Patricia Santos Quevedo, vocal ejecutiva de la 17 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE). Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Por ser cabecera distrital, tocará a Jocotepec la organización de la consulta de revocación de mandato a la que se someterá el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrado, el próximo 10 de abril.
El pasado 23 de marzo, alrededor de las 11 de la mañana, elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), entregaron al personal de la 17 Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), las 278 mil 286 papeletas para la realización del ejercicio democrático.
La pregunta a la que será sometida la ciudadanía será: “¿Estás de acuerdo en que Andrés Manuel López Obrador, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de la confianza o siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?”
El pasado 23 de marzo la SEDENA entregó las más de 270 mil boletas a la 17 Junta Distrital Ejecutiva del INE. Foto: Héctor Ruiz.
En el distrito 17, conformado por 15 municipios, entre ellos Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos, se instalarán 170 casillas, además de una especial para las personas que se encuentren fuera de su área electoral, la cual estará ubicada en la cabecera municipal de Jocotepec.
Las casillas estarán conformadas por cinco funcionarios: un presidente, un secretario y un escrutador, así como dos suplentes, dando un total de 855 participantes en el distrito, los cuales serán instruidos por 31 capacitadores y cuatro supervisores electorales operativos de campo.
Al respecto, Patricia Santos Quevedo, vocal ejecutiva de la 17 Junta Distrital Ejecutiva del INE, aseguró que se está trabajando para que ninguna persona de las 272 mil 259 que conforman la lista nominal se quede sin emitir su voto.
“Dicha cantidad es la que estamos gestionando, contando y sellando aquí en el INE para garantizar que toda la ciudadanía cuente con su papeleta para emitir su voto”, comentó Santos Quevedo.
En contraste, la vocal informó que no fue posible instalar la misma cantidad de casillas para el ejercicio electoral del 2021, cuando se instalaron 459.
Ya que, para este ejercicio de la revocación de mandato solo se contó con un presupuesto nacional de mil 567.4 millones de pesos, en comparación con los tres mil 830 millones de pesos de las últimas elecciones.
Sin embargo, Patrica Santos destacó que el INE ha hecho todo lo posible para poner a disposición de la ciudadanía las herramientas necesarias y así mismo exhortó a la comunidad a participar este próximo 10 de abril para ejercer su voto a favor o en contra de AMLO.
A partir del 28 de marzo, se habilitará la plataforma “ubica tu casilla”, en la página www.iepcjalisco.org, en donde la ciudadanía podrá buscar el sitio en el que le corresponderá emitir su voto.
Foto: Cortesía.
Luis Tovar (Ciudad de México).- El 6 de abril de 2005 durante el juicio de procedencia de desafuero, Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, señaló ante el pleno de la Cámara de Diputados lo siguiente: “Un empresario me contó que el 10 de junio del año pasado, en una reunión en casa de Rómulo O’Farrill, ese grupo compacto de intereses creados le dijo al ciudadano presidente, palabras más, palabras menos: Nos has quedado mal, no has podido llevar a cabo las privatizaciones y la reforma fiscal, pero eso ya no es lo que nos importa. Ahora lo único que te pedimos es que, por ningún motivo permitas que ese populista de Andrés Manuel llegue a la Presidencia”
AMLO se refería a Vicente Fox, el ciudadano presidente cuyo patético desempeño dejaba a Acción Nacional con sus posibilidades de triunfar en el proceso electoral de 2006 pendiendo de alfileres. En el mismo discurso remarcaba el tabasqueño: “Tal vez, a partir de entonces o de una lectura febril de las encuestas, al presidente de la República se le volvía una obsesión hacer campaña en mi contra. Eso es lo que explica este desafuero, tramado desde Los Pinos”.
Aunado al desafuero, se generó la llamada “guerra sucia” en la que se utilizó todo el poder del Estado y la influencia de los medios de comunicación a través de los spots donde se comparaba a AMLO con Hugo Chávez, se alertaba sobre la posible crisis económica, la pérdida del patrimonio o la tendencia de Andrés Manuel de convertirse en un dictador en caso de ganar la presidencia. De los más impactantes spots se encontraban aquellos que culminaban con una voz en off que decía: “López Obrador, un peligro para México”.
Guardando toda proporción, en el Estado de Hidalgo se vive una situación similar, no existe una sola encuesta seria que no augure una realidad: el PRI perderá la próxima elección para elegir gobernador en el Estado del General Felipe Ángeles. Pero, ¿Cómo habría de ganar el PRI? ¿De qué forma podría (cuando menos) tener una votación digna si el Estado tiene un alto rezago social? Según cifras del INEGI y del CONEVAL, en Hidalgo el 43.8% de la población se encuentra en pobreza, el 6% en pobreza extrema y la población indígena hablante de una lengua tiene el 74.9% de pobreza en relación al no hablante que es del 34.4%. Más datos: en materia de seguridad la entidad ocupa el séptimo lugar nacional en el delito de violación, se encuentra entre los primeros diez estados por el delito de trata de personas, además de que los feminicidios se presentan de manera alarmante ocupando hasta la primera mitad de 2020 el lugar número 16. En materia de educación, el rezago alcanza el 35.5% lo que lo coloca en el lugar número 10 a nivel nacional.
Esta realidad que aqueja al Estado ha alcanzado al gobernador, y sí, en su saber está que no existe la mínima posibilidad de ganar la elección, por eso ha optado por realizar una serie de acuerdos que le garanticen perder la contienda electoral, por decirlo de alguna forma “acordada”, el problema es ¿Con quién? ¿Quién podría garantizar al gobernador saliente un pacto en el que se realice una transición sin mayor contratiempo con lo que esto implica? La respuesta es más que clara: Con todos, excepto con lo que muchos, de manera peyorativa señalan como grupo universidad.
Y es que en el Estado de Hidalgo ganará Morena la elección, eso es previsible, tanto como lo es el hecho de que Gerardo Sosa Castelán es quien posee más adeptos entre la sociedad y los morenistas para ser quién encabece la candidatura. De ahí se originan las acciones que emprende el gobierno del Estado contra la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) sin considerar que la confrontación política, el revanchismo y la guerra sucia no sólo afectan la participación electoral (cuya consecuencia puede ser el abstencionismo que dicho sea de paso beneficiaría al gobierno priista) también afecta a la comunidad estudiantil, lo que de por sí es grave.
No existe la menor duda: el presidente del patronato ha sido sometido al linchamiento mediático tras su detención para regocijo del gobernador. Se ha desatado toda una campaña de desprestigio replicada en medios nacionales con señalamientos más que atroces, tan solo por la venganza política de unos cuantos o de una sola persona. Así como en el desafuero de AMLO, pareciera que, a los intereses de un grupo compacto, le ha dejado de importar el destino de Hidalgo, parece que lo que verdaderamente les importa es no permitir, por ningún motivo, que Sosa Castelán llegue, ya no a la gubernatura, ni siquiera a la contienda. Es decir, igual que señaló AMLO en su caso y comparándolo con la situación actual del Estado, tal vez, a partir de una lectura febril de las encuestas, al gobernador se le vuelve una obsesión hacer campaña sucia contra Sosa Castelán.
En fin, no logro entender cómo es posible que, en este caso, como en el desafuero, los intereses políticos y económicos actúen de manera vil y vulgar. Por esa razón, al igual que la comunidad estudiantil, organizaciones sociales, culturales y demás colectivos independientes, desde mi humilde posición me sumo a la demanda de que se respete el Estado de Derecho y que exista un juicio justo en el que se esclarezca la realidad de los ataques tanto a la universidad como al ex rector. Desde esa misma posición, solicitaría a López Obrador, se revisen los intereses que posiblemente relacionen a funcionarios de la Secretaría de Hacienda con el gobierno del Estado de Hidalgo, de esta administración y de la anterior. En una de esas ni siquiera está informado el presidente de la verdadera situación.
En este país supuestamente existe la presunción de la inocencia, pero también existe la persecución política desde siempre, por eso mientras no exista un juicio justo, Gerardo Sosa no es un delincuente, es un perseguido y preso político que ha hecho de la UAEH una de las instituciones educativas más prestigiadas del país y de América Latina.
Luis Tovar, contacto: 55 30 58 61 83
El alcalde, Moisés Alejandro Anaya, indica que la mayor entrada de recursos proviene del Gobierno del Estado y de las propias arcas municipales.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Por considerar que el Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha abandonado a los municipios del país, el Alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, considera que su gestión fue pésima y desaprueba lo realizado por el mandatario federal.
“Continua pésimo para mí; a los municipios le ha ido muy mal, muy, muy, mal y soy claro y no me canso de decirlo: el presidente de la república a los municipios los tiene en un total abandono”, aseveró Anaya Aguilar, al opinar acerca del segundo Informe de Gobierno de AMLO.
A inicios de la administración del presidente de México, se decidió quitar el ramo 23, un programa de donde los municipios del país obtenían recursos económicos principalmente para hacer obras públicas y que, ahora al estar extinto, representa una complicación.
Lamentó también, que esos recursos que antes eran destinados a la obra pública de los municipios, ahora se otorguen mediante programas sociales, que si bien llevan dinero a la población, no permiten el desarrollo en cuestión de infraestructura.
“Ellos justifican que a los municipios les llega dinero a través de los programas sociales, lo cual es cierto pero los programas sociales no reparan calles y no dotan de servicios y, definitivamente, eso no es la ruta correcta para llevar a un país adelante”, lamentó.
Pese a su desacuerdo con la gestión de AMLO, también considera que hay quienes califican de buen proyecto la transformación que supone la administración de López Obrador, pero lo que tiene bien claro es que como alcalde de Chapala está “buscando los mejores resultados para nuestro municipio”, por lo que no puede encontrar argumentos válidos para señalar el beneficio que debiera existir.
Mientras que AMLO en su segundo informe -presentado el pasado martes primero de septiembre- resaltó que con los programas y créditos, la pandemia no ha generado hambruna. Además, en 8 meses se han destinado a estos programas 115 mil millones de pesos, en beneficio de 9 millones de personas.
En el mismo informe se destacó sobre todo el combate a la corrupción y al inicio de su sexenio había señalado que el ramo 23 era una fuente de corrupción donde los políticos e intermediarios eran quienes se quedaban con la mayor parte de recursos federales destinados a infraestructura.
La política actual fortalece a los pequeños productores agrícolas, quienes reciben apoyos directos del gobierno y dejan fuera a los intermediarios.
Abigail A. Correa Cisneros. – Los investigadores Altynaí Arias Hernández y Jorge Luis Salazar Sánchez, plantean en su análisis Visión social del desarrollo sustentable, “una nueva cultura rural que se va construyendo de lo local a lo global” para acabar con la pobreza y el hambre, problemas que desde hace décadas aquejan a las comunidades campesinas. Un tema importante es también avanzar en la equidad de género, al igual que los avances tecnológicos y científicos que podrían sacar adelante al sector.
En su análisis mencionan que hoy la situación del campo es compleja porque ya no sólo se trata de crisis económica y financiera, sino también ecológica, ética, educativa, cultural y fundamentalmente social. La sustentabilidad se podría alcanzar con la acción colectiva, la participación social y la política pública, “las comunidades sustentables están siendo construidas por individuos que han recuperado la conciencia de comunidad, rigen su vida por una ética rural socioambiental y son capaces de trabajar solidariamente con el resto de la sociedad para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales agropecuarios, forestales, pesqueros, acuícolas, mineros, energéticos, acuíferos, etcétera”.
Los investigadores afirman que las estrategias de desarrollo tradicionales ven el desarrollo como una serie de transferencias técnicas con el fin de incrementar la producción, generar la riqueza y mejorar las condiciones sociales, pero esto segrega un tanto a los pequeños productores pues los programas tradicionales generalmente están dirigidos a los productores progresistas a mediana y gran escala, provocando la concentración de recursos, la marginalización de los pequeños agricultores y al aumento de campesinos sin tierra.
El año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de llevar bienestar a las comunidades que trabajan la tierra y alcanzar la autosuficiencia alimentaria aprovechando nuestros recursos naturales. Su política del campo se enfoca a dos millones de campesinos, productores, ejidatarios y pequeños propietarios de todo el país. Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, refiere que la nueva política agropecuaria, se sustenta en tres pilares. El primero es incrementar la producción de la tierra. Segundo, desarrollar una agricultura sustentable para preservar los recursos naturales cuidando el agua y el uso del suelo. Finalmente, construir una agricultura incluyente, reconociendo que las agricultoras y los agricultores son importantes y tienen necesidades diferentes.
En julio pasado, Víctor Suárez Carrera dijo que los avances del programa Producción para el Bienestar, alcanzan a un millón 434 mil productores mexicanos en situación de rezago, mismos que han recibido apoyos por siete mil 713 millones de pesos, lo que representa una cobertura del 85 por ciento, siendo la meta final atender a un millón 693 mil personas. Este apoyo se entrega de manera directa, previo al inicio del ciclo agrícola.
“Producción para el Bienestar está incluyendo a 250 mil productores de maíz y frijol de comunidades indígenas de alta y muy alta marginación, con un presupuesto de 800 millones de pesos.” También 250 mil cafeticultores y 170 mil productores de caña se integraron al programa con una inversión adicional de 2 mil 491 millones de pesos, el año pasado se reportó 70 por ciento de avance.
En el mismo sentido, el programa Precios de Garantía beneficia a casi dos millones de productores de granos básicos, ya que ofrece adquirir las cosechas a través de las bodegas de Sader, de las cuales se espera concluir la instalación de entre 700 y mil en el país, de acuerdo con el director general del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Ignacio Ovalle Fernández. En este caso se cumple también con la política de eliminación de intermediarios, es decir, entrega pago directo e inmediato por las cosechas.
El programa Crédito Ganadero a la Palabra, está presente en 14 entidades seleccionadas por su situación de pobreza. El coordinador general de Ganadería de Sader, David Monreal Ávila, detalló que están muy cerca de la meta de siete mil 380 beneficiarios.
Quienes ganan con estas iniciativas de la actual administración son los agricultores de bajos recursos. Para este año, casi el 70 por ciento del presupuesto proyectado para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se concentra en siete programas, como el de precios de garantía y fertilizantes.
Al respecto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) señaló que es posible que la rentabilidad de los productores medianos y grandes que antes recibían apoyos, se reduzca, pero tampoco se puede determinar que dejen de producir. Incluso, Tomás Zurita, investigador del Centro, señaló que Si los nuevos programas se implementan efectivamente, es posible que la producción nacional de productos básicos incremente.
Cifras que da la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacan que en México hay 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER), 3.3 millones de ellas en situación de pobreza alimentaria, lo que representa 62.60 por ciento de las unidades en los estratos 1, 2 y 3.
En cuanto a las fuentes de ingresos, se reporta que en los estratos 1 y 2 el porcentaje proveniente de los apoyos gubernamentales es relevante, de 28 por ciento para el E1 y de 16.4 por ciento para el E2. Los datos de la FAO señalan la preeminencia de la actividad agrícola en el sector campesino, pues de las UER que sí venden parte de su producción, 60.6 por ciento proviene de la agricultura, seguida de 28.9 por ciento de la ganadería. Las diferencias entre unidades económicas rurales también se manifiestan en la superficie promedio de cada estrato. Si bien el promedio nacional es de 24.7 hectáreas por unidad, su rango parte de 3.5 hectáreas en el estrato denominado “familiar de subsistencia sin vinculación al mercado”. Estos datos son tomados del informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
El modelo que se venía manejando propició que 95 de cada mil mexicanos viva en la pobreza extrema; el 80 por ciento de los habitantes del campo son pobres, y con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aumentaron las importaciones de maíz de 400 mil a 10 millones de toneladas. El modelo de desarrollo rural ha concentrado los apoyos en los estratos de productores muy especializados que trabajan en las regiones donde la agricultura industrial ha avanzado significativamente en el mercado exterior, con la expectativa de generar empleo, bienestar y desarrollo por ser unidades altamente especializadas. El reporte de Arias Hernández y Salazar Sánchez destaca que si esos recursos se ocuparan para financiar a las pequeñas unidades de producción que generan alimentos, se fortalecería la economía familiar, ya que se estima que 40 por ciento de los alimentos producidos en México son fruto del trabajo y del esfuerzo de cinco millones de productores familiares.
Por otra parte, el cambio climático debe tener su apartado en las políticas que emprenda el gobierno. La población rural se enfrenta en el corto plazo a estragos por la degradación ambiental: la salinización de los suelos, la contaminación del agua y la deforestación (procesos muchas veces asociados a las actividades agrícolas). Uno de los más preocupantes es la erosión del suelo, que afecta en última instancia la base misma de la producción agropecuaria: la tierra. Estos son los problemas que seguramente pondrán en jaque en el futuro cercano las capacidades productivas del país.
DESDE EL CENTRO
El avión presidencial sigue costando una fortuna a los mexicanos, el Presidente López Obrador informó que mantenerlo un año en Victorville, California, Estados Unidos, ha costado casi 30 millones de pesos, por lo que regresará a México para ser subastado, luego de que no lograra ser vendido. Su precio estimado actualmente es de 130 millones de dólares, es decir, 2 mil 489 millones de pesos…Es inminente el juicio político al primer mandatario estadunidense, Donald Trump. La líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi dijo que este miércoles se llevará a cabo una votación en sesión plenaria para formalizar el envío al Senado de los cargos presentados contra el presidente.
Activistas siguen alertando los problemas ambientales que traerá el Tren Maya
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Para 2024 se prevé que miles de viajeros recorran el sureste de México por los 1460 km del Tren Maya. El gobierno federal calificó como es un éxito arrasador la aprobación de los votantes en el sur del país, respecto al gran proyecto, pues más del 90 por ciento apoyan el recorrido tranviario que pasará por 40 municipios de diferentes estados, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pero para ser claros, solo participaron 2.86 por ciento del padrón electoral de la zona, mismos que acudieron a las 268 mesas para emitir su voto, rodeados de mensajes en mantas, realizadas por Fonatur, el INPI y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde prometían que la construcción de las vías y de obras urbanas generarían más de 400 mil empleos –directos e indirectos–, que el proyecto cuidará el medio ambiente y el patrimonio histórico de la región, y que llevará un “desarrollo equilibrado”.
Si se trata de justificar el Convenio 169 de la Organización Nacional del Trabajo, el gobierno omitió criterios para que se considere una consulta a los pueblos originarios, pues esta se hizo a toda la población –y no solamente los dueños originarios de las tierras–, y la información que brindó el gobierno federal promocionó los beneficios del tren, sin evocar las posibles afectaciones del megaproyecto en las comunidades. Además, se denunció que otorgaron obras y servicios, que deberían ser un derecho de las comunidades, a cambio de aceptar el Tren Maya.
A la par hubo asambleas donde la población profundizó en otros impactos de los que hoy no se da mucha referencia, porque además todavía no se informa sobre el proyecto completo. De acuerdo con el portal Animal Político, activistas y pobladores consultados coinciden en que la gente le dijo sí al tren y a las estaciones de este, pero no a lo que abarcarán los llamados polos de desarrollo, en los que se pretende llevar infraestructura de vivienda, hotelera y turística, en general.
“Los estudios irán saliendo unos detrás de otros. Hay una concatenación de procesos que dependen unos de otros y vamos avanzando en ese sentido”, dijo Gabriel Arellano, asesor para el tema de la consulta indígena de Fonatur. El proyecto promete que se beneficiará a 12 millones de habitantes de los cinco estados y la llegada de 17 millones de turistas al año, que se respetará la selva y el medio ambiente, habrá miles de puestos de trabajo, se reducirán los costos del transporte y habrá ingresos por pasajeros de 15.7 millones de pesos al día.
El material que difundió el gobierno habla de estos temas, pero sin especificar en qué consistirán y qué incluirán los polos de desarrollo, solo se menciona que habrá una planeación urbana y territorial para mejorar la calidad de vida acercando servicios básicos, médicos y oportunidades laborales. De los posibles impactos de estos no se dice nada.
De lo que no se habló fue del desabasto de agua que ya se vive en algunos municipios, sobre todo en el tramo de Bacalar-Calakmul. Ni tampoco sobre cuántas comunidades podrían ser reubicadas y bajo qué figura, por ejemplo, o los efectos reales al medio ambiente por la construcción de infraestructura y la llegada de los miles de turistas que se esperan en los llamados polos de desarrollo, temas sobre los que activistas y expertos ya han alertado por posibles consecuencias catastróficas.
Las comunidades siguen desinformadas, a decir de sus representantes, no se sabe qué son los polos de desarrollo ni del modelo que promoverá el gobierno federal para llevar inversión a la zona, FIBRA (Fideicomisos para Infraestructura y Bienes Raíces), en los que participarán inversionistas privados en supuesta sociedad con los ejidatarios.
Un hecho que resulta preocupante es que hay de amenazas de muerte a quienes se oponen al gran proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador. Pedro Uc, miembro de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal– relató que a las 13:17 horas recibió un mensaje de texto, vía WhatsApp, en el que le dan 48 horas para irse “a la verga” o lo matan a él y a su familia. La amenaza también fue enviada a su hijo Jánil Uc, quien también es activista, por lo que de inmediato solicitó el apoyo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que ya analiza su caso.
La Asamblea Maya se ha dedicado a cuidar sus tierras de los megaproyectos, incluidos la siembra de soya transgénica, las granjas porcícolas, las plantas de energía renovable, el turismo de alto impacto y el Tren Maya.
Es lo único que les queda a las comunidades tanto originarias como las que apenas se asentaron en lugares donde grandes empresas arrasan con todo, como recién constataron observadores internacionales y parlamentarios que recorrieron zonas de contaminación y explotación laboral en Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Daños a la salud, devastación ambiental y más de mil sustancias tóxicas en el agua fue lo que detectaron en estas entidades, los responsables son las transnacionales Volkswagen, Audi, Honda, Bayer, Cargill, Apasco. Si a estas no las regula el gobierno más se dudaría de que garantice calidad en sus propios proyectos. Estas empresas son las responsables de que en las comunidades abunden problemas de salud, como cáncer, insuficiencia renal, retraso mental y fluorosis dental, además de la devastación ambiental.
Al finalizar la Caravana #ToxiTourMéxico, realizada del 2 al 10 de diciembre, científicos, parlamentarios europeos y estadounidenses, y 20 observadores internacionales quedaron sorprendidos por las violaciones a derechos humanos, según informaron medios de comunicación.
Quienes se hacen de la vista gorda son la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris).
Lo anterior, resultado del TLCAN, que ya tiene 20 años afectando a México, al contrario de los beneficios prometidos, que por cierto, son los mismos que promete el Tren Maya: empleo, bonanza, desarrollo, etcétera. Incluso la Senadora de Estados Unidos, Patricia Torres Ray, expuso que el recorrido del tour mencionado, le permitió ver que las empresas estadounidenses que trabajan en México “no están cumpliendo con los reglamentos bilaterales a los que se comprometieron cuando entraron por la falta de vigilancia y de denuncia sobre los abusos”.
El titular de Semarnat, Víctor Toledo, dijo en conferencia que en estas regiones la sociedad organizada no fue atendida durante 20 o 30 años “porque esto fue lo que nos dejaron los gobiernos anteriores, prácticamente estamos frente a situaciones en las que yo le he llamado infiernos ambientales”, declaró Toledo en la conferencia de prensa matutina. “Los problemas de salud que se desencadenan aquí son terribles, niños con plomo, problemas de cáncer, problemas renales, etcétera”.
El Tren Maya se proyecta como un trampolín para el desarrollo del sur de México, donde hay elevados índices de pobreza, falta de hospitales, escuelas, la gente carece de servicios básicos. Es sabido que cualquier obra de infraestructura tiene un alto impacto ambiental, en este caso también están en riesgo zonas arqueológicas. Pero en particular pone en riesgo el ecosistema de jaguares, ocelotes, tapires, monos aulladores, monos arañas, cocodrilos, manatíes, loros y guacamayos, especies que necesitan de grandes territorios para desplazarse, alimentarse y reproducirse lo que se dificultará al dividir su hábitat en dos partes.
La construcción del tren generará inevitablemente ruido, contaminación, extracción de recursos pétreos, obras de cimentación y nuevos centros de población para la obra y posteriores actividades turísticas. Con graves repercusiones negativas, argumentan organizaciones civiles.
Estas comunidades se niegan a ser invadidas por grandes cadenas hoteleras, porque al final los únicos beneficiados son esas empresas, lo mismo que las de transporte y de restaurantes, los habitantes que votaron en la consulta de este fin de semana, recibirían sólo las minucias.
DESDE EL CENTRO
A partir del año entrante el salario mínimo aumentará 20 por ciento, pasará de 102.69 a 123.22 pesos diarios; la secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde dijo que así se da vuelta a una «página negra» de contención deliberada del ingreso de los mexicanos. Destacó que es el mayor incremento anual del salario mínimo en los últimos 44 años… Quien fuera el secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, aceptó su traslado a Nueva York para comparecer ante el juez por los delitos de conspiración para el narcotráfico y falseo de declaraciones ante la autoridad federal. Por cierto, “Felipe Calderón estaba al tanto no sólo de las complicidades del todopoderoso Genaro García Luna con Joaquín “El Chapo” Guzmán, el capo favorito también de Vicente Fox, sino que él mismo buscó pactar con los cárteles de la droga para parar la guerra con la que quiso conseguir la legitimidad que le negaron los mexicanos en 2006”, menciona el periodista Álvaro Delgado… En la Confederación Nacional Campesina que agoniza día a día, por instrucciones del espurio Ismael Hernández Deras, a los empleados no les pagan desde hace dos meses, mucho menos han recibido el aguinaldo correspondiente…Y en la Confederación Nacional de Propietarios Rurales del acobardado Eduardo Orihuela Estefan, están en la misma situación…A partir del 1 de febrero de 2020, la revista Proceso cambiará de dirección debido a que Rafael Rodríguez Castañeda se jubila, Jorge Carrasco entrará como director del semanario, ¡felicitaciones! al semanario fundado por don Julio Sherer García.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- En la incertidumbre se encuentran cientos de habitantes de Chapala, pues desde noviembre del año pasado fueron inscritos a los programas de ayuda social por parte del Gobierno Federal y hasta el día de hoy no han recibido el apoyo prometido.
Entre los afectados se encuentran adultos mayores y estudiantes, que no han podido activar sus tarjetas bancarias en las cuales recibirán su ayuda económica
En el caso de Miguel, un joven de Chapala, que se inscribió a la beca universitaria “Jóvenes escribiendo el futuro”, indicó que desde aquel día no ha recibido un correo de confirmacion ni nada similar que le haga saber sobre sí recibirá el apoyo, mientras tanto decidió -al igual de otros compañeros- abandonar sus estudios en el Instituto Tecnológico Mario Molina
Miguel pidió al regidor de la fracción de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Gerardo Degollado, que explique los motivos de la falta de apoyos.
Pese a que Semanario Laguna acudió a la oficina de los Servidores de la Nación, la encargada, Yolanda Miranda, no se encontraba; también se intentó le contactó vía telefónica sin tener respuesta y de igual forma se pidió información vía whatsapp, en lo que tampoco hubo éxito. Dos regidores del Ayuntamiento de Chapala, se unieron a las quejas.
Hasta el momento, se desconocen cuántos habitantes se han registrado en diversos programas federales y cuántos aún no reciben sus apoyos.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – La transformación de México va a paso lento desde que arrancó el proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En tanto, sobre seguridad y economía, el país se encuentra estancado, aunque el primer mandatario dice que el cambio “está a la vista”.
En su discurso con motivo del primer año de gobierno, AMLO destacó que los cambios a la Constitución son “…del combate a la corrupción; la ley de austeridad republicana; la de extinción de dominio para recuperar y devolver al pueblo lo robado; la reforma al Artículo 28 de la Constitución para prohibir la devolución de impuestos; la clasificación del robo de combustibles, la evasión fiscal y el fraude electoral como delitos graves; la eliminación del fuero al Presidente para que pueda ser juzgado en funciones por cualquier delito; la revocación de mandato; la consulta popular; la nueva ley laboral que garantiza el voto libre, secreto y directo en los sindicatos; la ley de salud para garantizar a todos los mexicanos la atención médica y los medicamentos gratuitos”.
En este periodo, el presidente también canceló la reforma educativa, aprobada en el sexenio anterior por Enrique Peña Nieto; desapareció el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
Se reformó el artículo 108 constitucional, con la que ahora se podrá proceder penalmente contra el Presidente de la República y amplia los delitos por los cuales puede ser juzgado, además se puede proceder contra los integrantes del Congreso de la Unión.
Este año fue de retos para la 4T, recién tomó posesión del cargo y el Presidente hizo frente a los ladrones de combustible, que impunemente robaban diario hasta 600 carros cisternas, equivalentes a 15 mil litro cada una. El saqueo se cometía con la complicidad de la red interna de Pemex. Se bloquearon nueve mil 100 cuentas relacionadas con el huachicol, con la trata de personas y tráfico de migrantes, narcotráfico y corrupción política, así como empresas fachada y factureras, ilícitos que ascienden a cinco mil 329 millones 517 mil 813.01 pesos, lo cual representa 69 veces más que en todo el año anterior; reveló el informe Casa Limpia, entregado a legisladores por el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto. Se congelaron 47 millones 351 mil 572.18 dólares y mil 875.72 millones de euros.
El combate a la corrupción es uno de los principales esfuerzos del actual gobierno, este año se investigaron los casos Odebrecht-Lozoya, el magistrado Isidro Avelar, ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); la página web Zona Divas; José Antonio Yépez, El Marro, líder del Cártel Santa Rosa de Lima, grupo dedicado al huachicol, principalmente en Guanajuato. Al igual que el desvío de 150 millones de pesos, vinculados a la Estafa Maestra, que implica a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
En cuanto a la relación con Estados Unidos, Donald Trump insiste una y otra vez en querer intervenir en los asuntos de México, usando siempre un discurso de ayuda para combatir el narco y el crimen organizado, también quiere meter su cuchara en los asuntos laborales del país, todo para seguir con el intercambio comercial entre ambas naciones. Incluso acusa a nuestro gobierno de no frenar la migración ilegal y hasta amenazó con imponer aranceles de 5 por ciento a las importaciones mexicanas. Ante esto, el gobierno de AMLO hizo reformas en los controles migratorios.
Otro tema con el que no ha podido del todo es lograr que no se les suba a los funcionarios y se impongan sueldos más altos que el Presidente, que gana 108 mil pesos mensuales, el asunto sigue porque incluso miembros del Poder Judicial, algunos de la CNDH y del INE, impulsaron acciones de inconstitucionalidad contra esta norma.
Con todo, parece que la mayoría de los mexicanos están contentos con las decisiones de López Obrador, o eso se sintió en la fiesta del domingo en el Zócalo, la popularidad del primer mandatario está casi intacta, pese a temas que a algunos ciudadanos, no todos fifís –o sí porque si estás en contra de la 4T lo eres—incomodan. Los niveles de popularidad están arriba del 70 por ciento de aprobación, es el éxito de hablar diario con el pueblo, es el objetivo de las mañaneras.
Andrés Manuel López Obrador perdió algunos puntos debido al descontento con la Guardia Nacional y el nombramiento de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la inseguridad que a diario reporta el asesinato y secuestro de jóvenes, mujeres, niños, adultos. La liberación de Ovidio Guzmán fue quizá la acción más acertada para evitar una guerra que cobraría la vida de inocentes. Asimismo, los sucesos que enlutaron a la familia LeBarón y dar asilo político al expresidente de Bolivia, Evo Morales.
Los expertos dicen que la popularidad de AMLO se mantiene por “la moral, que conoce bien el país, es bien intencionado y comparte su proyecto con la gente.”
Hay que mencionar que los apoyos que el Presidente López Obrador afirma que ahora se dan directamente a los necesitados, no están llegando a quienes debería. Es el caso de las madres que se quedaron sin guardería porque se detectaron irregularidades en los recursos destinados a estancias infantiles. La ahora Secretaría de Bienestar aseguró que había más de 97 mil «niños fantasma» registrados en el programa, además de muchas estancias que no contaban con personal capacitado, equipo o entrenamiento, por lo que decidió cancelarlo. Ahora hay madres que siguen esperando el apoyo directo que se les prometió. Otro caso de corrupción es la compra de medicamentos, el gobierno federal acusó un boicot de los distribuidores de medicinas.
Esperemos que no pase así con los recursos al campo, que antes llegaban escasamente a través de los líderes a los campesinos, AMLO prometió que ahora llegarán directo a los trabajadores.
Finalmente, en materia económica, el Banco de México volvió a ajustar a la baja su pronóstico para la economía, y en su último reporte dijo que las cifras revisadas del PIB revelarán que éste cayó durante tres trimestres consecutivos, lo que no implica que el país esté en recesión, sino en estancamiento.
Por distintos motivos algunos funcionarios dejaron el cargo, algunos sí por discrepancia política. Renunciaron Germán Martínez Cázares al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien se quejó porque funcionarios de Hacienda tenían una «injerencia perniciosa» dentro del instituto. Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda, dejó el cargo por las «discrepancias en materia económica», pero, sobre todo, porque en la presente administración «se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento», dijo.
También presentó su renuncia Josefa González Blanco, extitular de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de la polémica por, presuntamente, haber retrasado un vuelo de Aeroméxico. Y Tonatiuh Guillén López, quien dejó el Instituto Nacional de Migración (INM), luego de que el gobierno endureció sus medidas de control hacia los migrantes centroamericanos.
En fin, como pidió el presidente, deberemos esperar un año más para ver si se consolidan los cambios.
DESDE EL CENTRO
El tema de seguridad es el que más urge a los mexicanos, la impunidad con que actúan los golpeadores de mujeres, por ejemplo, como en el caso de Abril Pérez Sagaón, cuyo asesino, Juan Carlos García, sigue en libertad. Existen varios casos que desde hace años siguen sin justicia al mismo tiempo que se siguen cometiendo vejaciones. El movimiento feminista a nivel mundial exige que los gobiernos hagan algo por salvaguardar la integridad de las mujeres. En México no sólo de ellas, si no de cualquiera que transite por las calles. Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, afirma que la tendencia de homicidios va a la baja, pero aunque expresó que hay que esperar para concluir que 2019 es el año más violento de que se tenga registro, en materia de víctimas de homicidio doloso, las estadísticas son claras, estamos a poco de que se declare… Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declararon inconstitucional la Ley Bonilla, aprobada por el Congreso de Baja California, con la que se amplió de dos a cinco años el mandato de Jaime Bonilla como gobernador del estado… La Junta de Coordinación Política (Jucopo) frenó en comisiones la reforma a la Ley Federal del Trabajo y a la ley del Seguro Social, que regula el outsourcing, impulsada por Napoleón Gómez Urrutia… Probablemente el presidente Donald Trump se enfrente a su posible destitución, luego de que el primer informe de la investigación de la cámara baja concluye que el mandatario estadunidense abusó de su poder ejecutivo para fines políticos personales y que ordenó una obstrucción “sin precedente” del proceso que muy probablemente culminará con su juicio político…
Por: B. Manuel Villagómez R.
El Consejo Coordinador Empresarial, A.C. (CCE) elaboró la ley para la Reforma Educativa y se la entregó a Peña Nieto por medio de Mexicanos Primero, A.C. que comanda Claudio X. González, esta ley del CCE desde que se presentó advirtió que su texto y sus objetivos eran ajenos a la espíritu sindicalista de los maestros del SNTE y del CNTE, así como a los mismos padres de familia y se dijo que se redactó en las oficinas palaciegas del FMI a fin de avanzar en la privatización.
Nadie está en contra de los empresarios mexicanos y extranjeros que invierten en buenas universidades para dar servicio educativo de buena calidad, en cambio sí nos opusimos a una Ley de Reforma Educativa que pretendió que, desde la SEP, el estado siguiera tolerando el rechazo de estudiantes para incrementarle los alumnos a los dueños de las universidades privadas que están cobrando lo que quieren; expresado con fundamento de causa, el CCE lo primero que hizo fue pedirle a Peña Nieto la cabeza de Elba Esther Gordillo, la apresaron 4 años a lo tonto y al salir de la cárcel declaró, “estoy libre y la reforma va para atrás”, ella fue sustituida en el cargo por Juan Díaz de la Torre que resultó un traidor al gremio magisterial pues se sumó a la carísima campaña publicitaria que Peña Nieto financió para que su segundo secretario de Educación Aurelio Nuño se dedicara a dividir al magisterio desprestigiándolo y encarcelando a sus maestros, por cierto, el primer secretario fue Emilio Chuayffet quien en un puente suspendió la aplicación de la ley y el CCE de inmediato pidió su cese.
El CCE de Claudio X. González le exigía a Peña Nieto que se aplicara con mano de hierro la Ley, tan fue así que en sus primeros 4 informes sus invitados fueron las cúpulas del CCE como el CNM y COPARMEX y ese año le sorrajaron un amparo por no aplicar la Ley fascista de la Reforma Educativa por lo que Peña Nieto se fue a dar su informe deslucido ante un grupo de jóvenes.
Inicia la campaña presidencial y AMLO da a conocer su Proyecto de Nación en el cual viene el anuncio de cancelar la reforma educativa y, el viernes en la madrugada, la Cámara de Diputados aprobó las Leyes Secundarias que le dan vida jurídica al nuevo sistema de reforma educativa con la nueva Ley General de Educación que va a fomentar la participación de educandos, papás y maestros en el proceso educativo, desparece el INIFE Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa y los recursos que reciba se darán a maestros y padres; establece que las evaluaciones al magisterio serán formativas e integrales y no definirán la permanencia de los maestros en sus plazas, contempla la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la creación de un nuevo sistema nacional de mejora continua, establece los procesos para la admisión, promoción y reconocimiento del personal docente y reconoce el derecho de los trabajadores para que se involucren en la asignación de plazas, los ascensos e incluso los cambios de centros de trabajo.
AMLO declara que se corrigió “el error garrafal de la mal llamada reforma educativa” y que se acabaron los tiempos en que se vendían plazas, además que la ley que se deroga solo produjo “discordia y confrontación”. Para nosotros llega una ley producto de una gestión abierta, democrática, de cara al magisterio, a los padres de familia y viendo siempre por los niños, jóvenes y estudiantes en general; con maestros más responsables y mejor comprometidos lo que se verá en su futuro desempeño. Claro que “los prietitos en el arroz” quedan también quedan registrados, el presidente del PAN Marko Cortés opina que esta ley es uno de los grandes retrocesos en materia educativa porque condena a las generaciones al atraso y la marginación y que este es un gobierno destructor. Ángel Ávila del PRD puntualizó “el presidente López Obrador prefirió poner por delante compromisos políticos con la CNTE les entregó el control de la educación y las plazas de profesores”, es claro que no hablan del fondo de la anterior reforma y de cómo se iba incrementando el universo de rechazados y que ahora se están incluyendo más universidades para que nadie se quede sin la oportunidad de estudiar una carrera por la vía de la 4ta. Transformación.
mvrfundacion@gpovillamex.com fundacion_clcs@gpovillamex.com
Imagen: Cortesía
El primer grito del Presidente Andrés Manuel López Obrador, conmemorando la Independencia de México este 15 de septiembre, fue histórico. Luego de 20 vivas, la gente que acudió a la Plaza del Zócalo recordó al mandatario que no está solo y que sí se pudo, refiriéndose al cambio que se vivió el año pasado en las elecciones presidenciales.
Lo que más destacó en Palacio Nacional fue la austeridad del festejo. Los invitados, entre ellos el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau; Mónica Fernández, presidenta del Senado; la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y la secretaria de Economía, Graciela Márquez, contaron en sus redes sociales que la cena destacó por los platillos típicos que distinguen a México, como tamales, pambazos, tostadas y demás antojitos mexicanos que a cualquiera deleitan.
Los 20 vivas que lanzó el Presidente López Obrador seguramente unieron más a sus simpatizantes, para este septiembre la aceptación de su gobierno es de 61.8 %. AMLO remarcó la paz, justicia, la democracia, libertad, nuestra soberanía, las comunidades indígenas y la riqueza cultural de nuestra Nación, además de los héroes patrios.
Es de esperarse que dé peso a estos valores en lo que sigue de su sexenio. No sólo el Presidente quiere ver unido al país que gobierna, también lo queremos los ciudadanos. Recién anunció una gira que realizará el próximo octubre por todos los pueblos indígenas del país, luego de concluir su recorrido por hospitales del programa IMSS-Bienestar.
El mandatario nacional reconoce que hay poca o nula atención médica en las poblaciones marginadas, sobre todo por las distancias, la falta de personal de servicios y medicamentos. Cifras del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (CONEVAL), muestran que en un indígena tiene más posibilidades de morir en México por falta de atención médica que cualquier otro poblador del país. También tiene menos posibilidades de ser atendido por un médico, de vivir cerca de un hospital o de tener acceso a medicamentos que cualquier otro mexicano. En estas comunidades hay 10 veces más pasantes de medicina que en cualquier otro del país. Pero López Obrador quiere cambiar esta situación e incluso ofrece sueldos más altos para quienes acepten atender a estas personas que viven en lugares remotos, no tanto por lejanos si no por la falta de caminos.
Porque no solamente se trata de construir un hospital, se trata de dotarlo con los aditamentos que requiere para funcionar como tal y servir a las comunidades, no sólo para mostrar la placa del gobierno en turno en un muro recién pintado. En muchos casos los pacientes se tienen que ir porque no es posible la comunicación debido a que el personal sólo habla español y no alguna de las lenguas que se usan en esas zonas, lo cual destaca también el mínimo acceso que los jóvenes de las comunidades tienen para ser médicos o para poder estudiar enfermería.
Es importante erradicar las cifras que prevalecen en estos lugares en cuanto a la salud. Por ejemplo, que los niños indígenas tienen 2.5 veces más posibilidades de morir antes de cumplir los 5 años que los niños que no son de estas comunidades. El riesgo de muerte materna en estos municipios es tres veces mayor. La desnutrición crónica es tres veces más entre los niños indígenas que los que no lo son, y donde más se padece es en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Veremos cómo reciben en estas comunidades al Presidente López Obrador, porque el descontento sigue, ya sea por la inseguridad y el que tienen que desplazarse, o por la falta de recursos y demás carencias. AMLO anunció esta semana que se reunirá con los integrantes de todas las etnias y culturas originarias del país. Sobre todo hay descontento en aquellas zonas donde se llevan a cabo proyectos de desarrollo, que para los habitantes de estas zonas son “de muerte”.
Habitantes de Hidalgo, específicamente afectados por la mina Autlán, solicitaron el cierre de la misma ante el paso del presidente durante su visita al Hospital Rural 22 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Zacualtipan. Poco más de 200 pobladores de las localidades Molango, Lolotla y Telehuacan de Guerrero, tres de las siete afectadas por la contaminación con manganeso del Río Claro, expresaron con pancartas al presidente: “Obrador, Autlan nos está envenenando, no lo permitas. ¡Queremos vivir! Cuxhuacan” y “AMLO ayúdanos a salvar nuestro Río Claro”.
Es urgente que se les escuche porque además de que no cuentan con fácil acceso a los hospitales, el gobierno permite que empresas extranjeras contaminen el agua provocándoles enfermedades que en la mayoría de los casos son crónicas. Por esto hay que recordarle al gobierno que los pueblos y comunidades indígenas tienen el derecho a ser consultados, lo que les garantiza paz, libertad y seguridad.
DESDE EL CENTRO
Andrés Manuel López Obrador resultó el Presidente más original en la noche del 15 de septiembre con sus ¡20 vivas!; en la plancha del Zócalo, se escuchó el clamor de la gente y por enésima vez recibió la simpatía del pueblo asistente… Un día después el desfile fue de un colorido popular -más de 130 mil asistentes-, y aunque el parte fue sin novedad, el único incidente fue el de un paracaidista de la Armada de México que sufrió fractura craneoencefálica al errar el cálculo de su caída… En el caso de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, hay indignación y prepotencia por parte de los padres de los jóvenes desaparecidos al ver cómo el juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales de Tamaulipas, Samuel Ventura Ramos dejó en libertad, ahora a los 24 policías municipales que detuvieron y entregaron a los estudiantes a elementos del crimen organizado. Ante estos hechos, el Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, dijo que esto revela “la miseria, la podredumbre en que se encuentra el sistema de impartición de justicia en el país, huele a podrido”. Ah, pero adelantó que la Fiscalía de la República presentará recursos y diligencias para responsabilizar a los funcionarios que incumplieron con sus obligaciones, entre ellos el ex Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam y Tomás Zerón de Lucio, ex director de la Agencia de Investigación Criminal… Ahora sí, AMLO presentó la iniciativa de Ley de Amnistía a la bancada de morena en San Lázaro, que pretende beneficiar a indígenas y campesinos presos…
Foto: Cortesía
Por Santiago Baeza.
Andrés Manuel López Obrador asestó el domingo 1 de julio de 2018, día en que se llevaron a cabo las pasadas elecciones federales, un durísimo golpe al sistema tradicional de partidos. Y de entre las opciones políticas convencionales, sin duda la más perjudicada fue el Partido de la Revolución Democrática (PRD), pues pasó de los cincuenta y cuatro legisladores que obtuvo en la elección de 2015, a tan solo veintidós el año pasado.
La saña de AMLO con el PRD no tuvo límites. Después de haberlo presidido y de haber sido su candidato en dos ocasiones consecutivas, al darse cuenta de que ya en su interior sonaban voces que rechazaban apoyarlo una tercera vez, optó por crearse un partido propio y a la medida de sus ambiciones: MORENA.
Desde su nueva trinchera le dio por señalar al partido que lo cobijó por décadas (aquel que incluso dejó endeudado debido a su permanente campaña de promoción personal), al grado de acusar a sus propios ex compañeros, sí aquellos que lo apoyaron en dos ocasiones, de ser parte de la “mafia del poder”.
La mezquindad de López Obrador rindió frutos. De entrada, se llevó consigo a su séquito de fanáticos inmediatos, aquellos deslumbrados que siempre le han visto y le verán como un redentor. Y ya con el tiempo (y las encuestas en la mano) les siguieron los oportunistas, esos que al principio le criticaron, pero después recularon y al final obtuvieron su premio. El más destacado, Miguel Barbosa, actual gobernador de Puebla.
Al verse dividida la izquierda en dos opciones, una con candidato propio y la otra en alianza con el PAN, y tras la holgada victoria del tabasqueño, el PRD quedó en la lona, con una votación raquítica y un padrón que parece pueblo fantasma. Sin embargo, esta división de partidos dejó en claro también que no hay una sola visión de la izquierda, sino que hay muchas, pero que pueden dividirse casi en dos opciones que confluyen en esos partidos políticos.
La izquierda de MORENA De entrada, es muy conservadora, porque sus postulados son dogma de fe y la evangelización ideológica es su método; es autoritaria, pues otorga al presidente una jerarquía sin límites y una infalibilidad sobrehumana; es radical, ya que califica de enemigo a quien disiente y recrea la lucha de clases; es antidemocrática, porque favorece el clientelismo y el corporativismo.
La otra parte, la que se quedó en el PRD y la que anda suelta, muchos moderados que incluso le dieron su voto a Andrés Manuel pero que hoy están arrepentidos, conforman una izquierda distinta. Es la de los liberales, aquellos que siguen creyendo en la democracia, en la libertad de expresión, en las libertades individuales, en la rendición de cuentas, en la medición de resultados, en los contrapesos, en el estado de derecho.
Esa es la izquierda a la que el PRD y varias asociaciones civiles están convocando a través de Futuro 21. Los líderes de las corrientes más importantes de ese partido entendieron rápidamente, quizá antes que los líderes de los otros partidos de oposición, que ese tremendo descalabro no podía quedarse así y que algo había que hacer en menos de tres años, cuando se celebren las elecciones intermedias. Entonces convocaron a una alianza de izquierda progresista y moderada y encontraron eco entre importantes figuras de los ámbitos político, académico, social y profesional.
Pero esta importante apuesta deberá tener eco no solo en el ámbito nacional, sino en los distintos frentes regionales y locales del país. En el caso concreto de Jalisco, el PRD solo tiene presencia significativa en algunos municipios del sur de jalisco y de la región de Tequila. Además, el grupo dominante en su padrón es el que proviene de la Universidad de Guadalajara y eso reduce tanto los espacios de participación, como la posibilidad real de acceder a un puesto de elección popular. a través de sus siglas. Igual en Chapala, municipio en el que el sol azteca siempre obtiene un resultado electoral marginal.
La apuesta es grande y el reto es jugoso. el PRD tiene en Futuro 21 la posibilidad de transformarse en una opción viable si es que logra cuajar su convocatoria. Este es el momento que las dirigencias estatales y municipales secunden ese llamado y promuevan el diálogo y el intercambio de ideas con intelectuales, académicos y representantes de la sociedad civil en cada estado, en toda ciudad, en los pueblos. México merece una mejor izquierda que la que gobierna.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala