La demostración incluyó una simulación de búsqueda en campo. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, realizó una demostración a integrantes del colectivo Guerreras de Chapala, sobre algunas de las técnicas de búsqueda en campo.
Alrededor de 15 mujeres que tienen algún familiar desaparecido, se reunieron en un espacio que cuenta con las condiciones necesarias para hacer la demostración de las herramientas que se utilizan durante las brigadas de búsqueda, cómo por ejemplo el cómo se elabora un plan de prospección y todo lo que se debe tomar en cuenta antes de acudir a una búsqueda en campo.
El director de Análisis de Contexto, Tunuari Chávez, les habló de la importancia de elaborar un plan de prospección, antes de realizar cualquier búsqueda en campo, los aspectos que se deben tener en cuenta para incluirlos en el plan y las herramientas que se pueden utilizar.
Las integrantes del colectivo conocieron las principales técnicas de búsqueda en campo, los protocolos que se deben seguir y el grado de responsabilidad de cada una de las autoridades que intervienen en la búsqueda. Además, se les hizo una demostración del funcionamiento del georradar y el dron, que en algunas ocasiones se emplea en búsquedas de campo.
También se les habló de las planimetrías, la ejecución de planes de prospección y las técnicas de búsqueda en espiral, zigzag, sectores, cuadrantes, rejilla y lineal, y las tareas de reconocimiento de zonas.
En su intervención, el director de Gestión de la Información, Xavier Valenzuela Ocegueda, les habló de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, el Protocolo Homologado de Búsqueda y les explicó los cuidados que se recomienda tener durante las búsquedas en campo.
Las asistentes tuvieron oportunidad de exponer dudas sobre la búsqueda en campo, intercambiaron experiencias e identificaron la importancia de conocer estas técnicas para no contaminar los lugares de hallazgo y apegarse a los protocolos establecidos.
Cecilia Flores, presidenta y fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Pese a que el municipio de Jocotepec registra más de 50 personas desaparecidas, hasta el momento, ninguna madre se ha sumado a la búsqueda de sus hijos.
Cecilia Patricia Flores Armenta, presidenta y fundadora del Colectivo “Madres Buscadoras de Sonora”, quienes apoyan en las búsquedas en Jalisco, invitó a las mamás del municipio a sumarse al movimiento.
De acuerdo con datos obtenidos vía transparencia, bajo el folio 00097120 ante la Fiscalía del Estado de Jalisco, existen al menos 58 registros vigentes de personas de Jocotepec cuyo paradero se desconoce; las denuncias fueron realizadas desde enero de 2014 a diciembre de 2019; no obstante, Cecilia aseguró que no hay ninguna madre del municipio que haya solicitado ayuda al colectivo.
Asimismo, informó que tan solo en el estado, hasta el año 2022, suman poco más de 16 mil personas en calidad de desaparecidas o no localizadas. Lo que se podría traducir en 16 mil madres que no pudieron celebrar el 10 de mayo con normalidad.
Flores Armenta comentó que Madres Buscadoras de Sonora nació a raíz de la trágica desaparición de sus hijos Marco Antonio Sauceda y Alejandro Islas Flores, desde hace poco más de tres años, al no contar con el respaldo de las autoridades.
Por lo que, a pico y pala, desesperada, pero impulsada por la fe de encontrar a sus hijos, fundó el colectivo que se extiende hasta una gran mayoría del país y han encontrado más de 900 personas sin vida y con vida a otras 800.
Cecilia Flores exhortó a todas aquellas madres, que estén atravesando una terrible situación como lo es tener a un hijo desaparecido, a no tener miedo, “nuestros hijos tienen el derecho de ser buscados”, exhortó.
Agregó que la situación en Jalisco es muy complicada, pues la mayoría de los cuerpos encontrados por el colectivo han sido en fincas y encontrados “mutilados”, explicó Flores.
En el último operativo del colectivo en Jalisco, que tuvo lugar el pasado febrero, se encontraron 281 bolsas negras con restos, al parecer fueron 81 cuerpos, así como cinco fincas más, sin el conteo todavía de cuántos cuerpos había.
Por último, Cecilia exhortó a la población a tomar conciencia de la situación y a las autoridades a realizar su trabajo como corresponde, pues no desea que ninguna otra madre, sepa “lo que es estar muerta en vida”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala