Foto: Cortesía.
Redacción.- Cielos nublados y lluvia fuerte por la tarde noche se pronostica para gran parte de Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes y Nayarit, según información del Servicio Metereológico Nacional para este martes primero de septiembre.
En algunos untos del Estado, las lluvias estarán acompañadas de actividad eléctrica, rachas de viento al paso de las tormentas y posibles granizadas.
El ambiente será caluroso a muy calurosoen el día, templado en la noche y fresco al amanecer y se prevén temperaturas máximas de entre 35 a 40 grados centígrados en regiones de Jalisco, Colima Nayarit y Michoacán.
Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción. – Lluvias, vientos y tormentas eléctricas, fue parte de lo visto ante el paso del huracán Genevieve por las costas de Jalisco, sin dejar afectaciones zonas del Estado colindantes al pacífico.
Una de las medidas preventivas fue el traslado de 40 personas que viven en la zona de El Rebalse, cerca del Río Marabasco, en Cihuatlán. El fenómeno meteorológico también dejó oleaje alto en playas, motivo por el cual se restringió la navegación para embarcaciones ligeras y medianas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el huracán se degradó a categoría 1, mientras se desplazaba por la península de Baja California. El fenómeno meteorológico causó dos muertes, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) reportó que debido al fuerte oleaje y corrientes de arrastre que provocó el paso del huracán, dos personas perdieron la vida por ahogamiento en Los Cabos, Baja California Sur.
Norma Salazar se convirtió en la ganadora del Primer Concurso Virtual de Canto. Foto: cortesía.
Miguel Cerna.- Norma Daniela Salazar Cervantes, de 14 años, se proclamó se convirtió en la ganadora del Primer Concurso Virtual de Canto, organizado por el Instituto Municipal de Atención a la Juventud de Jocotepec.
La joven habitante de la delegación de San Cristóbal Zapotitán se dijo emocionada y contenta con el logro, así como agradecida con la gente tanto del municipio, como del país y hasta del exterior, que la apoyó para lograr llegar a final junto con Samuel Reyes e Ivana Olmedo.
Con la simpatía que logró entre los usuarios de Facebook (plataforma por la que se hizo el concurso), y la calificación de jurado tras su actuación en la gran final que se realizó el pasado 10 de julio, Norma Daniela logró convertirse en la vencedora tras interpretar “En Cambio No”, de la cantante Laura Pausini.
Más que un gusto, la estudiante del tercer grado de secundaria, consideró el canto como un don, pues es algo que practica desde los seis años edad y que la ha llevado a compartir su talento en cualquier oportunidad que se le presenta, pues más que ganar, ella solo quiere cantar.
“Desde muy chiquita me gustó cantar, pero así cuando me interesé más en la música fue a los 6 años, que comencé a cantar en eventos escolares, ahorita en la secundaria también, participé en eventos, en fiestas familiares, en otros concursos hasta que llegué a este concurso”, comentó vía telefónica.
Aunque por el momento se encuentra enfocada en sus estudios, Daniela sí manifestó su inquietud por dedicarse de lleno a la música, no sólo con el instrumento de la voz, sino que actualmente está aprendiendo a tocar el violín y posteriormente le gustaría seguir con el piano.
Alegre, divertida, amigable, social y participativa, fue como la hija menor de Rubén Salazar Alvarado y Alicia Cervantes casillas se definió; la joven sueña con convertirse en una gran artista en el ámbito musical.
Más que ganar concursos, Norma Daniela Salazar invitó a los adolescentes y jóvenes a perder el miedo para poder potenciar sus talentos y mostrarlos a los demás, es decir, compartir sus dones, ya que consideró la experiencia como algo “muy bonito e inolvidable.
Para esta cantante la meta es clara: seguir pisando escenarios, seguir compartiendo su don y seguir aprendiendo lo que tenga que aprender para convertirse en la gran artista a la que aspira ser.
“Me siento muy emocionada, me emociono al estar en un escenario porque me hace sentir libre, como que puedo expresar mis sentimientos y emociones, ahí me desenvuelvo; me gusta mucho eso”, concluyó.
El fenómeno natural aconteció el martes 4 de agosto, alrededor de las 8:30 de la mañana, en las inmediaciones del poblado de San Juan Cosalá. Foto: internet.
Arturo Ortega. – Pobladores alrededor del Lago de Chapala se maravillaron con una tromba o culebra (como se le conoce coloquialmente) que se formó en el interior del lago, durante las primeras horas de la mañana (8:30 am), del martes 4 de agosto.
A través de un comunicado emitido por el Organismo de cuenca Lerma Santiago Pacífico informó que la tromba marina se originó en las inmediaciones de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec; sin embargo, el fenómeno fue perfectamente visible desde distintos poblados como Chapala, Ajijic, San Antonio, entre otros que colindan con el vaso lacustre más grande de México.
La tromba marina o manga de agua es un vórtice o torbellino similar al tornado que se origina en un cuerpo de agua y suelen ser de menor intensidad que los que ocurren en tierra.
Este tipo de tornados se forman como un embudo, entre una nube de tormenta (cumulonibus) y la superficie acuosa y pueden medir desde 50 metros hasta dos kilómetros de altura y permanecen entre 2 y 20 minutos
A continuación, te compartimos una serie de imágenes de cómo se vio el fenómeno desde distintos puntos de la ribera.
El fenómeno se pudo apreciar desde distintos puntos en alrededor de la ribera.
La «culebra de agua» también fue visible en la zona urbana de Chapala.
Después de varios minutos la tromba terminó en lluvia.
Desde el malecón de Ajijic se apreció de esta forma.
Redacción. – En este temporal, el lago de Chapala ha recuperado 20 centímetros, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Jalisco.
El vaso lacustre más grande de México se encuentra al 61 por ciento de su capacidad.
Redacción .- Un canal de baja presión que se extenderá en el norte y centro de #México, en interacción con inestabilidad en la parte superior de la atmósfera, ocasionará lluvias muy fuertes en zonas de Chihuahua, Colima, Durango, Jalisco, Sinaloa y Sonora; fuertes en áreas de Aguascalientes, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Nayarit, NuevoLeón, Veracruz y Zacatecas; chubascos en Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala, y lluvias aisladas en Baja California Sur.
En el Pacífico Centro habrá ambiente muy caluroso, viento del oeste de 10 a 25 km/h y cielo nublado por la tarde. Se prevén lluvias muy fuertes en Colima, Jalisco y Michoacán, y fuertes en Nayarit, que serán acompañadas de descargas eléctricas, posibles granizadas y rachas de viento de 45 km/h.
Imagen: CONAGUA.
Redacción.- La Onda Tropical Número 7 y una zona de baja presión, con probabilidad para desarrollo ciclónico al sur de las costas de Guerrero y Michoacán, ocasionarán lluvias de muy fuertes a puntuales intensas en Colima, Guerrero, Jalisco y Michoacán.
Para el Pacífico Centro, se estima cielo medio nublado durante la mañana, nublados por la tarde, ambiente muy caluroso y viento del oeste de 15 a 30 km/h con rachas de 45 km/h en zonas de tormenta. Se pronostican lluvias puntuales intensas en Colima, Jalisco y Michoacán, así como fuertes en Nayarit, todas podrían ser con descargas eléctricas y granizo.
Foto: cortesía.
Redacción. – Se desarrolló la Depresión Tropical Tres en México, esto -aproximadamente- a 80 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Campeche y a 370 km al este-noreste de Coatzacoalcos, Veracruz, contando con vientos máximos sostenidos de 45 kilómetros por hora (km/h), rachas de 65 km/h y desplazamiento a 11 km/h al oeste-noroeste.
Debido a su cercanía a costas nacionales, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Miami, Florida, Estados Unidos de América, establecieron zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde el Puerto de Veracruz, Veracruz, hasta Campeche, Campeche.
El ciclón ocasionará un temporal de lluvias en la Península de Yucatán, el oriente y el sureste del país, por lo que se pronostican lluvias de intensas a torrenciales, descargas eléctricas y fuertes ráfagas de viento al paso de las tormentas, en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Asimismo, se pronostican vientos fuertes, oleaje elevado y posible formación de trombas marinas frente a las costas de Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Podrían ocurrir deslaves, aumento en los caudales de ríos y arroyos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados.
La Depresión Tropical Tres se originó a partir de los remanentes de lo que fue la tormenta tropical Amanda, que tuvo efectos en Centroamérica.
Se exhorta a la población de los estados mencionados y a la navegación marítima a permanecer atenta a los avisos del SMN y las indicaciones de Protección Civil. Asimismo, puede informarse sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.
Esta temporada ha sido moderadamente fría y ligeramente húmeda.
Redacción. – Durante la temporada de sistemas invernales en México, que inició en septiembre de 2019 y termina en mayo del presente año, han ocurrido 65 frentes fríos, lo que supera la climatología de 1981 a 2010, que en promedio es de 44, se informó durante la videoconferencia de prensa donde la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema Nacional de Protección Civil, entre otras dependencias, presentaron un balance del cierre de la Temporada Invernal 2019-2020.
Blanca Jiménez Cisneros, directora general de la Conagua, informó que, a nivel internacional, se ha señalado que es fundamental que los servicios nacionales de hidrología, meteorología y oceanología trabajen juntos, como ocurre en México, donde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) forma parte de la Conagua.
Explicó que para realizar los pronósticos, la Conagua cuenta con radares, estaciones meteorológicas, radiosondeos, estaciones de recepción de imágenes satelitales y observatorios meteorológicos, así como sistemas de pronóstico numérico y de pronóstico por municipio.
En su momento, Jorge Zavala Hidalgo, coordinador del SMN, de la Conagua, detalló que una de las causas del incremento en el número de frentes fríos se explica por la persistencia de una corriente de aire frío en altura (corriente en chorro) con vientos del oeste, que registró un mayor desplazamiento hacia el sur, afectando a la República Mexicana con mayor frecuencia.
Esta corriente en chorro generó vórtices e inestabilidad desde las capas superiores de la atmósfera hasta niveles bajos, y a este factor meteorológico se le atribuye la formación de un mayor número de frentes fríos y de tormentas invernales.
Cabe destacar que, durante esta temporada, los valores de las temperaturas máximas y mínimas en el país se presentaron ligeramente por arriba del promedio en todo el periodo: las máximas, de 28.23 grados Celsius, con 0.6 grados por arriba del promedio, y las mínimas, de 12.9 grados Celsius, 1.3 grados por arriba del promedio.
Por otra parte, las lluvias acumuladas de esta temporada invernal, en el periodo de octubre de 2019 al 28 de mayo de 2020, estuvieron 35 por ciento por arriba del promedio, con 305 litros por metro cuadrado (l/m2) registrados, contra 226 l/m2. La diferencia fue más notable en los estados del noreste de México debido a la presencia de los ríos atmosféricos, entre otros factores.
Por lo anterior, se concluye que la Temporada Invernal 2019-2020 en México fue moderadamente fría y ligeramente húmeda.
Asimismo, en esta temporada se registraron 12 tormentas invernales, 27 eventos de Norte y cinco eventos de ríos atmosféricos.
De las 12 tormentas invernales ocurridas en el invierno 2019-2020, solo cuatro dejaron lluvias considerables en las regiones donde tuvieron influencia. La más importante fue la segunda tormenta invernal, que en interacción con un río atmosférico, en tres días aportó mayor cantidad de lluvias que cualquier ciclón tropical que haya afectado a México durante 2019.
En la parte final de la temporada se formaron sistemas de baja presión, que en interacción con otras condiciones, generaron tornados, los cuales este año también superaron en cantidad el promedio histórico. En su formación influyó la persistencia de la fuerte corriente de aire en altura sobre nuestro país y el incremento de la cantidad de frentes fríos durante la transición de la fase fría y seca a la fase cálida y húmeda, que tuvo su principal manifestación en los estados del noreste y oriente de México.
Uno de los tornados más intensos fue el que se formó la tarde del 8 de mayo en las proximidades de Apodaca, municipio adjunto a la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el cual se catalogó preliminarmente por el SMN como EF2 en la escala Fujita Mejorada, con vientos estimados entre 180 a 220 kilómetros por hora (km/h). Otro más se formó el 11 de mayo en Ciudad Serdán, Puebla. Además, se registraron tornados menores en Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
Asimismo, durante los meses invernales, se presentaron nieblas que provocaron visibilidad menor a un kilómetro en las ciudades y carreteras en diversas entidades del país. Ante ello, la Conagua ha hecho esfuerzos para realizar pronósticos inmediatos por nieblas en las regiones donde se forman.
Cabe resaltar que de junio a agosto continuarán ingresando frentes fríos débiles que pueden afectar ligeramente el norte del país.
Se exhorta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y https://smn.conagua.gob.mx, en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx, así como en la aplicación para dispositivos móviles ConaguaClima, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.
El pronóstico meteorológico especial para zonas donde se ubican hospitales que atienden COVID-19 se encuentra disponible en el enlace https://smn.conagua.gob.mx/es/pronostico-meteorologico-covid-19.
Redacción.- Con el comienzo de la temporada de lluvias y ciclones tropicales, el Gobierno Federal hizo un llamado a la población en zonas de riesgo para atender los avisos de Conagua.
El número de mexicanos expuestos en zonas de riesgo son 17 millones; y los estados con mayor exposición a ciclones tropicales son: Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Mismos que, como todos los estados, tienen planes estatales de Protección Civil para hacer frente a esta temporada de lluvias y ciclones.
El 15 de mayo inició formalmente la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico Nororiental, aunque ya ocurrió una depresión tropical el 25 y 26 de abril, y en el Atlántico inicia el 1 de junio.
“Para este año se espera que la temporada sea más activa en ambos océanos, es decir, que habrá más ciclones tropicales que el promedio. Se pronostica la formación de 30 a 37 sistemas con nombre, de los cuales: de 15 a 18 se desarrollarán en el Pacífico Nororiental y de 15 a 19 en el Atlántico; de los mencionados anteriormente, entre siete y nueve pueden ser huracanes categorías 3, 4 o 5.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala