El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaron Ramírez durante la supervisión de los trabajos en la presa El Zapotillo. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, supervisaron el avance de la construcción de la presa El Zapotillo y anunciaron su finalización para este año.
Durante su visita al estado, el sábado 4 de marzo, AMLO dio a conocer que además de la presa El Zapotillo también se concluirán los acueductos La Laguna y El Cuchillo ll, lo que beneficiaría a 3.2 millones de personas de Durango, Coahuila, Nuevo León y Jalisco.
Por su parte el gobernador del estado de Jalisco, a través de redes sociales, informó que las supervisiones de los avances de obra de la presa serán cada tres meses y que los acueductos para conectarla con el sistema de presas El Salto, La Red y Calderón avanzan conforme a lo programado.
El esquema de abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara cuenta con 4 mil, 470 millones de pesos etiquetados para este fin según el presupuesto federal de 2023.
La visita de AMLO formó parte de una gira para revisar obras de agua potable y sus avances en los acueductos de la Laguna, en Durango y el Cuchillo ll, en Monterrey, así como la presa el Zapotillo, en el municipio de Cañadas de Obregón.
Durante la gira presidencial, el gobernador de Jalisco aprovechó para pedir a AMLO colaboración para resolver los problemas viales que se generan en los ingresos de la ciudad, como el caso de la ampliación de la carretera a Nogales y la Avenida López Mateos, así como inversión para dar mantenimiento a carreteras federales, en los tramos carreteros donde la administración jalisciense no pude intervenir.
Conferencia mañanera del 10 de febrero en Zapopan, Jalisco. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro y el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), supervisarán en dos semanas avances de proyectos prioritarios para Jalisco como las obras para el abasto de agua en AMG, la Línea 4 de Mi Tren y programas de apoyo en la entidad.
Los mandatarios se reunirán en dos semanas para supervisar de manera detallada el avance de proyectos prioritarios para Jalisco y que se trabajan de manera conjunta como son las obras para el abasto de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), la línea 4 de Mi Tren y de seguridad, así como de las acciones para facilitar la dispersión de apoyos provenientes de programas sociales.
Lo anterior lo confirmó el presidente López Obrador durante la conferencia matutina celebrada el viernes 10 de febrero en Zapopan, donde además dijo que durante su próxima visita a Jalisco se verán detalles para el crecimiento de sucursales del Banco del Bienestar en la entidad y aspectos relacionados la dotación de 50 cuarteles para la Guardia Nacional.
“Vamos a regresar en unos 15 días, vamos a regresar con Enrique a evaluar el avance de cuando menos tres programas que estamos llevando a cabo de manera conjunta, lo que tiene que ver con la Presa El Zapotillo y dos acueductos que van a permitir más abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, esto es una gestión permanente del Gobernador de Jalisco que nos planteó desde hace algún tiempo, de que se tenía que evitar la escasez del agua y ya estamos trabajando en eso, ya en este año habrá más agua; también es posible que visite también yo el nuevo tren, con la construcción del tren, fue un compromiso que hicimos, ya inició esta obra”, detalló el mandatario federal.
Asimismo, el presidente precisó que en Jalisco tendrá por lo menos una sucursal del Banco del bienestar en cada uno de sus 125 municipios y que se seguirá dando seguimiento a temas relacionados con la agenda de seguridad.
Posteriormente, el Gobernador Enrique Alfaro y el presidente de México participaron en el acto conmemorativo por el 108 Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana en el Colegio del Aire.
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se reunió con su similar de Estados Unidos de América, Joe Biden y al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau en el marco de la décima Cumbre de Líderes de Norte América. Foto: Gobierno de México.
Redacción. – La reunión trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá que se realizó en la Ciudad de México abordó temas de migración, economía, política, además de tráfico de drogas, enmarcados en un ambiente de cooperatividad y sin controversias entre sus interlocutores.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recibió a su similar de Estados Unidos de América, Joe Biden y al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau en el marco de la X Cumbre de Líderes de Norte América, en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Entre manifestantes y consignas como “No human is ilegal” en contra de las políticas migratorias adoptadas por Estados Unidos, la cumbre de los Three Amigos, se realizó en Palacio Nacional los días 9, 10 y 11 de enero.
Durante la Cumbre, los representantes de las tres naciones de América del Norte reiteraron su compromiso de proteger los derechos civiles, promover la justicia racial ampliar la protección para las personas LGBTIQ+ y ofrecer resultados mas equitativos para todos.
Obrador destacó que Biden ha sido el primer presidente de Estados Unidos que no ha construido un solo metros del muro u obstáculo que impida el ingreso de migrantes al país, a la vez que; solicitó su intercesión en el Congreso estadounidense para regular a millones de mexicanos que residen en aquel país y que no cuentan con un estatus legal.
Ante los medios de comunicación, en el patio de Palacio Nacional el presidente, Joe Biden centró su discurso en la importancia de que las tres naciones trabajen unidas para mejorar la economía de los países que conforman el norte del continente americano: “Trabajamos para que Norteamérica sea un lugar más competitivo y próspero” externó el mandatario estadounidense.
Luego de haberse tomado la foto oficial y haber efectuado una comida de trabajo, Biden dejó México el martes por la tarde, tras haber participado en la cumbre trilateral en la que los tres mandatarios se mostraron abiertos y evitando controversias en sus respectivos discursos.
El primer ministro de Canadá aprovechó la visita a México y en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte se reunió con empresarios mexicanos e inversionistas canadienses, con la finalidad de fortalecer el comercio entre ambas naciones.
Durante el último día de la Cumbre, México y Canadá firmaron el memorándum de entendimiento entre el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (IMPI) y Crown-Indigenous Relations and Nothern Affairs Canada (CIRNAC) sobre temas para atender a los pueblos indígenas.
En el tema de migración AMLO aseguró que el flujo de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos se ha reducido gracias a los programas sociales implementados por su administración, aunque no precisó datos al respecto.
Lo que sí mencionó fue que al menos 30 millones de familias mexicanas reciben apoyo de alguno de los programas sociales del Gobierno y que 11 millones de adultos mayores reciben una pensión. “Estos programas ayudan a que la gente se quede en sus comunidades” dijo.
En el ámbito del tráfico de drogas el presidente mexicano pidió la cooperación de los medios masivos de comunicación para dedicar un espacio para mostrar de qué están hechas las drogas y el daño físico y social que ocasionan a fin de erradicar el tráfico y consumo de fentanilo, tema que también fue tratado entre los tres líderes de América del Norte.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau partió acompañado de su esposa, Sophie Grégoire durante la tarde del miércoles 11 de enero.
Foto: Cortesía.
POR: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
La marcha del 27 de noviembre, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, opacará la realizada hace unos días que se hizo para descalificar a la Reforma electoral, misma que el 60 por ciento de los mexicanos apoya.
Mientras que en la pasada desfilaron el clasismo, racismo y la ignorancia, la que se llevará a cabo el siguiente domingo será para celebrar que ya no rige la oligarquía, según AMLO. A escasos días de presentar su cuarto informe de gobierno, dijo que se celebrará que “no se permite la corrupción, que ahora sí pagan impuestos los potentados que antes no pagaban, que tenemos finanzas públicas sanas, que el 85 por ciento de los hogares mexicanos recibe cuando menos una pequeña porción del presupuesto público”.
A cuatro años de que inició la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador, destaca como uno de los principales logros, la creación de la Guardia Nacional, que hoy cuenta con más de 118 mil elementos y tiene instalaciones fijas distribuidas en 266 regiones de las 32 entidades federativas.
Asimismo, según el informe, este gobierno promueve la igualdad entre mujeres y hombres por medio de políticas públicas enfocadas a la erradicación de la violencia de género para romper las barreras de discriminación que las mujeres y niñas viven en todos los ámbitos de la sociedad.
Pero las cifras muestran que en cuanto a seguridad México va empeorando. De enero a octubre de 2022 se registraron 2 mil 479 casos de mujeres desaparecidas y no localizadas en México. En promedio, al día desaparecen 7.92 mujeres al día en México y la mayoría tiene entre 15 y 19 años. Del total de mujeres desaparecidas, 712 pertenecen a este rango de edad.
Hay 340 menores desparecidas entre 10 y 14 años; de 20 a 24 se contabilizan 281 casos. Esto quiere decir que en los primeros dos bimestres han desaparecido mil 333 mujeres de entre 10 a 24 años.
Hay más expectativas para los siguientes años. La pandemia nos afectó bastante y los mexicanos no hemos podido reponernos, menos ahora que hay inflación mundial. López Obrador afirma que más de 22 millones de habitantes de localidades rurales y urbanas
tuvieron acceso a la Canasta Básica de Alimentos comercializada por DICONSA a un precio 19.7 por ciento menor que en las tiendas convencionales, y 5.4 millones de personas adquirieron leche LICONSA a precios por debajo del que se vende en las tiendas
comerciales.
De acuerdo con el Coneval, en los dos primeros años de gobierno de la 4T, aumentó la pobreza en 3.8 millones de personas más.
En general, y tras la pandemia, México se ha mantenido estable en su crecimiento. El 65 por ciento de los mexicanos sigue apoyando al presidente, seguramente se verá este domingo en la marcha que convoca.
DESDE EL CENTRO
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, destacó que las mujeres rurales cumplen un papel fundamental en el progreso económico, social y cultural del país, ya que alrededor de 14 millones habitan en localidades rurales y de 11.4 millones de hogares que son jefaturados por mujeres, 16 por ciento se encuentran en el área rural. Asimismo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que, actualmente, el 41 por ciento de los puestos en Agricultura son ocupados por mujeres. Villalobos Arámbula hizo un reconocimiento a las campesinas, agricultoras, ganaderas, pescadoras, acuicultoras y mujeres en comunidades indígenas que garantizan la seguridad alimentaria, no solo de sus familias y sus comunidades, sino también de la sociedad en su conjunto.
Contacto: abicorrea79@hotmail.com
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo.
La visita de AMLO a Washington, enmarcada dentro de un clima enrarecido de acontecimientos mundiales como consecuencia de la guerra en Ucrania, pugnas políticas en ambos lados, aquí, con dos elecciones estatales en puerta para el 2023, cargadas con un ingrediente propagandístico de la oposición que no cesa en sus ataques al partido en el poder y su descalificación política; en EE.UU., con elecciones al Congreso en noviembre, una alta inflación, acompañadas de una la guerra en Ucrania, devaluación del Euro en Europa, crisis energética y económica, azote del COVID cuyas mutaciones no cesan.
Frente a todo este enjambre de acontecimientos, México busca mantenerse como un aliado sustancial para nuestro vecino del norte, planteando alternativas que coadyuven a levantar la deteriorada imagen de Biden como presidente, frente a la acometida ejercida por el partido republicano en su contra, en donde la participación de nuestro país, en los estados fronterizos en conjunto con estados de filiación demócrata, podría favorecer el voto a favor de este partido, con lo cual pondría en relevancia la importancia del voto latino, además de que una alianza de este tipo, ayudaría también a nuestro país, pues no olvidemos que constituimos una economía sumamente ligada a la de Estados Unidos, y que como tal, cualquier acontecimiento que incidiera en aquél, definitivamente tendría repercusiones en el nuestro, por lo que cerrar filas en momentos de tal incertidumbre, es de trascendental importancia para ambos países.
En esta visita, es importante destacar el clima de entendimiento y cooperación evidenciado entre ambos mandatarios, a reserva del resultado de algunos de los temas planteados por el presidente mexicano como es el de la regularización de gran número de inmigrantes indocumentados, así como el establecimiento de un programa de visas temporales de trabajo, constituiría un elemento fundamental, ante un fenómeno insoslayable que tiende a recrudecerse con la crisis mundial por la que atraviesa el mundo, sin dejar de considerar que ello representaría un auténtico desafío pues existen corrientes adversas contra las que se debe enfrentar para lograr su cometido, sin embargo, cuando no se atiende con la disposición adecuada, este problema, tenderá a salir de control, pues ya se ha visto que con la pretendida muralla que se ha iniciado, no ha sido posible detener el incesante flujo migratorio, y ello sólo podrá lograrse a través de acuerdos concertados, el apoyo al desarrollo de países de donde se genera la migración, como lo ha venido reiterando constantemente nuestro país.
La crisis por la que atraviesa actualmente el mundo, apenas se encuentra en ciernes, y las consecuencias podrán ser desastrosas, por lo que aún es tiempo para adoptar las previsiones necesarias en todos los órdenes.
Patricia Santos Quevedo, vocal ejecutiva de la 17 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE). Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Por ser cabecera distrital, tocará a Jocotepec la organización de la consulta de revocación de mandato a la que se someterá el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrado, el próximo 10 de abril.
El pasado 23 de marzo, alrededor de las 11 de la mañana, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), entregaron al personal de la 17 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), las 278 mil 286 papeletas para la realización del ejercicio democrático.
La pregunta a la que será sometida la ciudadanía será: “¿Estás de acuerdo en que Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”
El pasado 23 de marzo la SEDENA entregó las más de 270 mil boletas a la 17 Junta Distrital Ejecutiva del INE. Foto: Héctor Ruiz.
En el distrito 17, conformado por 15 municipios, entre ellos Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos, se instalarán 170 casillas, además de una especial para las personas que se encuentren fuera de su área electoral, la cual estará ubicada en la cabecera municipal de Jocotepec.
Las casillas estarán conformadas por cinco funcionarios: un presidente, un secretario y un escrutador, así como dos suplentes, dando un total de 855 participantes en el distrito, los cuales serán instruidos por 31 capacitadores y cuatro supervisores electorales operativos de campo.
Al respecto, Patricia Santos Quevedo, vocal ejecutiva de la 17 Junta Distrital Ejecutiva del INE, aseguró que se está trabajando para que ninguna persona de las 272 mil 259 que conforman la lista nominal se quede sin emitir su voto.
“Dicha cantidad es la que estamos gestionando, contando y sellando aquí en el INE para garantizar que toda la ciudadanía cuente con su papeleta para emitir su voto”, comentó Santos Quevedo.
En contraste, la vocal informó que no fue posible instalar la misma cantidad de casillas para el ejercicio electoral del 2021, cuando se instalaron 459.
Ya que, para este ejercicio de la revocación de mandato solo se contó con un presupuesto nacional de mil 567.4 millones de pesos, en comparación con los tres mil 830 millones de pesos de las últimas elecciones.
Sin embargo, Patrica Santos destacó que el INE ha hecho todo lo posible para poner a disposición de la ciudadanía las herramientas necesarias y así mismo exhortó a la comunidad a participar este próximo 10 de abril para ejercer su voto a favor o en contra de AMLO.
A partir del 28 de marzo, se habilitará la plataforma “ubica tu casilla”, en la página www.iepcjalisco.org, en donde la ciudadanía podrá buscar el sitio en el que le corresponderá emitir su voto.
Foto: Cortesía.
Luis Tovar (Ciudad de México).- El 6 de abril de 2005 durante el juicio de procedencia de desafuero, Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, señaló ante el pleno de la Cámara de Diputados lo siguiente: “Un empresario me contó que el 10 de junio del año pasado, en una reunión en casa de Rómulo O’Farrill, ese grupo compacto de intereses creados le dijo al ciudadano presidente, palabras más, palabras menos: Nos has quedado mal, no has podido llevar a cabo las privatizaciones y la reforma fiscal, pero eso ya no es lo que nos importa. Ahora lo único que te pedimos es que, por ningún motivo permitas que ese populista de Andrés Manuel llegue a la Presidencia”
AMLO se refería a Vicente Fox, el ciudadano presidente cuyo patético desempeño dejaba a Acción Nacional con sus posibilidades de triunfar en el proceso electoral de 2006 pendiendo de alfileres. En el mismo discurso remarcaba el tabasqueño: “Tal vez, a partir de entonces o de una lectura febril de las encuestas, al presidente de la República se le volvía una obsesión hacer campaña en mi contra. Eso es lo que explica este desafuero, tramado desde Los Pinos”.
Aunado al desafuero, se generó la llamada “guerra sucia” en la que se utilizó todo el poder del Estado y la influencia de los medios de comunicación a través de los spots donde se comparaba a AMLO con Hugo Chávez, se alertaba sobre la posible crisis económica, la pérdida del patrimonio o la tendencia de Andrés Manuel de convertirse en un dictador en caso de ganar la presidencia. De los más impactantes spots se encontraban aquellos que culminaban con una voz en off que decía: “López Obrador, un peligro para México”.
Guardando toda proporción, en el Estado de Hidalgo se vive una situación similar, no existe una sola encuesta seria que no augure una realidad: el PRI perderá la próxima elección para elegir gobernador en el Estado del General Felipe Ángeles. Pero, ¿Cómo habría de ganar el PRI? ¿De qué forma podría (cuando menos) tener una votación digna si el Estado tiene un alto rezago social? Según cifras del INEGI y del CONEVAL, en Hidalgo el 43.8% de la población se encuentra en pobreza, el 6% en pobreza extrema y la población indígena hablante de una lengua tiene el 74.9% de pobreza en relación al no hablante que es del 34.4%. Más datos: en materia de seguridad la entidad ocupa el séptimo lugar nacional en el delito de violación, se encuentra entre los primeros diez estados por el delito de trata de personas, además de que los feminicidios se presentan de manera alarmante ocupando hasta la primera mitad de 2020 el lugar número 16. En materia de educación, el rezago alcanza el 35.5% lo que lo coloca en el lugar número 10 a nivel nacional.
Esta realidad que aqueja al Estado ha alcanzado al gobernador, y sí, en su saber está que no existe la mínima posibilidad de ganar la elección, por eso ha optado por realizar una serie de acuerdos que le garanticen perder la contienda electoral, por decirlo de alguna forma “acordada”, el problema es ¿Con quién? ¿Quién podría garantizar al gobernador saliente un pacto en el que se realice una transición sin mayor contratiempo con lo que esto implica? La respuesta es más que clara: Con todos, excepto con lo que muchos, de manera peyorativa señalan como grupo universidad.
Y es que en el Estado de Hidalgo ganará Morena la elección, eso es previsible, tanto como lo es el hecho de que Gerardo Sosa Castelán es quien posee más adeptos entre la sociedad y los morenistas para ser quién encabece la candidatura. De ahí se originan las acciones que emprende el gobierno del Estado contra la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) sin considerar que la confrontación política, el revanchismo y la guerra sucia no sólo afectan la participación electoral (cuya consecuencia puede ser el abstencionismo que dicho sea de paso beneficiaría al gobierno priista) también afecta a la comunidad estudiantil, lo que de por sí es grave.
No existe la menor duda: el presidente del patronato ha sido sometido al linchamiento mediático tras su detención para regocijo del gobernador. Se ha desatado toda una campaña de desprestigio replicada en medios nacionales con señalamientos más que atroces, tan solo por la venganza política de unos cuantos o de una sola persona. Así como en el desafuero de AMLO, pareciera que, a los intereses de un grupo compacto, le ha dejado de importar el destino de Hidalgo, parece que lo que verdaderamente les importa es no permitir, por ningún motivo, que Sosa Castelán llegue, ya no a la gubernatura, ni siquiera a la contienda. Es decir, igual que señaló AMLO en su caso y comparándolo con la situación actual del Estado, tal vez, a partir de una lectura febril de las encuestas, al gobernador se le vuelve una obsesión hacer campaña sucia contra Sosa Castelán.
En fin, no logro entender cómo es posible que, en este caso, como en el desafuero, los intereses políticos y económicos actúen de manera vil y vulgar. Por esa razón, al igual que la comunidad estudiantil, organizaciones sociales, culturales y demás colectivos independientes, desde mi humilde posición me sumo a la demanda de que se respete el Estado de Derecho y que exista un juicio justo en el que se esclarezca la realidad de los ataques tanto a la universidad como al ex rector. Desde esa misma posición, solicitaría a López Obrador, se revisen los intereses que posiblemente relacionen a funcionarios de la Secretaría de Hacienda con el gobierno del Estado de Hidalgo, de esta administración y de la anterior. En una de esas ni siquiera está informado el presidente de la verdadera situación.
En este país supuestamente existe la presunción de la inocencia, pero también existe la persecución política desde siempre, por eso mientras no exista un juicio justo, Gerardo Sosa no es un delincuente, es un perseguido y preso político que ha hecho de la UAEH una de las instituciones educativas más prestigiadas del país y de América Latina.
Luis Tovar, contacto: 55 30 58 61 83
El alcalde, Moisés Alejandro Anaya, indica que la mayor entrada de recursos proviene del Gobierno del Estado y de las propias arcas municipales.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Por considerar que el Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha abandonado a los municipios del país, el Alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, considera que su gestión fue pésima y desaprueba lo realizado por el mandatario federal.
“Continua pésimo para mí; a los municipios le ha ido muy mal, muy, muy, mal y soy claro y no me canso de decirlo: el presidente de la república a los municipios los tiene en un total abandono”, aseveró Anaya Aguilar, al opinar acerca del segundo Informe de Gobierno de AMLO.
A inicios de la administración del presidente de México, se decidió quitar el ramo 23, un programa de donde los municipios del país obtenían recursos económicos principalmente para hacer obras públicas y que, ahora al estar extinto, representa una complicación.
Lamentó también, que esos recursos que antes eran destinados a la obra pública de los municipios, ahora se otorguen mediante programas sociales, que si bien llevan dinero a la población, no permiten el desarrollo en cuestión de infraestructura.
“Ellos justifican que a los municipios les llega dinero a través de los programas sociales, lo cual es cierto pero los programas sociales no reparan calles y no dotan de servicios y, definitivamente, eso no es la ruta correcta para llevar a un país adelante”, lamentó.
Pese a su desacuerdo con la gestión de AMLO, también considera que hay quienes califican de buen proyecto la transformación que supone la administración de López Obrador, pero lo que tiene bien claro es que como alcalde de Chapala está “buscando los mejores resultados para nuestro municipio”, por lo que no puede encontrar argumentos válidos para señalar el beneficio que debiera existir.
Mientras que AMLO en su segundo informe -presentado el pasado martes primero de septiembre- resaltó que con los programas y créditos, la pandemia no ha generado hambruna. Además, en 8 meses se han destinado a estos programas 115 mil millones de pesos, en beneficio de 9 millones de personas.
En el mismo informe se destacó sobre todo el combate a la corrupción y al inicio de su sexenio había señalado que el ramo 23 era una fuente de corrupción donde los políticos e intermediarios eran quienes se quedaban con la mayor parte de recursos federales destinados a infraestructura.
La política actual fortalece a los pequeños productores agrícolas, quienes reciben apoyos directos del gobierno y dejan fuera a los intermediarios.
Abigail A. Correa Cisneros. – Los investigadores Altynaí Arias Hernández y Jorge Luis Salazar Sánchez, plantean en su análisis Visión social del desarrollo sustentable, “una nueva cultura rural que se va construyendo de lo local a lo global” para acabar con la pobreza y el hambre, problemas que desde hace décadas aquejan a las comunidades campesinas. Un tema importante es también avanzar en la equidad de género, al igual que los avances tecnológicos y científicos que podrían sacar adelante al sector.
En su análisis mencionan que hoy la situación del campo es compleja porque ya no sólo se trata de crisis económica y financiera, sino también ecológica, ética, educativa, cultural y fundamentalmente social. La sustentabilidad se podría alcanzar con la acción colectiva, la participación social y la política pública, “las comunidades sustentables están siendo construidas por individuos que han recuperado la conciencia de comunidad, rigen su vida por una ética rural socioambiental y son capaces de trabajar solidariamente con el resto de la sociedad para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales agropecuarios, forestales, pesqueros, acuícolas, mineros, energéticos, acuíferos, etcétera”.
Los investigadores afirman que las estrategias de desarrollo tradicionales ven el desarrollo como una serie de transferencias técnicas con el fin de incrementar la producción, generar la riqueza y mejorar las condiciones sociales, pero esto segrega un tanto a los pequeños productores pues los programas tradicionales generalmente están dirigidos a los productores progresistas a mediana y gran escala, provocando la concentración de recursos, la marginalización de los pequeños agricultores y al aumento de campesinos sin tierra.
El año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de llevar bienestar a las comunidades que trabajan la tierra y alcanzar la autosuficiencia alimentaria aprovechando nuestros recursos naturales. Su política del campo se enfoca a dos millones de campesinos, productores, ejidatarios y pequeños propietarios de todo el país. Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, refiere que la nueva política agropecuaria, se sustenta en tres pilares. El primero es incrementar la producción de la tierra. Segundo, desarrollar una agricultura sustentable para preservar los recursos naturales cuidando el agua y el uso del suelo. Finalmente, construir una agricultura incluyente, reconociendo que las agricultoras y los agricultores son importantes y tienen necesidades diferentes.
En julio pasado, Víctor Suárez Carrera dijo que los avances del programa Producción para el Bienestar, alcanzan a un millón 434 mil productores mexicanos en situación de rezago, mismos que han recibido apoyos por siete mil 713 millones de pesos, lo que representa una cobertura del 85 por ciento, siendo la meta final atender a un millón 693 mil personas. Este apoyo se entrega de manera directa, previo al inicio del ciclo agrícola.
“Producción para el Bienestar está incluyendo a 250 mil productores de maíz y frijol de comunidades indígenas de alta y muy alta marginación, con un presupuesto de 800 millones de pesos.” También 250 mil cafeticultores y 170 mil productores de caña se integraron al programa con una inversión adicional de 2 mil 491 millones de pesos, el año pasado se reportó 70 por ciento de avance.
En el mismo sentido, el programa Precios de Garantía beneficia a casi dos millones de productores de granos básicos, ya que ofrece adquirir las cosechas a través de las bodegas de Sader, de las cuales se espera concluir la instalación de entre 700 y mil en el país, de acuerdo con el director general del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Ignacio Ovalle Fernández. En este caso se cumple también con la política de eliminación de intermediarios, es decir, entrega pago directo e inmediato por las cosechas.
El programa Crédito Ganadero a la Palabra, está presente en 14 entidades seleccionadas por su situación de pobreza. El coordinador general de Ganadería de Sader, David Monreal Ávila, detalló que están muy cerca de la meta de siete mil 380 beneficiarios.
Quienes ganan con estas iniciativas de la actual administración son los agricultores de bajos recursos. Para este año, casi el 70 por ciento del presupuesto proyectado para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se concentra en siete programas, como el de precios de garantía y fertilizantes.
Al respecto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) señaló que es posible que la rentabilidad de los productores medianos y grandes que antes recibían apoyos, se reduzca, pero tampoco se puede determinar que dejen de producir. Incluso, Tomás Zurita, investigador del Centro, señaló que Si los nuevos programas se implementan efectivamente, es posible que la producción nacional de productos básicos incremente.
Cifras que da la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacan que en México hay 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER), 3.3 millones de ellas en situación de pobreza alimentaria, lo que representa 62.60 por ciento de las unidades en los estratos 1, 2 y 3.
En cuanto a las fuentes de ingresos, se reporta que en los estratos 1 y 2 el porcentaje proveniente de los apoyos gubernamentales es relevante, de 28 por ciento para el E1 y de 16.4 por ciento para el E2. Los datos de la FAO señalan la preeminencia de la actividad agrícola en el sector campesino, pues de las UER que sí venden parte de su producción, 60.6 por ciento proviene de la agricultura, seguida de 28.9 por ciento de la ganadería. Las diferencias entre unidades económicas rurales también se manifiestan en la superficie promedio de cada estrato. Si bien el promedio nacional es de 24.7 hectáreas por unidad, su rango parte de 3.5 hectáreas en el estrato denominado “familiar de subsistencia sin vinculación al mercado”. Estos datos son tomados del informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
El modelo que se venía manejando propició que 95 de cada mil mexicanos viva en la pobreza extrema; el 80 por ciento de los habitantes del campo son pobres, y con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aumentaron las importaciones de maíz de 400 mil a 10 millones de toneladas. El modelo de desarrollo rural ha concentrado los apoyos en los estratos de productores muy especializados que trabajan en las regiones donde la agricultura industrial ha avanzado significativamente en el mercado exterior, con la expectativa de generar empleo, bienestar y desarrollo por ser unidades altamente especializadas. El reporte de Arias Hernández y Salazar Sánchez destaca que si esos recursos se ocuparan para financiar a las pequeñas unidades de producción que generan alimentos, se fortalecería la economía familiar, ya que se estima que 40 por ciento de los alimentos producidos en México son fruto del trabajo y del esfuerzo de cinco millones de productores familiares.
Por otra parte, el cambio climático debe tener su apartado en las políticas que emprenda el gobierno. La población rural se enfrenta en el corto plazo a estragos por la degradación ambiental: la salinización de los suelos, la contaminación del agua y la deforestación (procesos muchas veces asociados a las actividades agrícolas). Uno de los más preocupantes es la erosión del suelo, que afecta en última instancia la base misma de la producción agropecuaria: la tierra. Estos son los problemas que seguramente pondrán en jaque en el futuro cercano las capacidades productivas del país.
DESDE EL CENTRO
El avión presidencial sigue costando una fortuna a los mexicanos, el Presidente López Obrador informó que mantenerlo un año en Victorville, California, Estados Unidos, ha costado casi 30 millones de pesos, por lo que regresará a México para ser subastado, luego de que no lograra ser vendido. Su precio estimado actualmente es de 130 millones de dólares, es decir, 2 mil 489 millones de pesos…Es inminente el juicio político al primer mandatario estadunidense, Donald Trump. La líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi dijo que este miércoles se llevará a cabo una votación en sesión plenaria para formalizar el envío al Senado de los cargos presentados contra el presidente.
Activistas siguen alertando los problemas ambientales que traerá el Tren Maya
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Para 2024 se prevé que miles de viajeros recorran el sureste de México por los 1460 km del Tren Maya. El gobierno federal calificó como es un éxito arrasador la aprobación de los votantes en el sur del país, respecto al gran proyecto, pues más del 90 por ciento apoyan el recorrido tranviario que pasará por 40 municipios de diferentes estados, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pero para ser claros, solo participaron 2.86 por ciento del padrón electoral de la zona, mismos que acudieron a las 268 mesas para emitir su voto, rodeados de mensajes en mantas, realizadas por Fonatur, el INPI y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde prometían que la construcción de las vías y de obras urbanas generarían más de 400 mil empleos –directos e indirectos–, que el proyecto cuidará el medio ambiente y el patrimonio histórico de la región, y que llevará un “desarrollo equilibrado”.
Si se trata de justificar el Convenio 169 de la Organización Nacional del Trabajo, el gobierno omitió criterios para que se considere una consulta a los pueblos originarios, pues esta se hizo a toda la población –y no solamente los dueños originarios de las tierras–, y la información que brindó el gobierno federal promocionó los beneficios del tren, sin evocar las posibles afectaciones del megaproyecto en las comunidades. Además, se denunció que otorgaron obras y servicios, que deberían ser un derecho de las comunidades, a cambio de aceptar el Tren Maya.
A la par hubo asambleas donde la población profundizó en otros impactos de los que hoy no se da mucha referencia, porque además todavía no se informa sobre el proyecto completo. De acuerdo con el portal Animal Político, activistas y pobladores consultados coinciden en que la gente le dijo sí al tren y a las estaciones de este, pero no a lo que abarcarán los llamados polos de desarrollo, en los que se pretende llevar infraestructura de vivienda, hotelera y turística, en general.
“Los estudios irán saliendo unos detrás de otros. Hay una concatenación de procesos que dependen unos de otros y vamos avanzando en ese sentido”, dijo Gabriel Arellano, asesor para el tema de la consulta indígena de Fonatur. El proyecto promete que se beneficiará a 12 millones de habitantes de los cinco estados y la llegada de 17 millones de turistas al año, que se respetará la selva y el medio ambiente, habrá miles de puestos de trabajo, se reducirán los costos del transporte y habrá ingresos por pasajeros de 15.7 millones de pesos al día.
El material que difundió el gobierno habla de estos temas, pero sin especificar en qué consistirán y qué incluirán los polos de desarrollo, solo se menciona que habrá una planeación urbana y territorial para mejorar la calidad de vida acercando servicios básicos, médicos y oportunidades laborales. De los posibles impactos de estos no se dice nada.
De lo que no se habló fue del desabasto de agua que ya se vive en algunos municipios, sobre todo en el tramo de Bacalar-Calakmul. Ni tampoco sobre cuántas comunidades podrían ser reubicadas y bajo qué figura, por ejemplo, o los efectos reales al medio ambiente por la construcción de infraestructura y la llegada de los miles de turistas que se esperan en los llamados polos de desarrollo, temas sobre los que activistas y expertos ya han alertado por posibles consecuencias catastróficas.
Las comunidades siguen desinformadas, a decir de sus representantes, no se sabe qué son los polos de desarrollo ni del modelo que promoverá el gobierno federal para llevar inversión a la zona, FIBRA (Fideicomisos para Infraestructura y Bienes Raíces), en los que participarán inversionistas privados en supuesta sociedad con los ejidatarios.
Un hecho que resulta preocupante es que hay de amenazas de muerte a quienes se oponen al gran proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador. Pedro Uc, miembro de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal– relató que a las 13:17 horas recibió un mensaje de texto, vía WhatsApp, en el que le dan 48 horas para irse “a la verga” o lo matan a él y a su familia. La amenaza también fue enviada a su hijo Jánil Uc, quien también es activista, por lo que de inmediato solicitó el apoyo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que ya analiza su caso.
La Asamblea Maya se ha dedicado a cuidar sus tierras de los megaproyectos, incluidos la siembra de soya transgénica, las granjas porcícolas, las plantas de energía renovable, el turismo de alto impacto y el Tren Maya.
Es lo único que les queda a las comunidades tanto originarias como las que apenas se asentaron en lugares donde grandes empresas arrasan con todo, como recién constataron observadores internacionales y parlamentarios que recorrieron zonas de contaminación y explotación laboral en Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Daños a la salud, devastación ambiental y más de mil sustancias tóxicas en el agua fue lo que detectaron en estas entidades, los responsables son las transnacionales Volkswagen, Audi, Honda, Bayer, Cargill, Apasco. Si a estas no las regula el gobierno más se dudaría de que garantice calidad en sus propios proyectos. Estas empresas son las responsables de que en las comunidades abunden problemas de salud, como cáncer, insuficiencia renal, retraso mental y fluorosis dental, además de la devastación ambiental.
Al finalizar la Caravana #ToxiTourMéxico, realizada del 2 al 10 de diciembre, científicos, parlamentarios europeos y estadounidenses, y 20 observadores internacionales quedaron sorprendidos por las violaciones a derechos humanos, según informaron medios de comunicación.
Quienes se hacen de la vista gorda son la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris).
Lo anterior, resultado del TLCAN, que ya tiene 20 años afectando a México, al contrario de los beneficios prometidos, que por cierto, son los mismos que promete el Tren Maya: empleo, bonanza, desarrollo, etcétera. Incluso la Senadora de Estados Unidos, Patricia Torres Ray, expuso que el recorrido del tour mencionado, le permitió ver que las empresas estadounidenses que trabajan en México “no están cumpliendo con los reglamentos bilaterales a los que se comprometieron cuando entraron por la falta de vigilancia y de denuncia sobre los abusos”.
El titular de Semarnat, Víctor Toledo, dijo en conferencia que en estas regiones la sociedad organizada no fue atendida durante 20 o 30 años “porque esto fue lo que nos dejaron los gobiernos anteriores, prácticamente estamos frente a situaciones en las que yo le he llamado infiernos ambientales”, declaró Toledo en la conferencia de prensa matutina. “Los problemas de salud que se desencadenan aquí son terribles, niños con plomo, problemas de cáncer, problemas renales, etcétera”.
El Tren Maya se proyecta como un trampolín para el desarrollo del sur de México, donde hay elevados índices de pobreza, falta de hospitales, escuelas, la gente carece de servicios básicos. Es sabido que cualquier obra de infraestructura tiene un alto impacto ambiental, en este caso también están en riesgo zonas arqueológicas. Pero en particular pone en riesgo el ecosistema de jaguares, ocelotes, tapires, monos aulladores, monos arañas, cocodrilos, manatíes, loros y guacamayos, especies que necesitan de grandes territorios para desplazarse, alimentarse y reproducirse lo que se dificultará al dividir su hábitat en dos partes.
La construcción del tren generará inevitablemente ruido, contaminación, extracción de recursos pétreos, obras de cimentación y nuevos centros de población para la obra y posteriores actividades turísticas. Con graves repercusiones negativas, argumentan organizaciones civiles.
Estas comunidades se niegan a ser invadidas por grandes cadenas hoteleras, porque al final los únicos beneficiados son esas empresas, lo mismo que las de transporte y de restaurantes, los habitantes que votaron en la consulta de este fin de semana, recibirían sólo las minucias.
DESDE EL CENTRO
A partir del año entrante el salario mínimo aumentará 20 por ciento, pasará de 102.69 a 123.22 pesos diarios; la secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde dijo que así se da vuelta a una «página negra» de contención deliberada del ingreso de los mexicanos. Destacó que es el mayor incremento anual del salario mínimo en los últimos 44 años… Quien fuera el secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, aceptó su traslado a Nueva York para comparecer ante el juez por los delitos de conspiración para el narcotráfico y falseo de declaraciones ante la autoridad federal. Por cierto, “Felipe Calderón estaba al tanto no sólo de las complicidades del todopoderoso Genaro García Luna con Joaquín “El Chapo” Guzmán, el capo favorito también de Vicente Fox, sino que él mismo buscó pactar con los cárteles de la droga para parar la guerra con la que quiso conseguir la legitimidad que le negaron los mexicanos en 2006”, menciona el periodista Álvaro Delgado… En la Confederación Nacional Campesina que agoniza día a día, por instrucciones del espurio Ismael Hernández Deras, a los empleados no les pagan desde hace dos meses, mucho menos han recibido el aguinaldo correspondiente…Y en la Confederación Nacional de Propietarios Rurales del acobardado Eduardo Orihuela Estefan, están en la misma situación…A partir del 1 de febrero de 2020, la revista Proceso cambiará de dirección debido a que Rafael Rodríguez Castañeda se jubila, Jorge Carrasco entrará como director del semanario, ¡felicitaciones! al semanario fundado por don Julio Sherer García.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala