.
Esta afirmación fue hecha por el jefe de Gabinete de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, quien tras un segundo intento de invasión en la zona, comentó que los materiales utilizados para obstruir fueron retirados, y que para evitar que haya nuevamente un mal uso del terreno federal, se fomentarán actividades deportivas.
“Se les dijo que se quitaran de ahí y que no queremos que vuelvan a posicionarse, y que si seguían insistiendo, se los van a llevar a las celdas. Se está en constante vigilancia. Es muy probable que utilicemos esa área como Consejo Municipal del Deporte (COMUDE), hacer algún torneo de voleibol, fútbol; por ahí será el uso que le daremos al espacio”, compartió el edil a un medio estatal.
Además, agregó que en el segundo intento de invasión, las personas que intentaron posicionarse en la zona, estaban haciendo nuevamente una pequeña choza, y que se habían conectado de manera clandestina a una toma de agua, por lo que Seguridad Pública tuvo que intervenir.
La recuperación de espacio federal se hizo el pasado 25 de marzo, donde autoridades federales en conjunto con autoridades municipales desalojaron y desmantelaron varias chozas y construcciones hechas con desechos. Esta, se encuentra en la plaza, entre las calles Juan Manuel y Francisco I. Madero.
Según comentó Huerta Barrios, las personas que desalojaron, se dedicaban al “vicio, tomadera, y drogas”, y en el espacio tenían camas, divisiones, baños e incluso un comedor.
A unas semanas de haber hecho el desalojo, vecinos de la zona denunciaron que las personas habrían vuelto a instalarse, siendo desalojados nuevamente por Seguridad Pública.
Ricardo XCF y Claudia Larissa, fundadores del T.E.A.R. Foto: Cortesía.
Redacción.- El próximo 13 de mayo comenzará el Laboratorio de Arte, un taller impartido por los creadores ribereños, Ricardo Xavier Cortés Fernández y Claudia Larissa López Olmedo en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), con el objetivo de dialogar y cuestionar la creación artística; las inscripciones siguen abiertas.
El curso de larga duración emanado del Taller de Experimentación Artística de la Ribera (T.E.A.R), fundado por Ricardo y Larissa, busca propiciar reflexiones en torno al arte, cómo se crea, quién lo produce y qué experiencias causa. Así como profundizar en el proceso creativo, el desarrollo artístico y los soportes alternativos.
El Laboratorio de Arte está dirigido a personas de la Ribera de Chapala a partir de los 15 años de edad y se compone de 31 sesiones semanales que se realizará los sábados del 13 de mayo al 9 de diciembre de 2023 de 15:00 a 18:00 horas.
A lo largo de las sesiones se aprenderá a generar metodologías a través de la experiencia y la investigación, explorar diversos procesos de creación para detonar reflexiones, análisis y discursos, cuestionar la figura del artista, el arte y sus manifestaciones, planificar un proyecto artístico para inscribir a alguna convocatoria, entre otros.
El Laboratorio de Arte tiene una cuota de recuperación de 30 pesos por sesión u 800 pesos por todo el curso, la inscripción se puede realizar a traves del formulario https://forms.gle/5XX54xpFLM7ZA8Qf8; para más información escribir al correo: estacioncardinalribera.sc@jalisco.gob.mx.
Para saber
Los talleristas, Ricardo XCF y Claudia Larissa son artistas visuales egresados de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica de la Universidad de Guadalajara y fundadores del Taller de Experimentación Artística de la Ribera (T.E.A.R), una iniciativa surgida en Jocotepec en el 2021 con la finalidad de experimentar y reflexionar en torno a la creación artística y las artes.
Calle Morelos al cruce con Independencia, donde empiezan los arreglos de la zona. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras el inicio de la remodelación de un tramo de la calle Morelos, en el corazón de Ajijic, algunos pobladores mostraron su descontento debido a los materiales que se usarán en la superficie que incluyen concreto y adoquín.
Según se publicó en la página del Gobierno de Chapala, además de renovar la línea de drenaje, la calle tendrá una superficie de concreto zampeado, es decir, empedrado ahogado y huellas de adoquín nuevo.

Trabajadores en la renovación de la calle. Foto: Sofía Medeles.
Ese tramo junto a toda Colón hasta la carretera, ya había sido intervenido con anterioridad, por lo que era de empedrado ahogado en cemento y dos huellas de piedra laja, ahora se cambiarán las huellas de piedra laja a adoquín.
“Se repararán las huellas de adoquín y los baches, en un principio checamos los materiales, pero será como los cruces, según lo tenemos pensado”, comentó el director de Obras Públicas, Juan Julio Novoa Sandoval.
Vecinos compartieron que no se les informó sobre este cambio a los comerciantes y residentes de la zona, es decir, no hubo una socialización, la cual ha sido exigida desde que se empezaron a modificar las calles del poblado. Aunque algunos no expresan mayor molestia que el de cerrar la calle, algunos otros sí señalan el uso del concreto en las calles del Pueblo Mágico.
“Están modificando la imagen urbana del pueblo, cosa que se debería conservar especialmente en la zona centro, y más porque es un pueblo mágico, es parte del encanto y lo que atrae turismo a la zona. Ya que abrieron la calle, deberían aprovechar para hacer un buen empedrado en lugar de poner más concreto”, comentó una persona que prefirió el anonimato.
Por otro lado, hay algunos pobladores que piensan que es una buena idea, ya que no se cambiará mucho el material. “Esa calle ya estaba muy llena de baches, era difícil pasar por ella en auto, moto y hasta caminando. Por la gran cantidad de carros que pasan por ahí, es mejor que opten por un material más duradero” compartió otro entrevistado.
Representación digital de Margaritaville que se desarrollará en el poniente del Pueblo Mágico. Foto: Cortesía.
Patrick O´heffernan.- El desarrollo inmobiliario al poniente de Ajijic, antes llamado “La Pueblita”, pasará a ser Latitude Margaritaville International Lake Chapala, tras ser adquirida por la marca global de estilo de vida Margaritaville y el desarrollador inmobiliario de México Levy Holding, según un comunicado de prensa obtenido por Semanario Laguna.
Latitude Margaritaville International Lake Chapala contará con un total de 194 viviendas, incluyendo estudios, apartamentos de uno y dos dormitorios, y casas de un piso, con precios a partir de los 233 mil dólares, o más de cuatro millones de pesos mexicanos, y la primera fase del proyecto contará con locales de comida y bebida, piscinas, canchas de pickleball, teatro, entre otras amenidades. Las ventas, según el comunicado, iniciarán este verano.
Se planea que sea un espacio de retiro, catalogándose como una comunidad para mayores de 55 años, que se desarrollará en fases a partir de inicios del 2024.
«Con el éxito y la demanda de las comunidades residenciales de la marca Margaritaville en EE.UU., siempre estamos buscando oportunidades de licencia y destinos que sean atractivos y dinámicos. El Lago Chapala era exactamente eso», dijo Jim Wiseman, presidente de Desarrollo de Margaritaville en el comunicado.
Ni el comunicado, ni la página web de los desarrolladores han comentado sobre los impactos del desarrollo, por ejemplo, en el suministro de agua que es “apretado” en la zona, ni de los servicios de alcantarillado, o los problemas que trae consigo la creciente infraestructura en la zona poniente de Ajijic.
Esta área ha tenido un desarrollo en los últimos años, viendo la apertura de mercados como Pancho’s Deli Market, Hola Market, restaurantes como Emmanuel’s kitchen y desarrollos inmobiliarios como Los Alebrijes y Piedraviva.
Niñas y niños, profesores, trabajadores de la Casa del café, donadores y personal del DIF Ajijic, en el desayuno con motivo de festejar el Día del Niño. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Alumnos del segundo y tercer grado de la escuela primaria “Marcos Castellanos” celebraron el Día del Niño con un convivio en el restaurante “La Casa del Café”, gestionado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Ajijic.
La actual encargada del DIF Ajijic, Mónica Dolores Padilla, comentó que la iniciativa tuvo como fin darles una nueva experiencia a los 20 niños y niñas seleccionados, donde además de pasar un rato cómodos y relajados, pudieran aprender a decir qué les gusta, cómo son los procesos y los tratos en los restaurantes, además de aprender más de sus compañeros.
Entre risas y conversaciones sobre caricaturas y dinosaurios, los estudiantes disfrutaron de un desayuno y su chocomilk, así como una rebanada de pastel, un bolo y un libro de cuentos para cada uno.
«No me había tocado venir a un restaurante, pero está muy padre, me gustó la papa hash brown porque sabe a puré de papa», comentó Yaretzi, una de las niñas que asistió, con la cual concordaron varios de sus compañeros, comentando que era la primera vez que iban a un restaurante.
El profesor del segundo grado, César Alejandro Cervantes, que fue quien acompañó a los niños, dijo que el evento le pareció una “bonita gestión”, ya que es algo diferente a los festejos que suelen recibir los niños.
“Ver su cara de alegría, de satisfacción de que vinieron fuera de su escuela, es otra parte de su formación en la vida, enseñándoles que tienen otros accesos en la vida cotidiana”, compartió el profesor.
La directora del DIF Ajijic consideró que, para ser el primer año, les fue muy bien, y se la pasaron bien tanto los niños, como los demás adultos que asistieron, por lo que espera poder continuar con esta dinámica en años próximos.
Dejó agradecimientos a los patrocinadores, que fueron el restaurante La Casa del Café, y a las familias Márquez Pineda, Ramírez Cárdenas, Dolores Chávez, Dolores Padilla, Guerrero Dolores, Dolores Lugardo, Valdovinos Escamilla y Escamilla Dolores.
Para Saber:
En México, la celebración a los infantes fue establecida en el año de 1924, año en el cual el Presidente de la República, Álvaro Obregón, y el Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, declararon el 30 de abril como el Día del Niño.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala