Imagen del submarino turístico “Titán” con su tripulación durante la mañana del 18 de junio. Foto: OceanGate.
Redacción.- Guardacostas de Estados Unidos y Canadá continúan con la búsqueda del submarino turístico “Titán” y su tripulación de cinco personas quienes se sumergieron en el mar Atlántico norte, para explorar las ruinas del mítico Titanic, embarcación que se hundió el 15 de abril de 1912 y cuyos restos reposan a 3 mil 800 metros de profundidad.
El submarino de la empresa OceanGate Expeditions inició su descenso durante la mañana del domingo 18 de junio y luego de 45 minutos se perdió contacto con la tripulación, por lo que de inmediato se reportó la desaparición del sumergible que cuenta con 96 horas de autonomía.
Medios del Reino Unido informaron que el empresario paquistaní, Shahzada Danwood, y su hijo Suleman, así como el explorador británico, Hamish Harding, el explorador francés, Paul-Henry Nargeolet y el operador del submarino de la firma OceanGate, Stockton Rush, forman parte de la tripulación.
Dawood vive con su familia en el Reino Unido y patrocina el Instituto SETI, cuya misión es explorar y entender el origen del universo, mientras que Harding es presidente de la firma de aviones Action Aviation y es conocido por haber viajado al espacio.
A la operación de rescate se han unido algunas de las aeronaves más sofisticadas de ambas naciones como es el caso del avión militar de transporte Lockheed C-130 Hércules de Estados Unidos y un Boeing P-8 Poseidon de Canadá, capaz de detectar objetos submarinos.
El sumergible de la empresa OceanGate Expeditions que organiza expediciones con submarinos en aguas profundas ofrece viajes de ocho días y siete noches para visitar los restos del Titanic, con un precio aproximado a los 250 mil dólares.
En su página de Facebook, Harding anunció el 17 de junio que se había unido a OceanGate Expeditions para participar en una de las misiones al Titanic.
En su publicación, mencionaba las adversas condiciones climáticas que habían impedido a la empresa llevar a cabo otras expediciones similares durante este año.
«Dado que este ha sido el peor invierno en Terranova en 40 años, es probable que esta misión sea la primera y la única tripulada al Titanic en 2023», explicaba Harding, quien indicaba que las condiciones habían mejorado y que ahora tenían la oportunidad de iniciar la expedición.
Acompañando su entrada en Facebook, Harding compartió una fotografía en la que aparece con un letrero que tiene las palabras «Expedición Titanic, Misión V», así como imágenes del submarino y uno de los barcos de OceanGate Expeditions.
Con información de la Agencia EFE.
Demostración en campo para la búsqueda de personas desaparecidas. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Integrantes de familiares de personas desaparecidas participaron en una demostración de técnicas de búsqueda en campo, donde personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco habló de cuáles son las técnicas que se aplican de acuerdo al terreno en donde se lleven a cabo.
Fueron alrededor de 20 personas las que observaron la demostración en las inmediaciones de un terreno, en donde el director de Análisis de Contexto, Roberto Tunuari Chávez, habló de algunos de los aspectos del terreno que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar un plan de prospección.
Además llevó a cabo una demostración del tipo de herramienta que se pueden utilizar durante las búsquedas en campo abierto y, sobre todo, lo que se debe hacer si se dan con un hallazgo de cuerpo para no contaminar la escena o dañar los restos.
Durante la práctica también se mencionó que, durante las búsquedas, deben extremar precauciones, hidratarse, estar en buenas condiciones de salud y contar con la ropa y calzado adecuado para evitar accidentes durante las brigadas que realicen y de acuerdo al terreno.
Por su parte, el director de Gestión de la Información, Xavier Valenzuela Ocegueda, les explicó todo el trabajo previo que se debe realizar para diseñar una búsqueda en campo y las autoridades que deben intervenir para garantizar la seguridad de los integrantes colectivos.
Estás acciones forman parte del apoyo de Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, para seguir trabajando en la capacitación de personal de las distintas instituciones de la entidad involucradas que puedan aportar datos que ayuden a la localización de personas que han sido reportadas como desaparecidas así como familiares de las personas desaparecidas.
El colectivo Guerreras de Chapala durante una marcha para encontrar a los desaparecidos, acontecida en el 2020. Foto: Manuel Jacobo.
Jazmín Stengel.- A un mes de que el cabildo de Chapala aprobara la conformación del Grupo de Búsqueda de Personas en el Municipio, aún no hay civiles que sumen filas ni acciones de búsqueda activas.
El comité fue aprobado el 28 de junio, en la décima sesión de cabildo y hasta el momento solo ocho personas, todos funcionarios públicos, forman parte del mismo. El coordinador a cargo es el subcomisario de Chapala, Gabriel Serna Sánchez, y como primer vocal, el Jefe del Departamento de Gestión de la comisaría, Jaime Zúñiga.
Los otros seis integrantes, también vocales del comité por nombramiento, son elementos de Seguridad Pública, a cargo de las patrullas de Código Violeta. Dichas patrullas tienen la función de dar acompañamiento a los civiles que emprendan una búsqueda de manera independiente, como lo suele hacer el Colectivo Guerreras de Chapala, que tampoco se ha acercado al comité.
El hecho de que no se hayan acercado civiles al grupo de búsqueda, no ha mermado los ánimos de las autoridades, que ya comenzaron a identificar las zonas más vulnerables del municipio ribereño.
Se trata de los barrios del Tepehua, Plaza de Toros, Colinas de Chapala, Barrio Nuevo, Las Cascadas, La Loma, Puerta del Horno y Santa María, en la cabecera municipal de Chapala, donde se han registrado la mayoría de los casos de desaparecidos, dio a conocer una fuente oficial que pidió el anonimato.
La parte oriente de la delegación de Atotonilquillo, el Pueblo Mágico de Ajijic, Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra, también han presentado diversas desapariciones, por lo que tampoco han quedado fuera del registro, de acuerdo a lo informado por la fuente.
Por su parte, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, mencionó durante la instalación del comité de búsqueda, que el propósito es que dicho organismo esté integrado en su mayoría por civiles.
En caso de requerir apoyo para realizar una de estas búsquedas, el interesado deberá gestionar el servicio a Seguridad Pública Municipal, ya sea asistiendo a las instalaciones de la Comisaría, ubicadas en Isla del Presidio número 7, colonia Electricistas, en la cabecera municipal de Chapala o llamando al: (376)765-44-44.
La Fiscalía cuenta con 157 reportes de desapariciones en Chapala desde el 2016. Sin embargo, el colectivo Guerreras de Chapala tienen registrados 307 casos hasta octubre del 2021, declararon en una entrevista concedida a Laguna.
Colectivo Guerreras de Chapala durante la marcha por los desaparecidos en el 2020. Foto: Manuel Jacobo.
Jazmín Stengel.- Los regidores de Chapala aprobaron la creación del Grupo de Búsqueda de Personas en el Municipio de Chapala, el cual tendrá al subdirector de Seguridad Pública Municipal, Gabriel Serna Sánchez, como coordinador.
Durante la última sesión de cabildo de Chapala realizada el 28 de junio, se aprobó el acuerdo con el gobierno estatal para unirse a la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco y al Registro Nacional de Personas Desaparecidas o no Localizadas a nivel federal, conformada en su mayoría por voluntarios.
En el municipio ya existe un colectivo organizado con el nombre de “Guerreras de Chapala”, que se dedica a buscar personas desaparecidas en la zona, sin embargo, en esta nueva asociación, las familias estarán apoyadas por la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado.
Además, los elementos de Seguridad Pública del municipio actualmente reciben otra capacitación, en este caso para asistir al grupo de búsqueda en sus labores de campo. Las autoridades a nivel estatal y nacional también deben estar en la disposición de ayudar en caso de que la situación lo requiera.
Por otro lado, el grupo servirá para mantener un registro de las personas que están bajo búsqueda de sus familiares. Es decir, el coordinador del grupo, Serna Sánchez debe informar al Registro Nacional de Detenciones cada caso y la situación en que actualmente se encuentra.
Hasta finales del 2021, la cantidad de desaparecidos y no localizados ascendía a 307 personas en Chapala. Sin embargo, en Fiscalía solo se tienen registrados 157 desaparecidos desde el 2016, más los reportes generados en los últimos meses. Según el conocimiento del presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel, las últimas dos personas que fueron privadas de su libertad, regresaron con vida a su casa.
Kristopher Michael Kilouhg es un joven estadounidense de 15 años de edad que no habla español.
Redacción.- (Jocotepec, Jal).- El ciudadano estadounidense, Kristopher Michael Kilough, salió rumbo a una tienda durante la mañana del domingo 4 de abril, sin que haya noticias de su paradero.
El joven salió de su casa en Jocotepec en dirección a un comercio cercano al lugar donde se encontraba, pero luego de una llamada, ya no se supo de él.
Fueron horas después cuando los familiares de Kristopher recibieron una llamada de él, en la que les avisaba que estaría en su domicilio a las 6 de la tarde, cosa que nunca sucedió.
El joven -de 15 años- estaba bajo la tutela de su abuela, quien declaró que el joven no tiende a ausentarse sin avisar. Además, agregó que es un joven introvertido y tímido al que le cuesta entablar conversación con las personas, sobre todo por la barrera del idioma -pues no habla español-.
De acuerdo con declaraciones de los familiares del joven, Kristopher es un adolecente en el que no está en su carácter beber alcohol, fumar o consumir sustancias nocivas para la salud, llevando una vida saludable.
Como señas particulares, llevaba puesta una camisa de franela de manga larga, estampada a cuadros rojos y negros, con vaqueros azul oscuro y además portaba una mochila negra.
De tez blanca, cabello oscuro lacio, ojos medianos de color café, con 1.60 centímetros de altura, un peso de 70 kilos y con acné en el rostro, es como se describen las características del joven estadounidense.
La alerta Amber ya fue activada para realizar la búsqueda a nivel nacional, aunado a esto, miembros de Seguridad Pública de Jocotepec ya realizan la búsqueda en las zonas aledañas al municipio.
De tener alguna información, puede comunicarse al número telefónico 387 76 30006, que pertenece a la unidad de Seguridad Pública del municipio.
Dos videos mostraron la silueta de lo que parecía un cocodrilo.
Redacción.- Nada se sabe del supuesto cocodrilo que de lejos (presuntamente), fue captado en un video. El 14 de octubre, Capitanía de Puerto emitió un comunicado al respecto, luego que un funcionario público de Chapala distribuyó un video en el que se observa una silueta parecida a la de este reptil.
En el oficio 350 de la Unidad de Capitanía de Puertos, se menciona que posiblemente el animal ingresó al lago mediante el Río Lerma, sin embargo, existe la posibilidad de que haya escapado de alguna casa cercana al lago. Pese a la búsqueda montada por elementos de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, no se ha visto nada.
El supuesto cocodrilo fue alimento para el morbo de los ribereños y hasta de los tapatíos, que visitaron Chapala ante la noticia que se distribuyó en varios medios de comunicación. Días más tarde, un joven de San Cristóbal, en Jocotepec, distribuyó unas imágenes en las que se observa claramente un cocodrilo de gran tamaño, pero estas fotos resultaron falsas, el usuario de redes sociales sólo quería tener un poco de atención.
Pese a la euforia por el cocodrilo, es probable que lo captado en el par de videos se trate solamente de troncos. Manuel Guzmán Arroyo, investigador especializado en cocodrilos, llegó a la conclusión de que, debido a las características climatológicas y la falta de playas de arena, los reptiles no pueden reproducirse en el lago de Chapala.
Además, el titular del instituto de limnología (ciencia que estudia los aspectos físicos y biológicos de los ecosistemas de agua dulce, especialmente los lagos) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mencionó en abril del 2018 para Laguna, que debido a que por algunos meses hace frío, esta condición puede causar su muerte, siendo poco viable la presencia del reptil en el lago más grande de México.
La última vez que se le vio a Jordan Israel, fue el 13 de septiembre. Foto: archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Jordan Israel Ramírez Estrada, es un joven del municipio de Chapala que la última vez que se le vio fue el 13 de septiembre del 2020 cuando fue privado de su libertad; su segunda desaparición fue cuando las autoridades no quisieron registrar su caso en la agencia de desaparecidos.
Ana –así llamaremos a su familiar para cuidar su integridad-, platica que habló desde su casa en Chapala a casa de Jordan en Ajijic, él le comentó que se estaba peinando para irse a trabajar, pues conducía un lancha para hacer viajes a la Isla de los Alacranes y la ribera de Chapala.
Durante la conversación que tuvieron ambos familiares, quedaron de comunicarse más tarde. Como lo habían acordado, Ana lo llamó pero él no respondió a su celular. Le dejó un mensaje para que le trajera comida de la Isla, pero no respondió, motivo por el cual llamó a sus colegas y le indicaron que nunca llegó a su lugar de trabajo desde la mañana.
Así comenzó la búsqueda pero también las amenazas a la familia, por tal motivo decidieron no hacer ninguna denuncia ante la Fiscalía de Desaparecidos. Pese a que las amenazas seguían, Ana se armó de valor.
Al llegar a la agencia, preguntó si podía hacer una denuncia por la desaparición de Jordan, originario de Ajijic, lo que recibió fue burla de parte de los funcionarios quienes se preguntaban ¿Puede poner ella una denuncia por una desaparición de Ajijic?, lo que bastó para que se desistiera a presentar la denuncia.
Ana cuenta que Jordan Israel tiene casi 50 días que no llega con sus dos hermanos. El pasado 28 de octubre cumplió 23 años de edad. Su familia lo recuerda como un joven muy tranquilo y trabajador, que se dedicaba a su lancha y “no hacía daño a nadie”.
Sin embargo, no es el único desaparecido en su familia, Heriberto Ramírez de 34 años de edad fue privado de su libertad el pasado 28 de mayo, después de que una amiga le pidió que acudiera por ella a Santa Cruz de la Soledad, por lo que se realizó la carpeta de investigación 14022/2020.
Lo secundo José Luis Ramírez Barajas, de 60 años de edad, pues el 30 de agosto de 2020 fue privado de su libertad por un grupo de personas que los sacaron de su domicilio, las amenazas a la familia no permitieron que se hiciera una denuncia y hasta el momento no se sabe de su paradero.
Los casos de Jordan Israel y José Luis Ramírez, son unos de los tantos que no figuran en las estadísticas que registra la Fiscalía del Estado de Jalisco, pues en lo que va del 2020 solo da cuenta de 23 personas en calidad de no localizadas y 10 como desaparecidas.
De las 33 personas en calidad de desaparecidas y no localizadas en lo que va del 2020, 29 eran hombres y cuatro femeninas, sin embargo en ese mismo lapso de tiempo, las autoridades reportaron que también dieron con el paradero de 14 personas, de las cuales, 10 fueron localizadas con vida y cuatro occisas. No obstante, se desconoce las fechas precisas de su desaparición.
Para saber:
Actualmente la Fiscalía de Desaparecidos ha realizado trabajos de búsqueda en la delegación de Ajijic, en una vivienda en el Fraccionamiento Villa Lucerna, donde el pasado 16 de junio fueron localizados con vida seis hombres y dos mujeres; hasta el cierre de esta nota, las autoridades habían encontrado bajo tierra a dos metros de profundidad los restos de por lo menos cinco personas.
Colectivos de Chapala en diversas ocasiones se han pronunciado en contra de que la policía municipal intervenga, pues consideran que se trata de una autoridad que está vinculada con los perpetradores.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Aunque entienden el decreto y el alcance que se busca tener con el nuevo Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y no Localizadas -emitido en el Diario Oficial de la Federación el pasado 6 de octubre-, donde los municipios adquieren nuevas obligaciones y que según dicen, tienen intenciones de cumplir, aseguran que no hay condiciones para hacerlo.
El nuevo protocolo menciona en su numeral 102 que “las instituciones de Seguridad Pública (Guardia Nacional, policías estatales y municipales) son autoridades informadoras, así como ejecutoras y auxiliares en la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas. Deben contar y garantizar la disponibilidad inmediata de personal especializado y capacitado en materia de búsqueda de personas”.
“Hay que ser realistas, la capacidad de recursos con que cuentan las autoridades estatales y federales no se comparan con las municipales”, mencionó el Síndico Municipal de Chapala, Isaac Alberto Trejo Gracián, quien agregó que las carencias económicas de muchos municipios son limitantes para tener unidades especializadas con todos los requisitos que implica tener este personal para hacer sus labores.
Además, mencionó que el artículo 115 constitucional, es claro donde indica que la seguridad pública recae sobre los municipios, pero el tema de la persecución de delitos, también es muy claro en la constitución, donde se indica que son el gobierno federal y las fiscalías los responsables de investigar y perseguir el delito.
A lo anterior, se suma otra limitante: la fragancia es vital para las corporaciones municipales. “Nosotros como tal la policía municipal no podemos hacer actividad de policía investigadora porque no estás facultado”.
Según la interpretación del síndico, el decreto habla de coadyuvar en el tema de las búsquedas en coordinación con las instancias estatales y federales para tener respuestas inmediatas y más próximas, tal como lo son los operativos y despliegues.
Además, trae a flote el recorte presupuestal del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), programa del cual los municipios se equipaban y capacitaban y que ahora, estarán limitados.
Para finalizar, el entrevistado manifestó que para ir trabajando en conjunto, invita a los afectados por estos delitos a que se acerquen a denunciar, pues en el mes de septiembre solo hay tres carpetas de investigación, en contraste a los casos que se reportan vía redes sociales.
Las madres exigen respuestas concretas a las autoridades.
Manuel Jacobo.- Del año de 2014 al 2019, el municipio de Chapala registró -en seis años- 62 personas en calidad de desaparecidas y no localizadas, de acuerdo con los datos otorgados por la Fiscalía del Estado de Jalisco.
Según las autoridades, la diferencia entra una persona desaparecida y una no localizada -aunque ambas respondas a aquellas de quienes se desconoce su paradero- es que, en la primera puede haber indicios que indique la comisión de un delito, mientras que la segunda no tiene relación con delito alguno.
Del 2014 al 2018, la fiscalía sólo reporta a dos personas en calidad de desaparecidos, mientras que por esas mismas fechas registró 25 hombres no localizados y cuatro mujeres con ese mismo estatus, es decir que se presentaron 29 personas no localizadas, para dar un total de 31 personas en calidad de desaparecidas y no localizadas de Chapala.
De las ausencias registradas durante esos años poco se sabe sobre la identidad y el sufrimiento de sus familias, pues las autoridades no consiguieron ni otorgaron información suficiente sobre sus ausencias, al igual que sus familiares.
Sin embargo, el 2019 fue un año brutal. En ese año se igualaron las estadísticas generadas en cinco años. Mientras que de 2014 a 2018 se presentaron 31 personas desaparecidas y no localizadas, tan solo en 2019 se registró el mismo número de denuncias por los mismos delitos.
Una joven en busca de su familiar desaparecido.
A pesar de lo pesado que fue el 2019, la visualización de la problemática fue más activa de parte de los familiares, pues las redes sociales se encargaron de dar a conocer la grave situación por la que estaba pasando el municipio de Chapala.
De igual forma, del año pasado se tiene constancia de cuatro personas en calidad de desaparecidas, mientras que 20 hombres tiene un estatus de no localizados al igual que siete mujeres, es decir 31 personas desaparecidas y no localizadas.
Pero el mes que más personas no localizadas registró fue diciembre, pues en ese mes se registraron 10 personas de sexo masculino, eso según los registros de la Fiscalía del Estado de Jalisco.
Según el oficio FE/UT/378/2020 obtenido vía transparencia -de 2018 a 2019-, 17 personas fueron localizadas -37 por ciento-, de las cuales 16 estaban con vida y una sin vida, lo que significa que de 46 personas desaparecidas en esos años, 29 personas o el 63 por ciento siguen sin llegar a su hogares.
Fue así que pasaron de ser cifras a ser, lo que se le estaba negando a pesar de vivir en un estado de derecho: ser personas. Diversos esfuerzo buscaron darle rostro a los desaparecidos como lo es “corazones en marcha” y en coordinación con proyectos como “Guerreras en busca de nuestros tesoros”, por lo que ahora la búsqueda, aunque con poco apoyo gubernamental, está en marcha.
Fichas generadas en la Fiscalía General de la República
Bryan Gabriel Ángel García de 16 años desapareció y generó la carpeta de investigación 87594/2019 en la Fiscalía del Estado de Jalisco
Humberto Barajas Centeno desapareció el 25 de diciembre 2019 con el registro 224/DS/FC/2020 en Fiscalía General de la República
Juan Pablo Navarro Flores de 26 años desapareció en septiembre de 2018, registro 218/DS/FC/2020 en Fiscalía General de la República
Marco Antonio Santos Castañeda de 30 años de edad tiene una ficha en Fiscalía General de la República
José Alfonso Tavares Fernández de 18 años, desapareció el 20 de diciembre de 2019 bajo el registro 217/DS/FC/2020 en Fiscalía General de la República
Alfonso Tavares Contreras de 36 años de edad, desapareció el 20 de diciembre de 2019, registro 216/DS/FC/2020 en Fiscalía General de la República
Luis Eduardo Pérez Solís de 16 años de edad, desapareció el 22 de noviembre de 2019 y tiene registro en la Fiscalía General de la República 249/DS/FC/2020
Bryan Alexander Rosas Ramos de 16 años de edad, del Barrio La Purísima, desapareció el 22 de noviembre de 2019, su madre fue extorsionada, registro en Fiscalía General de la República 246/DS/FC/2020
Juan Pablo Romero Ríos de 35 años desapareció el 07 de diciembre de 2019 en colinas de Chapala, registro en Fiscalía General de la República 230/DS/FC/2020
Alfredo Chávez Aceves de 51 años de edad desapareció el 24 de diciembre de 2019 en Chapala, lo registró la Fiscalía del Estado de Jalisco 44653/2019
Julián Hernández Sánchez de 17 años de edad desapareció el 24 de diciembre de 2019 cuando salió de su trabajo y no ha sido localizado
Francisco Javier Contreras Ramírez de 49 años desapareció en Chapala y se registró en Fiscalía General de la República 232/DS/FC/2020
José Martín Mendoza Celis de 23 años de edad, desapareció el 23 de diciembre de 2019 y tiene registro en la Fiscalía General de la República 213/DS/FC/2020
Martín Mendoza Real de 46 años de edad, desapareció el 23 de diciembre de 2019 y tiene registro en la Fiscalía General de la República 214/DS/FC/2020
Personas de las que no se lograron tener mayores datos:
José Valentín Amezcua García desapareció el 02 de noviembre del 2017
José Manuel Nava Jaques desapareció el 08 de septiembre de 2018 en Chapala no se tiene ficha
Elliot Rizo Muñoz de 27 años de edad, desapareció el 25 de diciembre de 2019 en Chapala, no hay registro
Claudio Casillas González de 47 años desapareció el 26 de noviembre de 2018
Los datos de los desaparecidos durante el 2020 no se lograron obtener debido a que las dependencias no están otorgando información vía transparencia por la contingencia sanitaria, sin embargo, este medio ya tiene conocimiento de por lo menos cinco desapariciones en lo que va del año, aunque la cifra puede ser mucho mayor.
Por otra parte, los datos obtenidos mediante la Secretaría de Gobernación y su Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, difiere de los datos entregados por la Fiscalía del Estado de Jalisco, pue en los años registran menor cantidad de personas desaparecidos y no localizados.
Y a esto se suman las personas que no han tenido la posibilidad de hacer una denuncia correspondiente por algún familiar desaparecido.
Nota: Las cifras están sujetas a cambios debido a la dinámica de las investigaciones.
Redacción. – Son cuatro los casos de personas desaparecidas, todos hombres jóvenes, los que se han reportado en la Ribera y alrededores. Entre estos se encuentra un menor, de 16 años, que desapareció en Chapala.
El menor desaparecido es Bryan Alexander Rosas Ramos y se le vio por última ocasión el 22 de noviembre, en las inmediaciones de Soriana.
Un caso de desaparición registró en el mismo municipio, el 22 de noviembre, se trata de Héctor Manuel Trujillo Bueno, de 20 años, de quien se supo que estaba por las inmediaciones de Soriana Chapala y hasta el momento se desconoce su paradero.
Otra persona desaparecida fue reportada durante esta semana en el municipio de Jocotepec. Jorge Alberto Camaño Martínez de 22 años, es buscado desde el 25 de noviembre. A Jorge Alberto se le vio por última vez en la localidad de Nextipac.
Otro ribereño buscado por familiares, es Miguel Ángel Rodríguez, de 28 años, quien es oriundo de Chapala, aunque actualmente radica en el fraccionamiento Huerta Vieja y desapareció en la localidad de Santa Rosa, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Cualquier información que ayude a dar con el paradero de estas personas, puede ser presentada al 33 3837 6000 o al 33 1196 6977.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala