Las maestras que participarán en el congreso. Foto: cortesía.
Redacción.- Cuatro maestras del CETAC Jocotepec participaron en el Tercer Congreso Estatal Educativo y Regional de investigación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar, con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, del 6 al 8 de diciembre.
Los temas que fueron elegidos por el jurado fueron: “La necesidad de un club de ciencias en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales 01”, por la Maestra Sonia Martínez Solís y “Comportamiento de bacterias patógenas y microbiota asociada en corteza de queso Cotija durante su maduración”, de la Dra. Luz Elena Tolentino.
Además del trabajo de la Dra. Norma González Medina, “Matemat-English: aprender inglés con matemáticas para combatir la reprobación en el Cetac 01” y por último “Las actividades de conservación de las tortugas marinas en el Playón de Mismaloya, Tomatlán, Jalisco”, por la Maestra Cecilia Hernández Día. Las maestras participarán en dicho congreso, sin el apoyo financiero de la institución a la que pertenecen, ellas costearán su estancia en el sur del país.
Alejandro Navarro Hurtado, también conocido como “El Cora”, docente del CETAC. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Ya están listos los estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 en Jocotepec, para acudir a Guanajuato por el Fuego Patrio y llegar la noche del Grito de Independencia tras recorrer más de 300 kilómetros.
Desde hace dos meses, autoridades escolares iniciaron los preparativos de la edición 21, como solicitar el permiso a las autoridades de Guanajuato y los apoyos al municipio. Serán 14 mujeres y 26 hombres quienes realicen el viaje, mientras que son nueve las personas que van como apoyo, por parte de la institución educativa.
Alejandro Navarro Hurtado, también conocido como “El Cora”, docente del CETAC y jefe de la carrera de Acuicultura, es desde hace años el coordinador de la traída del fuego, él aseguró que ya están listos para seguir con la tradición.
“Ya estamos listos para este año que cumplimos 21 años, serían 23 pero por los dos años de pandemia se suspendió, pero con el mismo entusiasmo de siempre, los preparativos se comienzan desde hace dos meses”, dijo el docente que cuenta con 32 años de carrera.
De los participantes, no todos cuentan con una condición física de deportista, cosa que no preocupa al maestro, al considerar que la gente que encuentran a su paso les da ánimos para seguir corriendo.
“En una ocasión llevaba algunos jóvenes, la mayoría con una complexión media robusta, y me dije «no, no van a llegar», rompí récord en llegar a La Piedad (Michoacán), no hay que subestimar a los muchachos”.
Para este año las autoridades escolares optaron porque solamente participara el quinto semestre, realizando una selección por promedio escolar y otra por sorteo.
Navarro Hurtado también destacó el paso por los pueblos como una de las experiencias más reconfortantes de traer el Fuego Patrio. “Es algo fuera de serie. Pongo el ejemplo: cuando vamos pasando por Vista Hermosa, repican las campanas, sale todo el pueblo, con banda nos reciben. Lo que es Michoacán, cuando vamos pasando por los pueblos, sale a aventarnos confeti, porras, una algarabía increíble, pitando los carros, si hay banda, se pone la banda”, dijo el maestro.
En la historia del Fuego Patrio, Ixtlán de los Hervores, Michoacán, fue el primero en ir por el fuego a la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato, esto hace 55 años, mientras que Jamay, Jalisco, tiene el segundo lugar de antigüedad con ya 50 años de tradición, por lo que Jocotepec reconocerá a los jamaytecos al llegar a ese municipio, que sirve de centro logístico para el recibimiento del fuego de otros municipios, como Tuxcueca, municipio al que los alumnos del CETAC le compartirán el fuego.
Tanto en Guanajuato, pueblos de Michoacán y en Jocotepec, se tiene planeado el reconocer al profesor José Alfredo Valentín Flores, quien se retira este año por jubilación, agradeciéndole los 21 años de participación en traer el Fuego Patrio.
Los alumnos saldrán de Jocotepec el 13 de septiembre, a las 00:00 horas, para llegar a Guanajuato alrededor de las 06:00 y así poder descansar, desayunar, conocer algo de la ciudad y a las 11:30 horas, un grupo va a la Alhóndiga de Granaditas para sacar el Fuego Patrio y comenzar el trayecto de regreso de 329 kilómetros.
El recorrido dura dos días, haciendo un descanso en La Piedad, en el estado de Michoacán. “Pedirle a la gente que nos esperen y que al momento de pasar que nos den ánimos, eso es lo que te fortalece y eso es lo que los muchachos sienten”, concluyó el entrevistado.
Directivos del CETAC Jocotepec durante el diálogo con los padres de familia. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Alumnos del tercer semestre de la carrera técnica Administración de Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) plantel 01 Ajijic, iniciaron el ciclo escolar con la noticia de que dejarían de recibir clases en su plantel, para incorporarse al de Jocotepec, situación que molestó a padres de familia, alumnos e incluso profesores del centro educativo.
La medida se le informó a los padres de familia el viernes 25 de agosto y no tardaron en manifestar su molestia, debido al abrupto aviso. Según señalaron, la directora del CETAC, Norma Angélica Huerta García, les dijo que el cambio se debía a que le pedían tener por grupo un máximo de 48 alumnos y mínimo de 30, y este grupo en cuestión contaba sólo con 23.
El lunes 28 de agosto, la directora, Norma Huerta; la subdirectora académica, Sandra Serna Martínez; y el enlace estatal, Marcos Medina, acudieron a hablar con los padres de familia, quienes mostraron sus argumentos de por qué estaban en contra de que los jóvenes se fueran del plantel.
“Inscribimos a nuestros hijos aquí (en Ajijic) por la seguridad de tenerlos cerca, no hay tranquilidad ni seguridad en el traslado a Jocotepec”, “nuestros hijos ya están acostumbrados a la escuela, a sus amigos, sus maestros y este cambio podría ser perjudicial para ellos”, “el dinero para ir para allá a veces podría no ajustar, además, no tendríamos la facilidad de asistir a juntas, reuniones o demás. Por eso los padres elegimos Ajijic, por la cercanía” y “si hubiéramos querido que estuvieran en Joco, allá los hubiéramos inscrito”, fueron algunos de los comentarios de los molestos padres, que pedían una solución que no implicara desplazarse a Jocotepec.
Pese a que con anterioridad habrían existido en el CETAC Ajijic grupos pequeños, y no había mayor problema, las autoridades asistentes se negaron a dar alternativas que no fueran cambiarse al plantel del municipio vecino. Al final, se decidió que deberían elegir entre quedarse en Ajijic, pero cambiar de carrera técnica a Preparación de Alimentos y Bebidas, o seguir con su carrera en Jocotepec.
Aunque algunos de los padres de familia presentes en la reunión mencionaron la posibilidad de dar de baja a sus jóvenes, ninguno lo hizo, quedándose ocho alumnos en el plantel de Ajijic, y yéndose 15 a continuar sus estudios en Jocotepec. Por el momento, a estos alumnos se les ha proporcionado el transporte hasta el plantel.
Algunos de los padres con los que Semanario Laguna pudo hablar, dijeron que creen que solo se llevaban a los grupos por conveniencia, para completar un grupo más, realzando además, que este grupo, pese a las bajas que llegó a tener, tenía el mejor promedio del plantel. “Así se van a ir llevando de a poquito alumnos hasta que no haya nada en CETAC”, mencionaron.
Asimismo, se quejaron de la actitud que señalaron, tomó la directora Norma Huerta, quien comentaron se mostró “pedante”, además, en la reunión del lunes 28, denunciaron que habló poco, y solo murmuraba hacia sus compañeros docentes.
Uno de los profesores, Antonio Flores Plascencia, comentó que, como profesor, le parece triste la poca condescendencia de las autoridades estudiantiles, ya que, en CETAC Ajijic, se ha comprobado la necesidad de una preparatoria para el Pueblo Mágico.
“Es lamentable para los jóvenes. La escuela nació con la esperanza de avanzar en el sistema, principalmente por las carreras. Veo triste el futuro de CETAC, por las condiciones en que está avanzando, con una falta de comunicación, diálogo, y se ha ido aislando. De una recaudación de aproximadamente 100 mil pesos, solo se gastaron 20 mil pesos, y se me hace mucho. Se ve la falta de interés en el espacio”.
Por su parte, el encargado del plantel, Bernabé Robledo, señaló que esta escuela en la que se ha estado trabajando por cinco años, y lleva cerca de 600 mil pesos de inversión (ya que, cuando llegaron se encontraba prácticamente en el abandono), es un bien mayor para la comunidad de Ajijic.
“CETAC ayudó a conocer la demanda de una preparatoria pública que existe en la zona”, comentó, asegurando que los jóvenes que se encuentran actualmente en la escuela no corren un riesgo de dejar sus estudios a la deriva por la cuestión de ser un “aula periférica”, y que al menos, esta última generación de CETAC podrá concluir sus carreras.
Aprovechó para agradecer no solo a CETAC por dar la oportunidad de dar a conocer la necesidad de una preparatoria, sino a la comunidad que apoyó a consolidar el plantel, con trabajo físico y con donaciones.
UN NUEVO SISTEMA EDUCATIVO
Ante esta incertidumbre que quedó entre los padres de familia y estudiantes, y temor de que se repita, o se cierre la escuela, Bernabé, Antonio e incluso el presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel, reafirman la certeza de que en esas instalaciones habrá una preparatoria, aunque “cambien las siglas”.
“Tuve una reunión con Alejandro, que quiere darle certeza al servicio de un bachillerato público en Ajijic. Dio todo el respaldo, fue abierto y empático en la situación y coincidió en que se tiene que buscar otro sistema”, aseguró. Y agregó que siguen teniendo en mente una preparatoria del corte técnico, para que responda a la vocación de la zona que es turismo y servicios, profesionalizando a los jóvenes para que aprovechen la derrama económica.
“Yo traigo el tema, muy pronto tendremos noticias, va a seguir una preparatoria en ese lugar, si CETAC no quiere estar en Chapala, vamos a buscar, pero va a seguir la preparatoria”, dijo el munícipe.
El profesor Antonio concluyó: “gracias a CETAC por el tiempo que estuvo en Ajijic, y bienvenido al nuevo sistema que llegue”.
El fuego patrio llevado por un alumno del CETAC hace seis años. Foto: Internet.
Armando Esquivel.- El Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 de Jocotepec cumplirá 20 años de traer el Fuego Patrio desde Guanajuato, por lo que el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, les dará un reconocimiento, al igual que otros municipios.
Vistahermosa, en el estado de Michoacán, reconocerá el esfuerzo, mientras que el municipio de Jamay, Jalisco también entregará otro reconocimiento, así como en Poncitlán, un particular dedicado a la venta de pan, les realizará un recibimiento y reconocerá los años empleados para conservar la tradición.
“Algo muy importante es el recibimiento que nos hacen en cada una de las poblaciones que pasamos, ahí sí se enchina la piel, la verdad a más de uno se nos salen las lagrimas, porque reconocen el esfuerzo que estamos haciendo, pasamos por las poblaciones y la gente nos avienta confeti, nos gritan ¡viva! y en los pueblos de Michoacán, cuando pasamos, repican las campanas en las iglesias, los muchachos sacan fuerza, se fortalecen y vale la pena, cada año es una historia nueva”, dijo Alejandro Navarro Hurtado, maestro del CETAC 01 y organizador del recorrido.
Los estudiantes, 16 mujeres y 27 hombres, acompañados de 10 maestros, se van el día 13 de septiembre a medianoche, llegando a Guanajuato a las 5 de la mañana para descansar a bordo del autobús y desayunar al amanecer. Al mediodía del 14 de septiembre, el fuego será entregado a la delegación del CETAC Jocotepec, en donde como tradicionalmente se hace, autoridades del Museo Regional de Guanajuato darán unas palabras a los corredores en el pebetero y así iniciar el trayecto de regreso.
En Jamay, punto estratégico para el recorrido, los alumnos del CETAC pasarán el fuego al municipio de Tuxcueca, como ya lo han entregado anteriormente a éste y otros municipios. El día 15 a las 12 del día, habrá una ceremonia con la presencia de diversos alcaldes ribereños.
Los alumnos que van se eligieron con base a sus promedios, premiando a los mejores con el privilegio de ocupar un lugar en el traslado del Fuego Patrio. A los jóvenes les piden preparación física previa al viaje. Los alumnos corren tramos en los que, cuando se cansan, piden su cambio para subir nuevamente al camión.
Para la realización de la actividad debe haber un registro por lo que el maestro Navarro Hurtado se traslada a Guanajuato, a las oficinas del Museo de la Alhóndiga de Granaditas, a realizarlo, quedando así el registro histórico de la participación de la escuela y el municipio.
El maestro Alejandro mencionó que en estos años han sucedido situaciones cómicas, como cuando un alumno iba dormido y se despertó de manera brusca para correr, pero en lugar de seguir por la carretera, salió corriendo a toda prisa con la antorcha rumbo a un cerro y hasta tuvieron que ir por él. También recordó que hay personas que les quieren dar “raite” a los portadores de la antorcha.
El traslado del fuego se inició en el año 2001, pero ante la pandemia se suspendió en 2020 y 2021, por lo que se restaron esos dos años. Ahora, con el regreso de la actividad, el maestro Navarro espera que los jocotepenses apoyen a los estudiantes y que los reciban con alegría y ánimo patrio, luego de su recorrido de más de 350 kilómetros.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala