El eclipse Luna de Sangre comenzará a las 21:57 horas del centro de México. Foto: Imagen con fines ilustrativos.
Redacción.- El próximo 13 de marzo, México será testigo de un impresionante eclipse lunar total, conocido popularmente como «Luna de sangre». Este fenómeno astronómico, que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite natural, será visible en todo el territorio mexicano, desde Baja California hasta Yucatán.
El eclipse comenzará a las 21:57 horas (hora del centro de México) con la entrada de la Luna en la penumbra de la Tierra, un efecto sutil que marcará el inicio del evento. A las 23:09 horas, la Luna entrará en la umbra, dando inicio al eclipse parcial. La fase más esperada, el eclipse total, comenzará a las 00:26 horas del 14 de marzo y se extenderá hasta las 01:31 horas, ofreciendo un espectáculo rojizo que durará 65 minutos.
Este evento será visible a simple vista, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan y no haya contaminación lumínica. Para los entusiastas de la astronomía, un telescopio o binoculares pueden ofrecer una experiencia aún más detallada. Además, durante el eclipse, será posible observar otros cuerpos celestes como Júpiter y Marte, así como las constelaciones de Leo y Virgo.
El eclipse lunar del 13 de marzo será el único visible en México durante 2025, lo que lo convierte en una oportunidad única para disfrutar de este fenómeno natural. No se necesita equipo especial para observarlo, solo un lugar con cielo despejado y la disposición para maravillarse con la majestuosidad del universo 5. ¡No te lo pierdas!
Una nube formó un aro en el cielo. Foto: Mini Postres.
Armando Esquivel. – Un curioso fenómeno natural pudo ser visto en la localidad de Potrerillos, perteneciente al municipio de Jocotepec, donde una nube se formó con una figura similar a un círculo, durante la mañana del 10 de diciembre.
El círculo hueco, similar a un aro con una delgada nube sorprendió a los habitantes durante la mañana de ese martes, siendo el fenómeno captado en video y después compartido en la página de Facebook “Gente de Potrerillos”.
A lo visto en el cielo de Potrerillos se le conoce como nubes Altocumulus Standing Lenticular o Altocumulus Standing Lenticularis, y se asocian con ondas en la atmósfera que se forman cuando un viento estable tiene un rápido movimiento, creando una desviación que genera una onda de gravedad, dejando algo similar a la onda que se podría hacer al arrojar una piedra al agua.
Estos fenómenos son visualizados generalmente en fechas invernales, existiendo la creencia de que anuncian un cambio de clima. Este tipo de ondas también pueden ser formadas por el paso de un avión, según información de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos.
Imagen del universo captada por el Telescopio James Webb y revelada ayer por el presidente de EE.UU, Joe Biden. Foto: NASA.
Redacción.- Ayer, en una sesión informativa en la Casa Blanca brindada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, la NASA reveló las primeras imágenes del Telescopio James Weeb que muestran el universo en alta resolución.
La entrada en funcionamiento del instrumento de la NASA, de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense ha revelado las mejores instantáneas del universo jamás vistas.
«Es una forma completamente nueva de explorar el universo, que marca el comienzo de una nueva era», dice la astrónoma Michelle Thaller.
Pero también es una mirada al pasado, pues algunas de las nuevas fotos en realidad son una imagen de lo que ocurría hace millones de años atrás, explica el administrador de la NASA, Bill Nelson.
Foto de la Nebulosa de Carina, otra de las imágenes captadas por el James Webb. Foto: NASA.
La imagen anunciada ayer es la más lejana y precisa que se ha obtenido del universo profundo en el espectro infrarrojo, según la NASA.
En ella se aprecia SMACS 0723, una región del cielo visible desde el hemisferio sur donde destaca un gran cúmulo de galaxias a 4.600 millones de años luz de la Tierra.
La imagen del Webb demuestra que el instrumento puede captar este fenómeno y perseguir uno de sus principales objetivos: ver más allá en el universo que ningún otro telescopio, hasta captar la luz de las primeras estrellas nacidas después del Big Bang, el estallido con el que nació el universo hace 13.700 millones de años.
Miguel Cerna.- Una medalla de Oro y otra de Bronce, fueron los resultados obtenidos por los dos proyectos representantes del Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec, en la competencia “Infomatrix Sudamérica Colombia 2019”.
Tras el encuentro de ciencia y tecnología -que se realizó en la ciudad de Bogotá, del 7 al 9 de noviembre-, las cuatro estudiantes que cursan el tercer semestre del bachillerato, sumaron dos preseas al medallero del club.
El metal dorado fue alcanzado por Jimena Guadalupe Camarena García, Alondra González Quirarte y Jazmín Estefanía de la Rosa Flores con su proyecto “Caida libre y diferentes tipos de disparo”, que busca simplificar el aprendizaje de la física, a través de la práctica; derribando así el tabú de que dicha asignatura es “aburrida” y “complicada”.
“Nuestro proyecto consiste en enseñar los temas de la física general que nos enseñan en bachillerato, pero nosotros los enseñamos con aparatos de construcción propia en los que podemos demostrar los tipos de movimientos, cómo comprenderlos y comprobarlos matemáticamente”, comentó Alondra.
Las tres jóvenes de 16 años, se dijeron orgullosas de su hazaña, pues la medalla fue la recompensa a casi un año de trabajo, por lo que alentaron a más estudiantes a involucrarse en proyectos que permitan desarrollar sus inquietudes e intereses.
Las tres jóvenes estudiantes coincidieron en que continuarán su camino académico en las ciencias, por lo que a Alondra González le gustaría estudiar Ingeniería Ambiental; a Jazmín de la Rosa, Ingeniería Física y a Jimena Camarena, Astronomía.
“Hoy en día hay muchas mujeres que han logrado demasiado y es algo de lo que tenemos que sentirnos orgullosas y seguir ese rumbo”, concluyó Alondra.
Por otro lado, María Guadalupe Barragán Calvario también logró colgarse la presea de Bronce con su investigación “Insuficiencia renal crónica”, que aborda una de las enfermedades con más incidencia en la ribera del Lago de Chapala.
Con su trabajo, la estudiante busca informar a la sociedad sobre las principales causas que provocan el padecimiento -como los malos hábitos alimenticios-, para así concientizar y que se pueda prevenir, especialmente desde edades tempranas.
“Me gustó mucho desarrollar este proyecto debido a los problemas que tenemos aquí; yo pienso que haberlo desarrollado fue una buena idea, porque aparte de que me beneficio a mí (académicamente), benefició a la comunidad”, manifestó.
A Barragán Calvario, la experiencia de pertenecer al club también la marcó, ya que a raíz de su investigación decidió que quiere convertirse en Nefróloga para ayudar a los enfermos renales.
Por su parte, el asesor de ambos equipos ganadores, el doctor Paulino García Ramírez, consideró indispensable financiar los proyectos científicos de los estudiantes porque va más allá de un viaje, ya que además de ayudarlos a madurar educativamente, el contacto con el mundo tiene un impacto positivo en la comunidad.
“El que tú le permitas a un joven conocer un entorno diferente de vida, lo proyecta hacia su comunidad y esa proyección le da un aliciente para decir: ‘lo que yo hago, puedo tomar lo que yo vi e implementarlo en la comunidad para que florezca más’”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala