Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- En la CDMX se conmemoró el 98 aniversario luctuoso del general Francisco Villa. La jefa de gobierno encabezó el homenaje al Centauro del Norte, acompañada del nieto del héroe revolucionario, Francisco Villa Campa.
En el discurso, recordaron a otros héroes de la nación, aquellos que siguen enfrentando la pandemia en los hospitales, los trabajadores de la salud, que, cabe mencionar, están listos para la tercera ola de coronavirus. En varios países comienzan a aumentar los casos de contagio, ahora de la variante Delta, tres veces más peligrosa, según expertos. En México también se registra este aumento e incluso en la CDMX ya se habla de una saturación en hospitales.
Recordamos que José Doroteo Arango Arámbula -mejor conocido como “Francisco Villa”- es originario de Durango, nació el 5 de junio de 1878. Las injusticias del México de aquellos días lo hicieron sumarse al movimiento constitucionalista y realizó una exitosa campaña por los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila al mando de la División del
El general está rodeado de mitos. Poco se sabe de él antes de que se sumara a las filas de la Revolución. Lo real es que, junto con Emiliano Zapata, es una de las figuras más representativas en la historia de nuestro país, que lucho contra injusticias y tanto defendió a los campesinos abusados por los hacendados como enalteció la labor de los maestros, de quienes, se dice, consideraba tan importantes como los revolucionarios.
Libró numerosos atentados, pero el 20 de julio de 1923 lo asesinó un grupo de hombres al mando de Jesús Salas, comandado por el entonces presidente Álvaro Obregón (1920-1924) y por su sucesor, Plutarco Elías Calles (1924-1928). Recibió varios balazos, uno de ellos a la frente y dos en el corazón.
DESDE EL CENTRO
Un millón de dólares pagó el Partido Verde a influencers y celebridades en la veda electoral durante las elecciones pasadas. El castigo podría ser la cancelación de spots en radio y televisión por un año y una multa de 40 millones de pesos… Todos fueron espiados con el software del grupo israelí NSO. La FGR dio a conocer que investiga a Tomás Zerón en el caso de espionaje contra funcionarios. Asimismo, la alta comisionada para los
Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, pidió una mejor “reglamentación” de la comercialización de estas tecnologías de vigilancia. “Sin una reglamentación respetuosa de los derechos humanos, hay un peligro excesivo de que estas herramientas se utilicen para intimidar a las personas críticas y silenciar a los opositores”, aseguró.
Envia tus comentarios a: abicorrea79@hotmail.com
Santiago Baeza.
Punto Niza, el desarrollo inmobiliario ubicado en la zona oriental del cerro de Lourdes en Chapala, es una bomba de tiempo. Con dos órdenes de suspensión definitiva y básicamente todos sus vecinos en contra, este exclusivo (y excluyente) fraccionamiento privado sigue en construcción, con el sospechoso aval de la autoridad municipal.
Muchos son los problemas que los quejosos señalan sobre este proyecto que realiza la empresa Urbanizaciones 3H, propiedad de Eugenio Horn, de los cuales, por razones de espacio sólo hablaré del más grave.
Antes de ser modificado, el terreno en el que se desplanta la obra era atravesado por un arroyo de temporal, que hasta hace poco tiempo era propiedad pública, es decir, del ayuntamiento de Chapala. Sin embargo fue privatizado y literalmente mutilado.
Ese arroyo tenía básicamente dos usos. En temporada de secas servía como un conector peatonal para que los vecinos del barrio del Tepehua pudieran bajar directamente hacia la carretera. Hoy una inmensa barda de piedra les impide el paso y les manda un mensaje contundente: el actual gobierno local no está para defender los derechos de los más necesitados, sino para venderse a los intereses de los más ricos y poderosos.
En época de lluvias el amputado arroyo servía para darle cauce a los escurrimientos pluviales propios del temporal y así evitar inundaciones y daños a las construcciones ya existentes, en un terreno de por sí riesgoso, debido a que en esa zona se ubica una falla geológica y un río subterráneo de aguas termales.
Por si eso fuera poco, estudios de mecánica de suelos que los propios vecinos pagaron con sus recursos para presentarlos a manera de prueba en sus múltiples denuncias, demuestran que en su composición geológica predomina un material denominado arcilla expansiva, y como su nombre lo indica, se trata de un mineral que al humedecerse se expande, provocando movimientos en la tierra que someten a las construcciones a un mayor riesgo.
Deforestación, eliminación de arroyos y dragado de declives a varios metros de altura en esa delicada montaña cuya composición geológica reacciona a la humedad, representa una ecuación cuyo resultado implica la posible pérdida de millones de pesos y hasta vidas humanas. Aún así, la dirección de Planeación Urbana del ayuntamiento de Chapala otorgó el permiso correspondiente, hay que decirlo, en la pasada administración.
Sin embargo, la presente autoridad municipal se mantuvo en la misma posición, no sometió a revisión el proyecto y lo más sorprendente es que ha hecho caso omiso a las suspensiones judiciales promovidas por los afectados. Obvio, su actitud resulta por demás sospechosa.
Expertos en este tipo de temas y que además conocen a la perfección el asunto, coinciden en lo que ellos consideran un evidente caso de corrupción en el que estarían implicados, tanto la empresa constructora como el propio ayuntamiento de Chapala.
Ponen como ejemplo la negativa por parte del ayuntamiento, a facilitarles copia del proyecto ejecutivo que la empresa debió entregar al gobierno municipal como parte obligada del trámite para la obtención del permiso y que dicho sea de paso, se considera información pública.
De hecho, se sospecha de que el ingeniero Gilberto Chairez Muñoz, actual director de Planeación Urbana en Chapala, habría sido contratado por Urbanizaciones H3 para elaborar el proyecto ejecutivo. Debido a que su firma es la que aparentemente lo hace responsable, este probable “juez y parte” estaría incurriendo en un evidente conflicto de interés. Bien haría la autoridad municipal en hacer público el documento, si es que le interesa desmentir el rumor.
Adolfo Morán Rito. Miembro del Servicio Profesional Electoral en retiro.
El 25 de junio de 2021 los 300 Consejos Distritales del Instituto Nacional Electoral, celebraron la última sesión del Proceso Electoral Federal 2020-2021. Los Consejos Distritales son órganos que funcionan durante el Proceso electoral y se integran por un Consejero Presidente con voz y voto, seis consejeros electorales con voz voto, un Secretario o Secretaria, con voz pero sin voto, los representantes de los partidos políticos con voz pero sin voto y los Vocales de Organización Electoral, de Capacitación Electoral y Educación Cívica y el Vocal del Registro Federal de Electores, también con voz pero sin voto.
Los Consejos Distritales como órganos colegiados tienen la función de vigilar que el proceso electoral se desarrolle con apego a los principios rectores de CERTEZA, LEGALIDAD, IMPARCIALIDAD, INDEPENDENCIA, MÁXIMA PUBLICIDAD Y OBJETIVIDAD, establecidos en el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entre las principales atribuciones de los Consejos Distritales, se encuentran: aprobar el número de casillas a instalar el día de los comicios, aprobar los lugares donde se ubicarán las casillas electorales el día de la jornada electoral, aprobar la integración de las mesas directivas de casilla a propuesta de la Junta Distrital, entre otras.
Es importante destacar que a nivel Distrito es donde se materializa todo ese conjunto de disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y acuerdos que forman el marco normativo de la función electoral, el trabajo está a cargo de las Juntas Distritales (órganos permanentes) integradas por miembros del Servicio Profesional Electoral Nacional, son funcionarios de carrera, personas calificadas; para la organización de un proceso electoral, se hacen cargo de una enorme cantidad de actividades desde el año previo a la elección, su trabajo es permanente y pareciera que cada día son más las tareas que deben cumplir.
Desde hace treinta años el Instituto Federal Electoral, ahora Instituto Nacional Electoral, por disposición constitucional es el organismo autónomo responsable de organizar las elecciones federales. Como institución del Estado Mexicano, es un baluarte para el desarrollo de la vida democrática de México; en cada proceso electoral, el Instituto se fortalece y se consolida, el proceso 2020-2021, no fue la excepción.
Santiago Baeza.
No quiero ser aguafiestas, pero soy de los que creen que el nombramiento de “Pueblo Mágico” a Ajijic le queda chico.
Este programa federal fue creado en el año de 2001 durante el sexenio de Vicente Fox Quezada y tenía como objetivo fomentar el turismo y por lo tanto una mayor derrama económica, así como proteger el patrimonio cultural tangible e intangible en poblados rurales que en ese entonces estaban olvidados.
Casi dos décadas después, tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador y MORENA al poder, los pueblos inscritos, como por arte de magia, vieron desaparecer los recursos económicos y la promoción que el gobierno federal les tenía comprometidos. Así, de un plumazo, las dos ventajas más importantes que tenía dicho programa desaparecieron.
Ante este panorama, el gobierno de Jalisco anunció que hará propio el programa y asumirá el compromiso de proveer a los Pueblos Mágicos de este estado con recursos y promoción, para subsanar el desprecio del gobierno federal, para que Tequila, Mazamitla, Mascota, Lagos de Moreno, Tapalpa, Tlaquepaque, San Sebastián del Oeste, Talpa y ahora también Ajijic, mantengan su estatus.
La realidad es que Ajijic no necesita bules para nadar. La tradición turística de este pueblo es evidente, ya que desde la primera mitad del siglo pasado se convirtió en un importante destino de descanso internacional y su oferta de servicios está consolidada. Y aunque no solo es posible sino necesario el aumento del turismo nacional, sobre todo durante la temporada baja, que va de abril a noviembre, surgen aquí algunas preguntas: ¿Qué tipo de turismo requerimos? El programa de Pueblos Mágicos, ¿es la única alternativa que tenemos para promover el turismo nacional? ¿Estamos conscientes de los riesgos y compromisos que implica recibir dicho nombramiento?
Investigadores y expertos han tomado nota de las desventajas y riesgos que implica el programa. De entrada, una pérdida de la autonomía municipal, puesto que la normatividad y reglamentos que hoy son responsabilidad del ayuntamiento, quedarán supeditados a comités e instancias estatales y federales. Por otra parte, también existe el riesgo de que las tradiciones propias de la comunidad terminen convirtiéndose en productos mercantiles folclorizados, lo cual conllevaría a la pérdida de la identidad comunitaria.
Otro aspecto negativo que debemos tomar en cuenta, que de hecho ya sucede en Ajijic, pero que incluso se puede exacerbar aún más, es la invasión de inversionistas y capitales externos a la comunidad, quienes verán en el nombramiento la oportunidad de hacer negocios tomando en cuenta exclusivamente al turismo. Cada vez habrá menos espacios y oportunidades para las comunidades originarias y con ello su expulsión del pueblo se acelerará.
¿Debemos rechazar el nombramiento? Definitivamente no. Todo esfuerzo por promover el desarrollo de Ajijic tiene que ser aceptado, pero también tenemos que entender y atender los riesgos que ello implica, así como sus verdaderos alcances. No estamos aceptando a la gallina de los huevos de oro y sí en cambio, estamos asumiendo compromisos y riesgos hasta el momento no tan claros. Aprender de otras experiencias nos servirá muchísimo para no repetir los mismos errores que ya se han cometido en esos pueblos.
Se sabe que la población originaria de Ajijic es por naturaleza orgullosa y desconfiada. Ese orgullo y esa desconfianza que les caracteriza será la llave para lograr un nombramiento ajeno a imposiciones y exclusión. Por eso es de vital importancia que en el comité técnico haya una importante representación de la comunidad. Por su parte, el ayuntamiento deberá evitar cualquier imposición que atente contra su autonomía, consagrada en el artículo 115 de nuestra Constitución.
Gobierno y empresas acaparan agua. Ignoran los derechos humanos de los mexicanos al negociar con pozos y privar del suministro a miles de ciudadanos. Más de 170 luchadores sociales desaparecidos y 69 asesinados desde 2006.
Abigail Angélica Correa Cisneros (CDMX).- Derechos humanos ignorados prevalecen en México. El gobierno se niega a escuchar y ver la violencia desatada en contra de protectores de la naturaleza, desde hace décadas, pero últimamente recrudeciendo en todo el territorio nacional.
Desde la defensa del agua hasta tierras sagradas o la preservación de ecosistemas amenazados por empresas turísticas o de explotación minera y otras. El llamado de auxilio se hizo en días recientes en Sonora, donde decenas de jóvenes han desaparecido.
El vocero del pueblo yaqui, Mario Luna, dice que el gobierno minimizó el asesinato de Tomás Rojo, quien desapareció el 27 de mayo y apenas fueron identificados sus restos. El cuerpo del defensor fue encontrado en una fosa clandestina en la comunidad de Vícam, en el municipio de Guaymas (Sonora), por lo que sus familiares insisten en que el asesinato se relaciona con su activismo en la región, incluso la Comisión Nacional de Derechos Humanos demandó a las autoridades «indagar de manera exhaustiva los asuntos mencionados, con especial atención en la posible relación de estos con la actividad de defensa de derechos humanos de la víctima y coordinar acciones para la atención integral de los familiares y víctimas indirectas en el caso».
El caso de Tomás Rojo, líder yaqui, es el noveno en lo que va del año. En 2010 encabezó la llamada guerra por el agua en el estado de Sonora, que se desató cuando el Gobierno del estado anunció la construcción del Acueducto Independencia para llevar agua desde la cuenca del Río Yaqui hacia la capital, Hermosillo, de donde actualmente se abastece a más de 300,000 personas y que inició operaciones en 2013.
Es alarmante que desde 2006 los homicidios de defensores de derechos humanos alcancen la cifra de 69, aunque han desaparecido más de 170. Este mes fueron asesinados en Sonora los defensores del agua y el territorio Tomás Rojo y Luis Urbano Domínguez, ambos líderes de la tribu yaqui. También los periodistas Saúl Tijerina en Coahuila, Enrique García en el estado de México y Gustavo Sánchez Cabrera en Oaxaca.
La cifra aumentará seguramente porque, como dice el vocero del pueblo yaqui, la impunidad provoca que “se les haga fácil desaparecer o chantajear a los que se oponen a los despojos con las megaobras” y en este contexto hay todavía cientos de personas.
Durante el foro El derecho humano al agua: avances y retos, llevado a cabo en el Senado, la subdirectora general de Administración del Agua, de la Conagua, Elena Burns Stuck, habló del saqueo de empresas privadas. Mientras que universalmente el agua es un derecho de cada individuo, en México la Comisión Nacional del Agua está forzada a dar concesiones a diestra y siniestra en acuíferos y cuencas ya sobrexplotadas.
Debido a la actual Ley de Aguas Nacionales no hay manera de detener las concesiones que generalmente sirven para que inmobiliarias e individuos vendan los derechos del agua. El director general de la Conagua, Germán Arturo Martínez Santoyo, quien recién tomó el cargo, dijo que su objetivo es eliminar la corrupción que permite este saqueo de agua.
Mientras tanto, en Puebla sigue creciendo el socavón y muchos opinan que su origen es la sobrexplotación de agua. Manuel Bravo Bruno es vocero del personal despedido de Soapap, empresa que distribuye el agua en esta entidad. Recientemente declaró que el agujero de Zacatepec, que ya es del tamaño del Estadio Azteca, es producto de fugas y la de la sobreexplotación de agua.
Denunció que las cinco principales concesiones de la zona extraen 121 millones 649 mil 69 metros cúbicos de agua al año, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de la Conagua.
Dijo que hasta el 40 por ciento del agua que la empresa Soapap extrae de la región Izta-Popo se pierde en fugas por el deterioro de la infraestructura hidráulica. Además de la sobrexplotación la empresa no cumple con el saneamiento de aguas residuales.
Que el gobierno tome cartas en el asunto y revise todas las concesiones que da a este tipo de empresas. A pesar de que no hay explicación oficial de la aparición de estos agujeros en la tierra, expertos señalan que es posible que sea debido a lo dicho anteriormente y puede que no sólo ocurra en Puebla, sino que se extienda a todo el territorio nacional si seguimos con estos malos manejos y sin dar mantenimiento a acueductos y demás instalaciones.
Pero lo más importante, que las autoridades correspondientes validen el grito de auxilio de comunidades afectadas por empresas que pretenden aprovecharse de la corrupción que todavía afecta a nuestro país.
DESDE EL CENTRO
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la vigésimo cuarta conferencia del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, con el tema Agua y Soberanía Alimentaria. Dijo que se debe encaminar el uso del agua en el agro hacia una economía circular, con la operación de métodos innovadores para reutilizarla y fomentar la adopción de técnicas que promuevan su cuidado. Agregó que investigadores trabajan en conjunto con los productores para implementar medidas directamente en el campo y lograr un uso eficiente del recurso
hídrico en los cultivos, desde una selección de semilla que tengan tolerancia, hasta métodos de riego por goteo o aspersión. El objetivo es incorporar técnicas sustentables donde sea posible conjuntar recursos y conocimientos de manera eficiente, para brindar un mayor impulso de la productividad y la seguridad alimentaria del país, indicó… Por otra parte, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural estableció un acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Campo Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para trabajar en colaboración y propiciar transferencia de conocimiento y tecnologías de aprovechamiento racional de agua en zonas semiáridas del país, a favor de técnicos y productores del programa Producción para el Bienestar (PpB). El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, afirmó que el trabajo de investigación, experimentación y puesta en marcha del Cengua sobre tecnologías, como la rotura vertical propedéutica para siembra directa, resultan de gran utilidad para las zonas del país en condiciones semiáridas, como los estados del norte-centro.
Abicorrea79@hotmail.com
Por Santiago Baeza
Toda vez que Alejandro Aguirre, quien contendiera por el PAN a la presidencia municipal de Chapala, se le puede considerar virtual presidente electo, los chapalenses podremos descansar ahora de las abrumadoras campañas y el equipo ganador tendrá algunos meses para organizarse y prepararse, previo al cambio de estafeta en el Ayuntamiento.
Los retos de Aguirre Curiel no son pocos ni sencillos. Primero, deberá integrar un equipo de colaboradores que tenga capacidad, compromiso, lealtad y honestidad probadas. Deberá evitar la tentación de ceder a las presiones generadas por el apoyo electoral, de quienes creen que acercar votos es sinónimo de obtener un un lugar en la nómina, aunque no se tenga la capacidad necesaria.
Sin duda alguna, garantizar la seguridad pública será su compromiso más apremiante. Eficientar al personal policiaco municipal, dotarlos del equipamiento, armamento y capacitación necesarios para que tengan capacidad de acción, además de las tecnologías requeridas para coadyuvar en la vigilancia de todo el municipio, serán prioridad.
Durante la contienda, el panista generó el compromiso de crear infraestructura en beneficio de la población; concretamente, un hospital regional y un centro universitario. Ambos proyectos son ambiciosos y requerirán de una gran inversión para lograrlos. El municipio solo no podrá, pues se necesitará del apoyo de otras instancias de gobierno e incluso de la aportación de particulares. Por lo tanto, la capacidad de gestión y negociación del futuro alcalde será puesta a prueba.
En materia de desarrollo económico y empleo también se tienen grandes retos. La pandemia provocó durante meses el cierre de negocios y la baja en turismo golpeó muy duro a muchos negocios. A la próxima administración le corresponderá reactivar este sector y tendrá que hacerlo de una forma creativa y contundente, sobre todo si se tiene en cuenta que la inflación que vive el país está encareciendo de manera alarmante todos los productos, incluidos los considerados en la canasta básica de las familias.
También se tendrá que hacer una drástica revisión a las políticas de desarrollo urbano del municipio, pues desde hace ya varias administraciones se han otorgado licencias de forma dudosa y desordenada. La planeación urbana de Chapala no puede quedar en manos de constructores o especuladores voraces y depredadores, que sólo buscan su interés económico, a costa del resto de la población. Deberá ejercerse la autoridad, sin que eso implique pérdida de divisas.
Hablando de desarrollo equilibrado, tocará al próximo gobierno municipal el voltear a ver todas aquellas zonas y delegaciones que siguen olvidadas porque ahí no llega el turismo. Todo chapalense, sin importar su condición social o ubicación geográfica, tiene derecho a vialidades dignas, iluminación nocturna y servicios básicos de calidad. Y corresponde al ayuntamiento solucionar esas necesidades.
Pero tampoco tendrá que ser solamente un gobierno que resuelva problemas, deberá ir mucho más allá. Generar oportunidades para los chapalenses implica también el ser un ayuntamiento creativo, propositivo y de puertas abiertas, con oportunidades para todos. Que los niños y jóvenes tengan opciones de desarrollo y esparcimiento; que las mujeres de chapala sepan que este ayuntamiento garantizará sus derechos y anhelos. Que nadie se sienta excluido, será responsabilidad de los que entran en el siguiente periodo.
Tres años de gobierno son en realidad muy poco tiempo. Pero bien aprovechados serán suficientes para confirmar que los ciudadanos de Chapala no se equivocaron al votar por el PAN. Estará en Alejando Aguirre, su cabildo y equipo de colaboradores el demostrar que sí fueron la mejor opción.
Adolfo Morán Rito.
Por: Adolfo Morán Rito, miembro del Servicio Profesional Electoral en retiro.
En mi colaboración pasada traté de explicar la ruta que siguen los votos una vez que la ciudadanía acude a las urnas. Comenté que en la casilla, los votos se cuentan en presencia de los representantes de los partidos políticos, se levanta una acta y los representantes reciben una copia. Luego el paquete electoral es trasladado al órgano electoral correspondiente, ahí se resguarda y sólo se da cuenta de los resultados contenidos en las actas que el presidente del órgano electoral tiene a su disposición- en muchos casos no se dispone de ella porque los funcionarios de casilla la introducen en el paquete- entonces, lo que conocemos la noche de la jornada electoral son Resultados Preliminares.
El miércoles siguiente al día de la elección se realizan los cómputos, mediante este ejercicio se conocen los resultados de todas las casillas instaladas. También mencioné los casos en que procede el recuento total de una elección y concluí señalando que a los candidatos y partidos políticos les asiste el derecho de acudir a las instancias jurisdiccionales en caso de existir controversia.
Precisamente, ahora me referiré a las impugnaciones con motivo de los resultados de los cómputos, ya que una vez que se conoce quién o quiénes obtuvieron la mayoría de votos, se expide la respectiva Constancia de Mayoría, documento que acredita haber obtenido el cargo por el que se contendió en la elección.
Es recurrente que una vez realizado cómputo y expedida la Constancia de Mayoría, cuando en los resultados entre el primero y el segundo lugar la diferencia es muy reducida, se proceda a demandar la nulidad de varias casillas o de toda la elección, ambos supuestos están previstos en la legislación mediante el medio de impugnación denominado Juicio de Inconformidad. Ahora bien, ¿en qué casos procede la nulidad de una elección? El artículo 638 del Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco establece: Una elección será nula, cuando:
III. Se hubiesen cometido violaciones sustanciales en la jornada electoral y las causas hayan sido plenamente acreditadas y determinantes para el resultado de la elección;
VII. Se hubiesen cometido violaciones graves, dolosas y determinantes en los casos previstos en la Base VI, del artículo 41, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dichas violaciones deberán acreditarse de manera objetiva y material. Se presumirá que las violaciones son determinantes cuando la diferencia entre la votación obtenida entre el primero y el segundo lugar sea menor al cinco por ciento.
En caso de nulidad de la elección, se convocará a una elección extraordinaria, en la que no podrá participar la persona sancionada.
En mi experiencia conocí de varios juicios de Inconformidad como autoridad responsable, claro, en el ámbito federal, a través de los cuales el Tribunal declaró nulos los resultados de algunas casillas, lo cual no implicó que los resultados se revirtieron y mucho menos la nulidad de toda una elección, sin embargo a lo largo y ancho del país, en diferentes comicios se han anulado elecciones completas y, por ende se han celebrado elecciones extraordinarias tal como lo establece la Ley.
La principal razón por la que no procede en muchos casos la nulidad pretendida por la parte actora, es porque no existen elementos suficientes para actualizar los supuestos que la Ley prevé para declarar nulos los resultados de una elección y no debemos perder de vista que la mayoría de las causas de nulidad que la ley señala, deben acreditarse en por lo menos el veinte por ciento de las casillas instaladas. En estos días los tribunales ya han recibido las demandas de Juicios de Inconformidad por parte de quienes han impugnado, ahora hay que esperar las resoluciones.
Foto: Cortesía.
Abigail Correa (CDMX).- El programa, que consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para estimular la lluvia, comenzará la última semana de junio en Sinaloa, fecha en la que se espera se presenten las condiciones de nubosidad apropiadas para el proyecto.
La sequía que actualmente azota al país alcanza el 84 por ciento del territorio nacional. La falta de lluvias es uno de los principales motivos. La siembra de lluvias es una practica que en los últimos años recobró auge en algunos países, México entre estos.
El año anterior las presas del país quedaron por debajo del 50 por ciento de su capacidad. Además, 61 de las 210 más importantes se mantienen en estado crítico, con menos del 25 por ciento de agua, la mayoría en el Norte y Centro del país.
Para mitigar los efectos de la sequía, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, iniciará este mes el Proyecto de Estimulación de lluvias en Sinaloa, Sonora y Chihuahua.
La práctica que se lleva a cabo en varios países consiste en liberar moléculas de yoduro de plata en las nubes para precipitar la lluvia. El objetivo es mitigar la sequía en beneficio de las zonas de temporales, pastizales, maizales y cultivos tradicionales y de una forma colateral se esperan escurrimientos a las presas, con lo cual se beneficiará a un mayor número de productores de los tres estados involucrados.
A partir de ese momento, expertos de Agricultura bajo la dirección del encargado del programa, Alejandro Trueba Carranza, y la coordinación de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), iniciarán un trabajo que comprenderá alrededor de tres meses.
En las tres entidades se espera operar alrededor de 20 a 25 vuelos que transportarán los reactivos para realizar la aspersión entre las nubes, a fin de aprovechar toda la temporada agrícola.
La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) aportó al proyecto dos aviones King Air 350i, uno listo para operar en la Base Aérea militar de Culiacán, Sinaloa, mientras que el otro ya se encuentra en Chihuahua.
Las aeronaves, que fueron modificadas por especialistas mecánicos e ingenieros de la FAM, tienen una capacidad de reacción inmediata para las condiciones de operación que se requieren, además se cuenta con pilotos experimentados.
La planeación y programación de este tipo de vuelos se lleva a cabo a partir del análisis de las condiciones meteorológicas -por parte de meteorólogos de ambas dependencias- sustentadas con información obtenida mediante aplicaciones móviles e imágenes satelitales.
La Secretaría de Agricultura resaltó que Conaza delimitó un polígono de trabajo que comprende dos millones de hectáreas para cada uno de los estados donde habrá estimulación de lluvias y es el doble de tamaño respecto al millón de hectáreas que comprendió el proyecto piloto en Baja California.
En el caso de Sinaloa, se trata de un polígono rectangular que abarca desde el Sur de la entidad hasta una parte de Durango y fue diseñado estratégicamente donde se dan las mejores condiciones de nubosidad, a fin de obtener el máximo efecto de la precipitación que se pretende generar.
Los recursos presupuestales en esta etapa son ciento por ciento del orden federal y se contará con apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana, a través de su base aérea número 10, con sede en Culiacán, indicó la Conaza, organismo de la Secretaría de Agricultura.
Con la estimulación de la lluvia se espera la recuperación de la humedad en el suelo, lo que permitirá el crecimiento de alimento para el ganado, la siembra de cultivos de temporal y se realizará un monitoreo de la entrada de agua a las presas. De igual forma operará el proyecto en Sonora y en Chihuahua.
En febrero y marzo pasados se llevó a cabo el programa piloto en Baja Californi, donde reportaron que tuvo éxito en una extensión de un millón 015 mil 221 hectáreas que comprenden el poblado de San Vicente y la zona agrícola de San Quintín. Benefició a 10 mil habitantes en la zona de influencia del perímetro y a tres mil ganaderos mediante las precipitaciones que impactan en los mantos acuíferos y abastecen de agua bordos, arroyos y represas.
El polígono de trabajo comprendió una zona productiva con alto valor de producción, de alrededor del 10 por ciento de la agricultura de Baja California, que representa aproximadamente en 30 por ciento en la economía estatal.
La producción tecnificada tiene lugar sobre todo en cultivos de fresa, berries y hortalizas. Sin embargo, el principal impacto de este proyecto se refleja en la cobertura vegetal, en la flora y en la fauna regional casi extinta.
Asimismo, en abril pasado, mediante una operación coordinada con la Secretaría de la Defensa Nacional, se realizó la aspersión de yoduro de plata en las nubes sobre municipios de Nuevo León y Coahuila para generar lluvias y coadyuvar con los trabajos realizados por las autoridades civiles y militares en el combate a un incendio forestal.
Agricultura explicó que este método desarrollado con tecnología mexicana —amigable con el ambiente— replica las condiciones de la naturaleza con la aplicación de las leyes de la física del agua y la inyección de núcleos de condensación, detonantes de una reacción desencadenante en la nube.
Es decir, al liberar las moléculas de yoduro de plata en la nube, su estructura molecular hace que se posen en ella los cristales de hielo, liberando energía desencadenante que empuja la fusión de otros cristales para formar una gota y miles más, con lo que inicia la precipitación.
DESDE EL CENTRO
En ocasión del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora el 15 de junio, la ONU alertó que en 2017 al menos una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de abuso en sus comunidades. El Instituto para el Envejecimiento Digno de la Ciudad de México indica que en 2020 se atendieron 863 casos denunciados por vecinos, familiares o de forma anónima. De esos, 32 por ciento fue por violencia psicoemocional, 31 por ciento por patrimonial y económica, 27 por ciento debido a omisión de cuidados y nueve por ciento estuvo relacionado con agresiones físicas. Abicorrea79@hotmail.com
Adolfo Morán Rito.
Es importante abordar el tema de los resultados electorales después de los comicios, esto con el objetivo de clarificar algunos aspectos relacionados con lo que sucede una vez que la ciudadanía ha ejercido su derecho de manifestarse en las urnas a través del voto, como lo fue el pasado 6 de junio de 2021, pero, ¿Cuál es el tratamiento o el procedimiento que siguen los votos después de una elección?
Una vez que la ciudadanía ejerció su derecho y obligación constitucionales y cerrada la votación en la casilla electoral se procede a realizar el escrutinio y cómputo por las personas funcionarias de la mesa directiva de casilla. Esto se hace ante la presencia de los representantes de los partidos políticos acreditados y se levanta el Acta de escrutinio y cómputo de casilla, misma que firman tanto los funcionarios como los representantes de los partidos políticos, quienes reciben una copia de la misma.
Con la documentación electoral que consiste en actas, votos válidos, votos nulos, boletas sobrantes, lista nominal y escritos de protesta, se integra el Paquete Electoral. Es importante destacar que por fuera del paquete hay un sobre de plástico adherido, donde se debe colocar un ejemplar del Acta de escrutinio y cómputo. En otro lado del Paquete hay también un sobre donde se debe colocar un ejemplar de la referida Acta, ésta es para el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP). Por disposición de la Ley, es responsabilidad del Presidente de la mesa directiva de casilla, entregar el Paquete ante el órgano electoral correspondiente, Junta Distrital Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), si se trata de un paquete de elección federal o a los órganos del Instituto Electoral y de Participación Electoral del Estado de Jalisco (IEPC), si corresponden a elecciones locales.
¿Qué sucede con los votos una vez que llegan a los órganos electorales?
El Paquete electoral que contiene los votos ingresa a una bodega acondicionada ex profeso donde se resguardan de manera ordenada los paquetes. Ahora bien, hay dos actas que van en el exterior del paquete, una de ellas es para el Presidente del respectivo órgano electoral y otra el para el personal del PREP. Al ingresar el paquete, se toman las dos actas y se entregan a sus destinatarios. Debo destacar algo, no siempre las actas son colocadas en sus sobres, es recurrente que los funcionarios de las mesas directivas de casilla introduzcan toda la documentación en el Paquete electoral. Aquí estamos ante un primer inconveniente, que se traduce en motivo de incertidumbre. La noche de la Jornada electoral o a la mañana siguiente- por lo general la recepción de paquetes se prolonga hasta el día siguiente- las autoridades electorales no deben abrir los paquetes, entonces se limitan a informar los resultados de manera parcial, sin embargo, los partidos políticos suelen contar con el total de las actas porque las obtienen a través de sus representantes, recordemos que ellos reciben una copia en la casilla. Esta circunstancia propicia que cada quien traiga sus resultados, incluso algunos afirman haber obtenido la mayoría de votos y se proclaman ganadores la misma noche de la elección.
Entonces ¿Lo que informa la autoridad electoral el domingo de la Jornada o el lunes siguiente es lo que se conoce como Resultados preliminares?
La respuesta es sí, por lo general son resultados parciales y aunque fuera la totalidad, están sujetos al Cómputo que por Ley debe realizarse el miércoles siguiente después de la elección. Durante estos días y horas hay incertidumbre en la ciudadanía y considero que es fundada. Sin embargo, son disposiciones legales que se deben cumplir.
¿En qué consisten o cómo se realizan los cómputos en los órganos electorales?
Esto es la suma que se realiza de los resultados contenidos en todas y cada una de las Actas de escrutinio y cómputo levantadas en las casillas. Consiste en cotejar el Acta de debe obrar en poder de quien preside el respectivo órgano electoral con el acta que debe estar contenida al interior del paquete, en esta fecha sí se deben abrir todos los paquetes para poder cumplir con este ejercicio. Si los resultados coinciden se van registrando para obtener al final la suma total.
¿En qué casos se vuelve a realizar el escrutinio y cómputo de una casilla o de varias casillas en el órgano electoral?
La Ley prevé tres supuestos: 1. Cuando en el Acta existen errores o inconsistencias que no puedan corregirse o subsanarse con otros elementos, 2. Cuando el número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre el primero y el segundo lugar, y 3. Cuando todos los votos correspondan a un mismo partido político.
¿En qué casos procede realizar recuento en el total de las casillas?
Mencionaré un poco sobre el antecedente de esta disposición legal para realizar el escrutinio y cómputo en la totalidad de las casillas de una elección. En la elección presidencial de 2006, la diferencia entre el primero y el segundo lugar, Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, fue de menos de un punto porcentual de la totalidad de la votación. Posterior a dicha elección se modificó la Ley y ahora lo contempla como un imperativo y lo establece precisamente para los casos en que la diferencia entre el primero y el segundo lugar sea “igual o menor a un punto porcentual”
Al hacer un recuento total ¿suele ocurrir que los resultados cambien drásticamente?
En mi experiencia no conocí un caso en el que después del recuento total, los resultados se modificaran drásticamente, por lo general todos los partidos recuperan o pierden unos cuantos votos. Lo que yo considero más relevante es que en un ejercicio de recuento total, la elección se “depura”, se legitima aún más, ya que al hacer de nuevo el escrutinio y cómputo se subsanan errores en las actas, se determina bajo criterios emitidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, si los votos que fueron considerados en la casilla como nulos, realmente son nulos, de lo contrario se convalidan.
Desde esta columna expreso mi reconocimiento a los actores políticos que contendieron por un cargo de elección popular en los comicios del 6 de junio, por haber sido parte importante de este ejercicio democrático. En la democracia se gana o se pierde tanto con diferencias abismales como con tan sólo un voto; ante el desacuerdo en los resultados de una elección, existen instancias jurisdiccionales y tienen todo el derecho de acudir a ellas en los términos que la Constitución y las leyes disponen. Mi más amplio reconocimiento a la ciudadanía que acudió a votar, pero en especial a quienes en las mesas directivas de casilla recibieron los votos, los contaron y dieron cuenta de ellos.
Licenciado Adolfo Morán Rito.
Las elecciones de 1988 marcaron un antes y un después en la vida política de México, fueron los últimos comicios que se realizaron con las formas y estilos que por décadas había impuesto el régimen de partido hegemónico. Ante la efervescencia política que dejaron aquellos comicios, las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, aprobaron reformas de gran calado en materia electoral.
Con la reforma constitucional de 1990, tuvo lugar la creación de una institución autónoma, responsable de organizar las elecciones, tal como quedó plasmado en el artículo 41 de la propia Carta Magna, el Instituto Federal Electoral (IFE), también se creó la ley secundaria del citado precepto, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Con esta institución autónoma del Estado Mexicano y con un nuevo marco jurídico, se inició una etapa nueva y distinta en la forma de organizar las elecciones en México, ya que anteriormente era el partido en el gobierno “El Partido”, quien organizaba las elecciones.
La novedosa forma de organizar los comicios en nuestro país se estrenó con el Proceso Electoral Federal de 1991 ( jornada electoral del 18 de agosto de 1991), fue una elección intermedia. Para quienes ahí estuvimos como parte de la estructura del Instituto Federal Electoral, nos resulta imposible olvidar cómo fue aquel inicio, todo era comienzo, todo era un reto. No se contaba ni con lo más elemental, para la instalación de las subdelegaciones (Juntas Distritales), no se contaba con mobiliario ni con inmuebles adecuados, mucho menos con la tecnología con que ahora se dispone. Así se organizó aquella primera elección a cargo de un organismo autónomo.
Después vinieron los comicios de 1994, marcados por dos magnicidios que sacudieron al país, sin embargo, las elecciones se llevaron a cabo. En el año 2000, llegó la alternancia, con el arribo de Vicente Fox a la Presidencia de la República (2000-2006) postulado por el Partido Acción Nacional, entendido por algunos que en su momento le llamaron “la transición democrática” cuando tan sólo se trataba de un cambio de etiqueta partidista. Para 2006 el partido Acción Nacional mantuvo la estancia del “inquilino” de la residencia oficial de Los Pinos, en esta ocasión en la persona de Felipe Calderón, por cierto, una elección bastante cuestionada pues la diferencia entre el candidato ganador y el segundo lugar (Andrés Manuel López Obrador) fue menos de 1 por cierto, de ahí el reclamo que por doquier se escuchaba “voto por voto, casilla por casilla”. No se realizó recuento total, no estaba previsto en la Ley como lo estipula ahora y Felipe Calderón fue declarado Presidente electo para el periodo 2006-2012.
En 2012, el Partido Revolucionario Institucional regresa a la Presidencia de la República, se dijo que era un partido renovado- no entendí eso- y Enrique Peña Nieto es electo Presidente de Los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2012-2018. El sexenio transcurrió y “El Partido” no pudo retener el poder. Con la “Esperanza de México”, millones de mexicanas y mexicanos se volcaron para apoyar al candidato postulado por el Partido Político Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), haciendo realidad el tan anhelado sueño de Andrés Manuel López Obrador de convertirse en Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Lo acontecido en tres décadas resulta imposible describir en unas cuantas líneas, pero a lo largo de este tiempo el organismo autónomo responsable de organizar las elecciones en México, denominado en su creación Instituto Federal Electoral y con la reforma de 2014 Instituto Nacional Electoral ha jugado un papel fundamental en la vida democrática de México. Siempre cuestionado, claro, como todo árbitro a veces por dolo y a veces por ignorancia pero lo que sí puedo afirmar, es que quien conoce bien cómo se realiza el trabajo para la organización de los comicios en nuestro país, critica pero no difama, hace uso de la ley y de los tribunales para reclamar sus legítimos derechos mas no descalifica a priori. Falta mucho por hacer para alcanzar una mejor democracia pero lo que se ha logrado en este tramo de la historia de México es un camino que no se puede desandar, “ni siquiera” por el Presidente.
La columna es responsabilidad de quien la escribe y no refleja el pensar o sentir de Semanario Laguna.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala