Imagen: JOSH EDELSON / AFP.
Observo con mucha atención los incendios de Los Ángeles. La última casa que tuve en California estaba en Pacific Palisades, escenario de más de 5 mil acres y cientos de casas quemadas. No puedo averiguar si mi antigua casa -a la que quería mucho- se ha quemado, pero el mapa de incendios activos del medio de comunicación LA Times incluía mi calle el miércoles por la noche.
Sé que mi antiguo barrio, en el que vivía uno de nuestros amigos más antiguos, ha sido evacuado. Muchas de las tiendas y restaurantes que me son familiares en el pueblo de Pacific Palisades son ahora escombros. Aunque ya no vivo allí, mis amigos sí lo hacen -o lo hacían- y los recuerdos son desgarradores.
Cada 4 de julio, nos alineábamos en Sunset Boulevard y veíamos el desfile de Palisades -muy similar al desfile de Ajijic- por el Día de la Independencia. Luego, caminábamos hasta Palisades High School, escuchábamos música y veíamos los fuegos artificiales. Ya no; la escuela ha sufrido graves daños y de hecho, sigue ardiendo mientras escribo esto.
El Pierson Playhouse, sede del Theatre Palisades, quedó completamente destruido. Éramos abonados y donantes y pasamos allí muchas tardes felices viendo a nuestros amigos sobre el escenario. Ahora tenemos el Lakeside Little Theatre, pero la pérdida de un antiguo hogar teatral duele.
Me han dicho que el Bel-Air Bay Club, que estaba al final de la calle de nuestra casa y era el lugar donde se celebraban varios actos y nuestro colegio electoral, ha desaparecido después de 98 años de existencia. No he podido comprobarlo y espero que el informe verbal que recibí por teléfono no sea exacto.
Muchas personas que conocemos han sido evacuadas a causa del incendio de Eaton, incluidos amigos de Santa Mónica y un pariente de Pasadena.
Me vinieron a la memoria recuerdos de mis años de instituto. Durante un terrible incendio en Hollywood Hills, mi instituto y otros fueron voluntarios para trabajar con los bomberos en la limpieza. Nos llevaron por las carreteras de los bomberos hasta las montañas de Santa Mónica y las colinas de Hollywood para quitar el barro de las casas medio quemadas, retirar los árboles caídos de las calles y retirar los escombros de los restos de los graneros. Estábamos allí porque algunos de mis compañeros de instituto vivían (y perdieron) casas en esos incendios.
Voy a volar a Los Ángeles el jueves (no leerás esto hasta el sábado) para el cumpleaños de mi hermano en el centro de la ciudad, a menos que el aeropuerto LAX cierre debido al viento y al humo. Mientras esté allí, me informaré de lo que pueda y enviaré un boletín. Espero que diga que los incendios de Palisades y Eaton están bajo control. Pero mi experiencia pasada con muchos incendios en California es que no será pronto. Hasta el miércoles por la noche, el Departamento de Bomberos de Los Ángeles informó de un 0 por ciento de contención.
Foto: Getty Images.
Muchas madres que se encuentran manteniendo a sus hijos en solitario, se preguntan qué beneficios obtienen de presentar una demanda por pensión alimenticia, en la cual le solicitan al padre de sus hijos que se haga responsable de sus obligaciones como progenitor.
Hoy te voy a platicar las posibles implicaciones que puede traer consigo un juicio de este tipo. En primer lugar, debes de conocer en qué consiste la pensión alimenticia y esto es que comprenden la comida, el vestido, la habitación, asistencia en casos de enfermedad, gastos para la educación en los diferentes grados académicos (hasta la universidad), mismos que deberán de ser proporcionados por los padres de acuerdo al nivel de vida en la cual esté acostumbrado el menor de edad y tomando en consideración los ingresos que tienen los mismos, pues recuerden que nadie está obligado a lo imposible. Además de que también entra la parte afectiva, psicológica, el ambiente sano y, de ser el caso, los gastos funerarios.
Ya que tenemos clara esta parte, el juicio tendrá relevancia hacia los mayores beneficios para el menor de edad, por lo cual, estará basado en las necesidades del infante para que este se pueda desarrollar plenamente.
En este punto ya puedes comenzar a pensar en los tiempos de convivencia que el menor tendrá con su progenitor y en caso de que el juzgador lo considere peligrosa esta convivencia pueden verse en una sala donde estarán monitoreados todo el tiempo para salvaguardar al infante.
¿Es un juicio desgastante? Sí, todo juicio involucra un desgaste. ¿Es costoso? Depende de las personas y si lleva el caso un especialista o no, porque a veces lo barato sale caro. ¿Es tardado? Depende de las personas involucradas. ¿Vale la pena? Siempre valdrá la pena luchar por los intereses de los hijos e hijas.
Si quieres conocer más de estos temas no olvides leer Semanario Laguna, La Noticia Como Es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Imagen: expansion.com
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La automatización evoluciona de manera constante y en la actualidad provoca un temor ante la pérdida de empleo. El mundo laboral también se enfrenta a la Inteligencia Artificial (IA), que incluso desplaza ocupaciones que tienen que ver con la creatividad o el intelecto. Tal como se vivió en la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, las máquinas sustituyeron a los trabajadores, pero también se fueron creando más espacios de trabajo. El uso de máquinas propicia la capacitación constante de los empleados. La tecnología facilita tareas para los humanos en varias industrias, si no es que en todas, porque a pesar de que todavía se crean productos de manera artesanal, es cada vez más raro ver a personas produciendo cosas con la finalidad de comerciarlas en masa.
Actualmente seguimos viviendo bajo este temor fundamentado en que la creación de máquinas aumentará el desempleo en el mundo, propiciando una crisis laboral que implicaría más pobreza para la mayoría y el enriquecimiento de unos cuantos. Sin embargo, es válido señalar que igual que en el siglo XVIII hoy estamos obligados a la capacitación constante y los gobiernos deben encargarse de cuidar a la clase trabajadora impulsando leyes que protejan a los empleados.
La ausencia de empleados es cada vez más común, lo vemos en el centro comercial o los bancos, donde las máquinas hacen el trabajo de los humanos. El avance de la tecnología acompañada con inteligencia artificial puede sustituir hoy a un chofer de transporte, un cocinero, escritores, diseñadores, matemáticos, etcétera. Según se percibe las fuentes de empleo pueden correr riesgo, el desplazamiento laboral es una realidad que tiene que ver con la automatización y aunque sí hay nuevas fuentes de trabajo relacionadas con el uso de las máquinas, no se comparan con las que se pierden. Finalmente, la automatización surgió para dar mayores ganancias a los empresarios y con el tiempo se optimizaron estas herramientas que, si bien requieren el manejo de un humano, dejan sin trabajo a otros más. Para evitar esto, los empresarios deben preocuparse por invertir en la capacitación constante de sus trabajadores y la población tiene que adaptarse a los nuevos instrumentos. Los cambios tecnológicos de esta época demuestran que es la inteligencia artificial la que está tomando un papel importante en el futuro del empleo. La pandemia de finales de 2019 puso en relieve el trabajo a distancia, automatizado y llevado a cabo gracias a esta tecnología digital.
Proyecciones a futuro
El Foro Económico Mundial (FEM) prevé que para los siguientes años cambiará una cuarta parte de los empleos en el mundo. “En 45 economías, que abarcan 673 millones de trabajadores, se prevé la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, lo que supone una disminución neta de 14 millones de empleos, es decir, el 2 por ciento del empleo actual”, según sus estimaciones. Destaca que la disminución de empleos estará relacionada con el uso de las tecnologías. También resalta que las tareas relacionadas con el razonamiento, la comunicación y coordinación -que tienen que ver con la mente humana- sean más automatizables en el futuro. El panorama que plantea el FEM es que la inteligencia artificial abarca más campos y la pérdida de empleos afectará a oficinistas, cajeros, secretarias y contables.
Es fundamental para quienes se están preparando para el campo laboral que tengan habilidades relacionadas con la tecnología y para los que están activos es necesario el aprendizaje constante. Es importante el papel que tengan los gobiernos al igual que los empresarios, ambos tendrán que brindar las oportunidades de capacitación constante y la protección en sus puestos a los trabajadores, según el FEM de esta manera se optimizarán las ganancias de las empresas y se mantendrán los puestos de trabajo.
La Organización Mundial del Trabajo (OIT) considera pesimista que se tema a la pérdida de empleos debido a la automatización y la inteligencia artificial. Por el contrario, considera que son una oportunidad para liberar a los trabajadores de tareas abrumadoras y que darán paso “a un futuro más rico y glorioso” gracias a las ganancias de productividad. Pero también ve realista los posibles riesgos, asegura que las sociedades “pueden decidir cómo se despliega la tecnología, cómo se distribuyen los posibles beneficios y qué ocurre con los afectados, para bien o para mal”, según publica en su página web, donde habla de los puestos de trabajo que podrían perderse pero que al mismo tiempo podría impulsar el surgimiento de nuevas plazas laborales.
La investigación de la OIT realizada en 2023 predice que “el efecto abrumador de la tecnología será aumentar las ocupaciones, más que automatizarlas”, sobre todo en países donde tienen mayor proporción de empleo en oficios administrativos, que, en su mayoría, están ocupados por mujeres. Es por esto por lo que se habla de una necesidad de políticas proactivas centradas en la calidad del empleo, que garanticen transiciones justas y se basen en una regulación adecuada. En este sentido la OIT observa que si hay un proceso de transformación positivo se podrían crear importantes oportunidades para el empoderamiento femenino.
Un reporte del Banco de México realizado en 2020 señala que casi dos tercios del empleo total del país podría estar en riesgo por la automatización, siendo más vulnerables los jóvenes. Diariamente se presentan actualizaciones relacionadas con la inteligencia artificial, lo que impacta en la organización económica debido a las demandas que surgen una tras otra de manera casi inmediata, causando la demanda de nuevas habilidades que implican reubicar a los trabajadores. En nuestro país, la probabilidad de que los empleos puedan ser sustituidos por computadoras es mayor que en Estados Unidos (47%), la Unión Europea (54%), y que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (57%), pero se encuentra por debajo de la de países asiáticos como China (77%) e India (69%).
Entre las industrias más afectadas estaría la manufacturera, con un potencial riesgo de 64.5 por ciento de ser automatizado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) realizada en 2016. Lo mismo que otras industrias, como la fabricación de muebles, la alimentaria y de equipo de transporte. La encuesta señala que 117 de las 255 ocupaciones que conforman estas industrias enfrentan un alto riesgo de automatización, 15 de las 117 concentran más del 70 por ciento del empleo en riesgo de ser automatizado.
Entonces, para evitar la pérdida de empleos relacionada con la automatización y el uso de inteligencia artificial debe fomentarse la innovación tecnológica que complemente el trabajo humano en lugar de sustituirlo, otra opción es reubicar al personal en riesgo de desempleo tecnológico en otros puestos dentro de las mismas organizaciones. Las políticas para paliar la pérdida de trabajos pueden ser también apoyos y medidas de protección social para los afectados. Según la OIT es indispensable desarrollar e instituir programas de reciclaje y mejora de las cualificaciones que puedan preparar a los trabajadores para nuevas carreras en la economía digital, así como en la creciente economía ecológica y de los cuidados.
DESDE EL CENTRO
Donald Trump quiere asumir la presidencia de Estados Unidos declarando la guerra a quien no ceda a sus caprichos. Ignora que cada país es soberano. En México, como el actual gobierno no se inclina ante sus demandas asegura que es gobernado por los cárteles. A diez días de que llegue a la Casa Blanca traza su plan contra los migrantes y aquellos países que no se alineen a su política. También dijo que no descarta el uso de la coerción militar o económica para conseguir su deseo declarado de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá y adquiera Groenlandia, parte de Dinamarca… Tarde pero seguro. El hasta hace unos días Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, respondió al presidente electo Donald Trump sobre sus declaraciones de utilizar la «fuerza económica» para anexar a Canadá al territorio estadounidense. Trudeau afirmó: “Jamás, pero jamás, Canadá será parte de Estados Unidos”. Agregó que «los trabajadores y las comunidades en los dos países se benefician de que seamos el uno para el otro el mayor socio comercial y en materia de seguridad», añadió el primer ministro canadiense.
Jimmy Carter, ex mandatario de Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Jimmy Carter, quien falleció el domingo 29 de diciembre a los 100 años, dedicó su mandato a su pasión: los derechos humanos. Los definió como el derecho de la mujer a la atención sanitaria, el derecho de las personas a la vivienda (algunas de las cuales construyó él mismo con Hábitat para la Humanidad), el derecho a votar en elecciones honestas y el derecho a una energía limpia.
Aunque su presidencia estuvo marcada por las crisis (como la mayoría), se le recuerda por los Acuerdos de Camp David, un paso monumental para llevar la paz o al menos la ausencia de guerra a Oriente Próximo. Algo de ese legado permanece.
Conocí a Jimmy Carter en una conferencia organizada por Georgia Tech y la agencia japonesa JETRO. Yo había organizado la conferencia en mi calidad de profesor de Relaciones Internacionales. En su discurso, promovió la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente de 1992 en Río de Janeiro, expuso una serie de objetivos que quería que la conferencia alcanzara y luego preguntó retóricamente cómo podíamos hacer que eso sucediera. Tuve una idea y le pedí reunirnos a la mañana siguiente en su despacho del cercano Centro Carter. Me dijo que sí.
Quería utilizar la televisión mundial para llegar a audiencias que presionaran a favor de la financiación de sus ideas en la conferencia de la ONU. Aprobó mi propuesta y dijo a su personal que trabajara conmigo. Produjimos con éxito una influyente campaña publicitaria para el Programa de Medio Ambiente de la ONU. De vez en cuando me informaba del progreso del proyecto con su amabilidad y eficacia.
Un año más tarde, recibí una llamada del Embajador de Egipto ante la UNESCO invitándome a almorzar en el Banco Mundial con Jaques Cousteau. Había visto la primera campaña de televisión de la ONU y quería que trabajara con él para producir una para la próxima Conferencia de la ONU sobre Población y Desarrollo en El Cairo. También quería que le pidiera ayuda a Jimmy Carter.
Cuando me reuní con Carter unos días más tarde y le propuse el proyecto, se mostró interesado y accedió a concertar entrevistas con jefes de Estado para mí. Con la participación de Carter, recaudamos medio millón de dólares; Ted Turer nos dio más de un millón de dólares en tiempo de publicidad mundial gratuita. Pronto me encontré dirigiendo equipos de televisión en tres continentes, entrevistando a Presidentes y Primeros Ministros.
Carter cumplió su palabra a rajatabla, controlando el proyecto de vez en cuando, llamando por teléfono cuando había problemas y permitiéndonos utilizar su nombre en la Fundación Ford. Cada vez que nos veíamos, se mostraba amable, optimista y ocupado. Éste era sólo uno de las docenas de proyectos en los que participaba y los dos minutos que de vez en cuando pasaba con él eran un lujo.
El resultado fue una campaña televisiva ganadora de un Emmy que llegó a 600 millones de personas y convenció a los delegados del Vaticano y Arabia Saudí para que no recortaran los fondos destinados a la planificación familiar y la educación de las niñas, al tiempo que se impulsaba el apoyo de la ONU a la energía solar.
Mientras reflexiono sobre la muerte de Jimmy Carter a los 100 años, recuerdo lo último que me dijo cuando aproveché mis dos minutos en una sala del Centro Carter durante una conferencia para informar del resultado del proyecto: «Buen trabajo, ¿qué sigue?».
Antes de que pudiera responder, se había ido, pero me dedicó su cegadora sonrisa mientras se daba la vuelta y se alejaba.
Imagen: unamglobal.unam.mx
El estrés y la fatiga que resultan del agotamiento laboral causan un estado crónico de extenuación emocional y física. Y a su vez se crean sentimientos desmoralizantes y un sentido de consumación personal. Todo esto es lo que se conoce formalmente como el síndrome de desgaste laboral o “burnout”, en inglés.
El desgaste profesional si no se identifica puede llegar a crear consecuencias severas en la salud física y mental. Y tiene varias causas, por ejemplo: un ambiente laboral tóxico, la monotonía de las tareas que se realizan o por el contrario caos y drama diario; un desequilibrio entre la vida personal y el trabajo; demandas en las actividades profesionales que exigen largas horas, muchas actividades y poca, si no es que una nula libertad fuera del horario de trabajo.
Los signos y síntomas más comunes causados por el desgaste profesional son: estrés excesivo, insomnio, cansancio, tristeza, irritabilidad, alcoholismo, hipertensión, diabetes y enfermedades del corazón.
Para la mala suerte de casi todos, se debe trabajar; ya que, sin una entrada económica, no se puede gastar y si no se gasta no se pueden adquirir productos ni de canasta básica y ni obtener servicios como el del alquiler de una vivienda por muy modesta que esta sea.
Así que es indispensable y en ocasiones hasta si no se cuenta con recursos, autoayudarse para poder aprender a manejar el agotamiento laboral.
Las siguientes medidas sugieren un poco de ayuda en el cual, para iniciar, se debe identificar qué opciones se tienen dentro del trabajo o bien que es lo que se puede conseguir en otro campo profesional.
Busque expresar sus preocupaciones con el departamento de Recursos Humanos o bien con el supervisor del lugar donde trabaja. Opte por realizar una actividad relajante cuando salga, como el yoga o correr; con la finalidad de que el deporte le ayude a liberar el estrés de manera sana. Y absténgase de optar por vicios como fumar, apostar o el alcoholismo. Asegúrese de dormir mínimo siete horas para que tenga un descanso suficiente y pleno.
El síndrome del desgaste profesional debe de abordarse de una manera global y activa, en la cual se requerirán cambios en el ámbito personal y cambios que deben realizarse en la actividad que se practica; ya que tanto el ambiente de trabajo, como del lugar donde se habita y las actitudes con las que se reaccione, en conjunto deben modificarse positivamente para que se experimente una mejoría y por lo tanto la mitigación del sentimiento del desgaste laboral.
La solicitud de terapia psicológica resulta indispensable para poder lograr todos estos objetivos, así que no sienta miedo y ni vergüenza al pedir ayuda. Junto con el psicólogo y con su disposición, podrá mejorar su autoestima, la resiliencia y la asertividad; creando hábitos saludables que no solo le beneficiarán a nivel personal si no que van a repercutir positivamente en su ambiente profesional.
Fistas de Ajijic. Foto: Semanario Laguna.
¿Fuiste a la quema del castillo la última noche de las fiestas de San Andrés Apóstol, patrón de Ajijic? Estaba lleno. Calculo que casi mil personas se agolparon en el patio de la iglesia para ver el castillo montado por los Hijos Ausentes Residentes en Estados Unidos, casi el doble que los otros castillos quemados a principios de semana.
Y una vez que terminaron los fuegos artificiales y la gente se apretujó en el interior del atrio a través de las dos entradas de la calle Marcos Castellanos, se encontraron con que estaba aún más abarrotado. Sólo quedaba espacio para respirar cuando se llegaba al lado de la plaza por la calle Colón. Se calcula que la última noche del novenario asistieron unas tres mil personas. Habiendo estado allí, me lo creo. Nunca vi tanta gente en la plaza, la parroquia o Colón.
Aunque Protección Civil aún no ha facilitado estimaciones exactas de la asistencia total a lo largo de los nueve días, con cálculos que oscilan entre un mínimo de 700 por noche hasta mil, es fácil que asistieran ocho mil personas y probablemente más. Los vendedores con los que hablé me dijeron que éste había sido su mejor año. Algunos se quejaron de que en la última noche se agolpó tanta gente en la plaza y las calles circundantes que muchos no pudieron parar en los puestos de Marcos Castellanos y Parroquia. Sin embargo, el mercado de artículos para el hogar, ropa y juguetes parecía tener mucho movimiento. Lo impresionante fue que, al menos que yo sepa, no hubo incidentes, todo el mundo se comportó y todo el mundo se lo pasó bien. La multitud que salía del cementerio tras la quema del castillo era ordenada y educada (excepto algunos adolescentes, pero…)
Tengo mis objeciones, ¿y quién no? Me cansé un poco de los constantes cuetes que estallaban fuera de nuestra oficina, pero así son las cosas. También me decepcionó un poco la alineación de las bandas, excepto la Escuela de Mariachi de Pedro Rey, a la que adoro. Unas cuantas bandas y cantantes femeninas habrían sido un buen alivio de la música de banda, banda a 114 decibelios. Traje mis tapones de concierto, pensando que si podía oír la música en mi casa a medio kilómetro de distancia, sería ensordecedor en la plaza. Y así fue. No me malinterpreten: entiendo que Estrellas de Lago sea una institución popular. A la gente le encanta su música, y la banda y la música ranchera son músicas estupendas para bailar. Aun así, unas cuantas mujeres en el escenario como Elis Paparika, Marys Island, Dr. Babe o The Warning habrían sido un buen descanso de los habituales 18 tipos con botas y sombreros con tubas y acordeones. Pero la gente disfrutó, y eso es lo que cuenta.
Dejando a un lado mis objeciones, felicitaciones a los gremios que organizaron un evento alegre, complicado y popular. Felicidades al delegado de Ajijic y a la Municipalidad de Chapala por ayudar a que todo saliera tan bien. Y felicidades al pueblo de Ajijic por crear y mantener una tradición tan grande de su santo patrono sin incidentes y con diversión por doquier. Una fiesta perfecta.
Imagen: idermumbert.com
Por Ili.
El intestino delgado es un órgano que forma parte del sistema digestivo y está recubierto en su interior por una sustancia mucosa, la cual alberga la microbiota e inmunoglobulinas del tipo A y estas forman parte de la flora intestinal normal.
En la hiperpermeablidad intestinal o en el síndrome del intestino irritable, existen alteraciones en la pared del intestino delgado, en la que existe una interrupción de la barrera mucosa, los enterocitos que son células tienen una unión defectuosa y también se presenta un infiltrado inflamatorio.
Todo esto permite que microrganismos y sustancias que viajan por el intestino atraviesen la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo, en lugar de que continúen el curso normal de la digestión.
Provocándose cómo consecuencia un desequilibrio en la microflora y denominándose apropiadamente: disbiosis.
Los estragos que se manifiestan en el cuerpo al padecer esto son inflamación, alergias e intolerancias a alimentos que anteriormente no le causaban problemas y deficiencias nutricionales. De igual manera puede causar dolor de cabeza, diarrea, cansancio, dolor articular, dificultad para bajar de peso y la sensación de llenura o sentirse inflado.
Existen varios factores que aumentan la permeabilidad intestinal como el estrés, tener las defensas bajas, tomar antibióticos prolongadamente, dormir mal y seguir una dieta de alimentos altamente procesados.
El diagnóstico del síndrome del intestino hiperpermeable es difícil ya que los signos y síntomas previamente mencionados son comunes a otros problemas intestinales como la gastritis, las úlceras estomacales, la diabetes, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Crohn, por mencionar solo unos cuantos ejemplos.
Y también puede asociarse a otros padecimientos como la diabetes, la artritis reumatoide, la intolerancia al gluten e incluso al asma.
Como medidas de prevención se recomienda tratar de reducir el estrés con actividades recreativas como hacer ejercicio, meditar y dibujar; dormir lo suficiente y bien; tomar agua en lugar de bebidas azucaradas y carbonatadas.
Idealmente, también debe de seguir una dieta nutritiva y balanceada; se deben cocinar bien los alimentos, consumir más verduras y vegetales bien lavados y desinfectados pero crudos; así como cereales integrales, granos y tomar lactobacilos para que ayuden a la microflora intestinal.
Es recomendable también evitar el café, el alcohol, medicamentos como el paracetamol y la aspirina.
Si nota algunos de los síntomas anteriormente comentados, no dude en visitar a su doctor, este puede referirlo con algún gastroenterólogo y un nutriólogo, de ahí juntos pueden trabajar para mejorar tanto su estilo de vida como sus síntomas.
Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos. Foto: Jim Young / Reuters
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La derrota del partido demócrata en Estados Unidos hizo sonar las alarmas en México por las promesas del presidente electo, Donald Trump, dirigidas a afectar la economía mexicana, que depende casi por completo de la relación con el vecino norteamericano. ¿Qué hizo que Kamala Harris perdiera la presidencia?, seguramente el aumento de precios en alimentos y la vivienda que afectó en los últimos meses a los estadounidenses.
Ya desde el primer corte caíamos en cuenta de que los republicanos ganarían, Trump llevaba 95 votos electorales, los principales eran Florida (30 electores), Tennessee (11), Indiana (11), Carolina del Sur (9), Alabama (9), Kentucky (8), Oklahoma (7), Mississippi (6) y West Virgina (4).
Mientras que Kamala Harris tenía 35 votos de Connecticut (7), Massachusetts (11), Maryland (10), Rhode Island (4) y Vermont (3). Y es que el magnate se ganó al electorado también con su discurso antiinmigrante en el que aprovechó para amenazar con que si México no frena la ola de personas provenientes de Sudamérica los aranceles subirán hasta cien por ciento.
Preocupa que una gran parte de la sociedad norteamericana siga viendo a los migrantes como delincuentes e invasores de un país que poco tiene de primermundista y que aspiran a que los represente este personaje, visto por muchos como misógino, que promueve un retroceso en la sociedad al querer imponer ideas conservadoras ridículas, considerado igual como racista y sin talento para dirigir sus propias empresas, al final es quien gobernará los siguientes cuatro años el país considerado como primera potencia mundial.
La derrota de los demócratas es abrumadora. En 2016, año que también ganó las elecciones, Donald Trump obtuvo tres millones menos de votos que Hillary Clinton, recordemos que el candidato que gana en Estados Unidos es el que logre al menos 270 compromisarios repartidos por los diferentes estados. Pero cabe destacar que por votos populares el candidato no era el preferido en aquella contienda. Siguió disminuyendo su popularidad y cuando se enfrentó a Joe Biden obtuvo siete millones menos de votos. En 2024 hubo un cambio rotundo, ni con el apoyo de estrellas de Hollywood y cantantes famosos, Kamala Harris pudo derrotar al empresario de Mar-a-Lago pese a que la contienda estuvo por momentos muy pareja. Los demócratas no solo perdieron la presidencia; el Senado también quedó en manos de los republicanos y muy probablemente también se queden con la Cámara de Representantes, de ser así temas como migración, el aborto, la fiscalidad y la política exterior quedan al capricho de lo que designe el nuevo presidente.
Si la guerra que impulsó el gobierno de Joe Biden mantenía la tensión entre las naciones, el regreso de Donald Trump al mando de uno de los ejércitos más poderosos del mundo nos pone a temblar. Aunque en ocasiones el magnate ha dicho que admira a los líderes de países como China, Rusia y Corea del Norte.
Lo claro es que quiere mantener el ataque en contra de los migrantes, como dejó ver durante su campaña racista pretende aumentar aranceles a México si el gobierno no combate con él a aquellos que huyen de la violencia y pobreza de sus países. La relación entre los presidentes de Estados Unidos y México hoy es incierta. Aunque Claudia Sheinbaum dice que será cordial y de respeto a las soberanías, esto queda en duda porque Donald Trump insiste en que el crimen organizado en nuestro país debe catalogarse como terrorismo, lo que permitiría que intervengan militarmente en el territorio mexicano.
Los estadounidenses eligieron el odio. Trump repitió en cada mitin dichos racistas, sexistas, sin contar con que orquestó el asalto al Capitolio, fue imputado penalmente cuatro veces y condenado una, lo declararon culpable de agresión sexual y de fraudes con sus empresas.
Por Patrick O’Heffernan
Si eres como yo, te levantaste el miércoles por la mañana preguntándote cómo es posible que la mayoría de los estadounidenses votaran a un delincuente convicto, mujeriego, mentiroso y fascista, en lugar de a una de las personas más cualificadas que jamás se haya presentado a la presidencia, que no tenía ningún bagaje político y que marcaba todas las casillas liberales.
Sé que muchos de ustedes se están preguntando eso porque mi feed de FB y mis grupos están inundados de «lágrimas acerca de los resultados de la elección» -todo, desde consejos para la prevención del suicidio hasta mensajes petulantes de «feliz de estar aquí en México», y un montón de angustia en el medio.
¿Qué ha pasado? ¿Dónde estaban los millones de pequeños donantes de las campañas de Harris? ¿Dónde estaban los hombres que acudieron a las convocatorias de los Tipos Blancos por Harris? ¿Dónde estaban los latinos cuyas familias quedarán rotas por las deportaciones? Y sobre todo, ¿dónde estaban las flamantes mujeres blancas preocupadas por sus hijas e indignadas por los insultos que les lanza MAGA?
La respuesta fácil es que preferían al diablo que conocían que al ángel que no conocían.
Pero eso es demasiado fácil; según el análisis electoral del NYT, el 90% de los condados con resultados cambiaron a rojo -incluyendo el 90% de los condados azules que antes eran confiablemente demócratas, incluyendo distritos con gran presencia latina. En prácticamente todos los distritos liberales, desde Massachusetts hasta California, Harris obtuvo peores resultados que Biden. Harris, la candidata demócrata perfecta sobre el papel y en la práctica, perdió miles de demócratas.
¿Por qué?
Por muchas razones. En primer lugar, tenía un bagaje, un bagaje histórico. Los vicepresidentes que se presentan a la presidencia tienen las de perder. Desde 1933, 15 de 18 vicepresidentes han lanzado sus propias campañas presidenciales. Sólo cinco tuvieron éxito. En segundo lugar, la administración Biden-Harris nunca alcanzó un índice de aprobación del 50%. Sólo tres presidentes en la historia han sido reelegidos con menos del 50% de aprobación. Ese es un obstáculo histórico al que se enfrentó. Pero creo que la verdadera razón por la que perdió ha estado mirándonos a la cara en las encuestas durante semanas, fue el famoso análisis de Bill Clinton: «Es la economía, estúpido».
Muchos de ustedes pueden ser «votantes de alta información»; siguen el NYT, WP, NPR, el WSJ, Lakeside News, MSNBC y podcasts repletos de información.
Llevan meses diciéndoselo a los encuestadores; piensan que, independientemente de lo repugnante y malvado que es Trump, ha gestionado la economía mejor que Biden-Harris, un punto que el Partido Republicano y Trump han dejado brutalmente claro.
Pero, ¿qué pasa con el aborto, el Proyecto 2025 y la pérdida de libertad? Muchos imaginaron que las amenazas de MAGA y los talibanes cristianos y los racistas y los multimillonarios no sucederían, o serían olvidadas, o empantanadas en demandas. Pero la economía les afecta cada día. Lo posible frente a lo real; no había competencia.
Así que, ante los precios y el progreso económico difícil de precisar a nivel personal, incluso los liberales se taparon la nariz y votaron a Trump. Están dispuestos a soportar el caos político con la esperanza de ganar tranquilidad económica.
Veremos si tienen razón o no en las elecciones de mitad de mandato. Mientras tanto, seguiremos cantando «The Lakeside Blues».
Imagen: Institutimipo.com
Por Ili.
El pénfigo es una enfermedad autoinmunitaria de la piel y de las membranas mucosas, lo que significa que el cuerpo produce anticuerpos que atacan a las células de sí mismo. El trastorno autoinmunitario del pénfigo es raro y causa ampollas dentro de la boca, la nariz, la garganta, la piel, los ojos y los genitales.
No es contagioso y se desconoce tanto el origen como los factores que lo desencadenan.
Aunque se sabe que en raras circunstancias de produce cuando se administran medicamentos inhibidores de la coenzima convertidora de angiotensina y penicilamina.
El pénfigo aparece en personas de los 35 años en adelante y predomina en personas con ascendentes judíos, pero de igual forma, cualquier otra población con diferente origen étnico puede presentarlo.
Existen muchas formas de pénfigo, pero las más comunes, son el tipo vulgar en el cual las ampollas son bastante dolorosas y el de tipo foliáceo, el cual es más raro pero las ampollas aparte de provocar dolor también causan comezón.
Las ampollas del pénfigo incluyen complicaciones adicionales cuando se revientan ya que pueden desarrollarse infecciones secundarias tanto en las mucosas como en la piel. Adicionalmente, una infección severa puede convertirse en una sepsis si es que se extiende a la circulación sanguínea. Dependiendo las circunstancias, también puede fomentar la desnutrición ya que el dolor en la boca le impide al paciente el poder comer.
Muchas veces quien detecta el pénfigo, es el dentista sobre todo cuando la queja principal del paciente o bien el principal motivo de la consulta, es debido a la presencia de las ampollas en la boca. Pero también el médico y el dermatólogo saben diagnosticarlo. Después deberá someterse a pruebas de sangre, una biopsia de la piel y en caso de que afecte la garganta hasta una endoscopía.
Los medicamentos destinados para el control y la supresión de las ampollas del pénfigo son los corticoides, la ciclofosfamina, la dapsona y el rituximab.
Además, el paciente debe proteger la piel de fricción, o cualquier actividad que pueda reventarle las ampollas, ya que al suceder quedarán áreas denudadas; igualmente debe abstenerse de alimentos muy calientes, condimentados, ácidos y picantes, puesto que la mucosa de la boca es más sensible frente a estos tipos de irritantes; por último, también será necesario también minimizar la exposición al sol, ya que el sol puede fomentar la aparición de más ampollas.
Si tiene ampollas en la boca y se le dificulta mantener la higiene oral, el dentista puede sugerirle la utilización de otros productos como un irrigador bucal, cepillos dentales con cerdas extra suaves, enjuagues bucales sin alcohol y anestésicos tópicos orales de baja concentración.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala