La FAO calificó a la leche de bovino como el alimento más completo en cuanto a elementos nutritivos.
En estos tiempos marcados por la pandemia de Covid 19, investigadores y especialistas en nutrición recomiendan una alimentación adecuada y completa para toda la población. Sin embargo, en México existen núcleos de población que padecen ancestralmente diversos niveles de pobreza y su consecuencia la desnutrición, agravados ahora por el ataque de Coronavirus. Esto aumenta la sensibilidad de los pobres al contagio.
De acuerdo con el análisis del INEGI y el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social) más del 50 por ciento de los mexicanos mantienen un estatus de pobreza desde hace algunas décadas. A esto, hay que señalar que, más de 20 millones de personas, padecen pobreza extrema, de manera que son segmentos de población vulnerables al ataque de enfermedades conocidas o que cíclicamente se presentan, y padecimientos extraordinarios, como es el caso del virus SARS-CoV-2 que, por descuido o malas estrategias de las autoridades sanitarias y del gobierno federal, “invaden en despoblado”.
Se estima que el crecimiento económico de México sufra este año, por tercer año consecutivo, una reducción del Producto Interno Bruto (PIB), del 9 por ciento, lo cual es calificado como catastrófico, sobre todo que el aumento del PIB en las últimas cuatro décadas anteriores al presente gobierno, fluctuó entre el 2 y 2.5 por ciento anual.
La pandemia y, sobre todo el retroceso de políticas públicas en todas las instancias de gobierno, en función de la reducción del Presupuesto de Egresos de la Federación, lo que esperamos los mexicanos es una reducción por varios años, no sólo del producto nacional; la crisis se verá reflejada en una baja dramática de 12 millones de puestos de trabajo formales, no de salario mínimo, que ya manifiestan su inquietud y desánimo en sectores tan vitales como los servicios (el turismo es uno de ellos), la industria automotriz y el sector productivo de alimentos.
En el sector primario del país, sucede algo extraordinario. Sabemos que el crédito oficial está por los suelos; que desmantelaron los servicios técnicos y que la reducción del presupuesto federal ha ido para abajo en los últimos tres ejercicios, dos ya cumplidos (2019 y 2020) y el correspondiente al presente año; la maquinaria agrícola ha envejecido; no hay plan de nuevas inversiones para renovación de equipos, y las importaciones de granos crecen año tras año.
El único crédito que hay para el campo, es el de la banca comercial, cuyos intereses, con la complacencia del gobierno, son de agio vil. Usted paga su financiamiento, y el banco le sigue cobrando intereses. El Citibanamex es un ejemplo.
En Agricultura no caben de felicidad, porque los resultados de esta administración en los dos años anteriores, indican aumentos del 2 y 3.5 por ciento en la producción total.
A esto, sólo podemos sospechar que “en el campo hay magia”, a menos que los 40 mil 600 millones de dólares que envían nuestros compatriotas por remesas –esa es la cifra que maneja el presidente López Obrador, y por lo cual se frota las manos—subsidien la falta de apoyo gubernamental que hay en el sector agropecuario.
Además, dice el secretario de Agricultura, es todo un éxito el comercio exterior agrícola mexicano. El saldo del año pasado en la balanza comercial, es un superávit de más de 10 mil millones de dólares. Todo esto, en tiempos de pandemia.
De vuelta a la importancia de la nutrición de los mexicanos y en particular el consumo de leche en México, estudios de la Organización de las Naciones Unidas dan fe de que el consumo per cápita del alimento apenas llega a 250 mililitros, cuando este organismo recomienda 500 mililitros diariamente (medio litro).
Desde hace muchos años la FAO calificó a la leche de bovino como el alimento más completo en cuanto a elementos nutritivos. Un vaso de leche (200 ml) aporta aproximadamente 30% de la dosis diaria de calcio recomendado, nutriente que ayuda a formar y mantener huesos y dientes fuertes.
Otorga un porcentaje importante de las recomendaciones diarias de otros nutrientes fundamentales, como el Potasio (11%), necesario para el tono y contracción de los músculos, Fósforo (20%), que ayuda a fortalecer los huesos y genera energía en las células del cuerpo; y aproximadamente un 15% (dependiendo de la edad del niño), del requerimiento diario de proteínas de alto valor biológico, nutrientes necesarios para la formación de la estructura de nuestras células.
De la misma forma, un vaso con leche provee al organismo de otros nutrientes necesarios para su correcto funcionamiento, como Vitamina D, Vitamina A, Vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B (Vitamina B2 y Niacina).
La Organización Mundial de la Salud detalló que 10 países acaparan el 95 por ciento de las vacunas. Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- México sigue ensombrecido por la pandemia, al igual que el resto del mundo. En esta crisis, lamentablemente, no ha destacado la solidaridad de los mexicanos. Comenzando porque muchos ciudadanos siguen sin respetar la sana distancia y hacen oídos sordos a las suplicas del personal de salud, que han implorado que nos quedemos en casa.
La culpa no es sólo de jóvenes que se sienten intocables por el virus y no se detienen a pensar en que pueden contagiar de manera silenciosa a sus familiares. También recae la responsabilidad en adultos que acuden a fiestas clandestinas. Pero cuando se presenta una tragedia en el círculo cercano demandan la atención en los hospitales que ya no se dan abasto y culpan al gobierno por una mala gestión de la pandemia.
En la Ciudad de México los restauranteros exigieron la apertura de sus negocios luego de decretarse semáforo rojo. Marco Antonio Buendía, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac), dijo que las pérdidas del sector pueden alcanzar 50,000 millones de pesos tras los meses de contingencia. Lo mismo en el ramo turístico, hoteles, taxis, bares, tours y demás, se vieron afectados. Solamente en el sector restaurantero se afectó a 2.14 millones de trabajadores y sus familias.
La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, dio pronta respuesta y brindó apoyo al sector condonando impuestos y permitiendo la apertura con mayores medidas de seguridad, tanto para empleados como para comensales. Pero este sector no es el único afectado, lo es todo el mundo. La crisis económica tardará en resolverse. Sin embargo, lo que urge es disminuir los contagios y eso solamente se logrará con aislamiento social. Es fácil decirlo y complicado llevarlo a cabo, sí, pero estamos en una encrucijada en la que si queremos sobrevivir será dejando el egoísmo y limitarnos a lo único permitido, si hay que salir a trabajar porque es imposible el homeoffice, habrá que hacerlo con el mayor cuidado posible.
Muchos, como los empleados del sector turístico no tienen esa alternativa, de algún modo hay que sobrevivir, pero quienes no tienen a qué salir ¿por qué lo siguen haciendo? Algo
como el uso correcto del cubrebocas, tan simple, es ignorado por algunos. Videos virales muestran a gente de todas las edades sin seguir esta recomendación.
Recientemente la Organización Mundial de la Salud criticó que 10 países acaparan el 95 por ciento de las vacunas. Lo peor es que ya ni la vacuna es un aliciente porque tardará en llegar la dosis para todos. Las que ya están en el país se están traficando o acaparando por gente mezquina a la que no le importa el prójimo.
México no es el único país donde se han registrado funcionarios o influyentes que se vacunan filtrándose a las listas de ancianos o médicos, que son los primeros a quienes se determinó vacunar. En estas listas el personal sanitario es, en varios casos, el que incluye a familiares y amigos, se vio en Italia y en nuestro país hace un par de semanas.
El director de la OMS, Tedros Adhanom, comentó que la distribución inequitativa de la vacuna, dando preferencia a las potencias mundiales, es un “fracaso moral que se pagará con vidas y medios de subsistencia en los países más pobres del mundo”.
Dónde quedaron los mexicanos que ayudaron en los últimos sismos, cuando los escombros atraparon a miles de personas y otros tantos se dispusieron a ayudar de la manera que fuera, limpiando escombro, dando desayuno, cobijo. Hoy se ven largas filas en las distribuidoras que de un momento a otro duplicaron y hasta triplicaron el costo de cilindros, oxígeno medicinal o concentradores. No faltó quien se quiso aprovechar de la necesidad de familiares que pagan el alto costo por un tanque de oxigeno que podría durar sólo 40 minutos para sus familiares enfermos de covid-19.
Medios reportan que llegan a llenar hasta seis cilindros de los de mayor capacidad para alquilar a través de redes sociales. Es lucrar con la vida de la gente y que en México se esté viviendo tan cínicamente es una vergüenza.
La demanda a las autoridades es irrisoria cuando se nos han dicho en una transmisión diaria, a nivel nacional, las medidas que se deben acatar para evitar contagiarse. Destacan no reuniones ni fiestas, no es momento para eso. Pero a los mexicanos nos ha importado poco y hoy vivimos el peor momento desde que comenzó la pandemia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural reportó que hasta noviembre de 2020 hubo un superávit de 11 mil 432 millones de dólares en productos agroalimentarios. Es la cifra más alta que se tenga registrada y que equivale a un incremento anual de 43.2 por ciento. Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal indicó que el comercio total agroalimentario entre el país y el resto de sus socios comerciales alcanzó los 60 mil 373 millones de dólares, de los cuales el 59.5 por ciento corresponden a las ventas mexicanas. En lo que corresponde a las exportaciones agroalimentarias
acumuladas a noviembre, éstas reportaron un avance de 4.71 por ciento, para situarse en los 35 mil 903 millones de dólares. Las importaciones reflejaron una contracción de 6.9 por ciento, lo que las ubicó en 24 mil 470 millones de dólares. Los productos con mayor demanda en los mercados internacionales son cerveza, con ventas por cuatro mil 288 millones de dólares; aguacate, dos mil 724 millones de dólares; tomate (jitomate), dos mil 395 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 215 millones de dólares; productos de panadería, mil 352 millones de dólares; pimiento, mil 279 millones de dólares; fresas y frambuesas, mil 114 millones de dólares; carne de porcino, 824 millones de dólares; bovinos en pie, 796 millones de dólares, y azúcar, 692 millones de dólares. Entre los productos con mayor crecimiento anual en el periodo referido (enero-noviembre 2020) se encuentra el cacao en grano, con un incremento de 60.5 por ciento en su demanda; preparaciones de pescado, 49.6 por ciento; aceite de soya, 44.8 por ciento; ajo, 42.3 por ciento; leche concentrada, 34.9 por ciento; carne de porcino, 33.9 por ciento; café sin tostar, 33.6 por ciento; tomate (jitomate), 23.8 por ciento; tequila y mezcal, 23.1 por ciento, y cebolla, 18.1 por ciento. Las exportaciones agroalimentarias entre enero y noviembre de 2020 representaron el 9.6 por ciento del total de las realizadas por el país en el lapso referido… Hoy comienza un nuevo gobierno en Estados Unidos. En medio de una guerra interna llegan al Capitolio Joe Biden y Kamala Harris para enfrentar el caos que deja Donald Trump. Entre barricadas de púas, con más de 20 mil tropas de la Guardia Nacional con armas militares, el presidente electo y su vicepresidenta, acudieron anoche a un acto solemne frente el monumento a Lincoln ante el “Reflecting Pool” iluminado por 400 luces, representando los 400 mil fallecidos (cifra alcanzada este martes) por el Covid-19 en Estados Unidos. Entre las primeras acciones de Biden, esta el retorno al Acuerdo de París sobre cambio climático, nuevas normas para mitigar la pandemia incluyendo solicitar el uso de cubrebocas durante los próximos 100 días, moratorias a desalojos por falta de pago de renta o hipotecas, congelamiento de deudas estudiantiles y el fin a la prohibición de viajes desde países musulmanes. También se prevé que anuncie el envío de un ambicioso proyecto de ley para una reforma migratoria que incluye un proceso de legalización y ciudadanía a millones de indocumentados. abicorrea79@hotmail.com
Donald Trump, presidente de EUA.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- Durante todo su mandato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, polarizó a su país y disgustó a varios líderes mundiales por sus actitudes prepotentes, infantiles e incoherentes. A escasos días de que deje el cargo ya se habla de un segundo procedimiento de juicio político para su destitución, lo que convierte a Donald Trump en el primer jefe de Estado del país al que se le aplica dos veces el mismo proceso.
La primera ocasión se debió a un chantaje con el fin de afectar al presidente electo de EE.UU. En agosto de 2019, hubo una denuncia ante el Congreso sobre que Donald Trump presionó en una llamada telefónica del 25 de julio de 2019 a Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, para que iniciara una investigación en contra de los negocios energéticos que la familia de Joe Biden tiene en ese país, de lo contrario negaría apoyo financiero y militar.
Pese a que la Cámara de Representantes, entonces dominada por demócratas, impulsó lo necesario para aplicar el “impeachment” contra Trump, el Senado, entonces dominado por republicanos, uso su mayoría y detuvo el juicio político en favor del mandatario. Pero tras el desastre que se vivió la semana pasada en el Capitolio, esta vez será difícil que el presidente se vuelva a ufanar del apoyo de su partido.
Cada vez está más solo. Únicamente sus simpatizantes, quienes destacan por su violencia, racismo e ignorancia, parecen apoyarlo; sin embargo, lo perjudican más porque dejan claro que el presidente de su país es incapaz de seguir gobernando, vio como último recurso la incitación a la violencia.
Este martes acudió al muro fronterizo en Texas y agradeció al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, su colaboración para frenar la llegada de miles de latinoamericanos. Una vez más reafirmó su discurso de odio en contra de los extranjeros y se vanaglorió de las políticas de su administración, claramente violadoras de los derechos humanos.
En los cuatro años de su gobierno denigró siempre a los migrantes, no solo a los que huyen de la pobreza y violencia de sus países de origen, sino también a quienes preparados académicamente llegaron a Estados Unidos por crecimiento laboral. Cerró las puertas al parejo.
Igualmente, sostuvo un discurso de odio contra la gente de raza negra. Su bandera fue el muro. Insistió una y otra vez con quitar la protección otorgada a los dreamers (soñadores) a través del DACA, programa impulsado por Barack Obama que ayuda a los jóvenes estudiantes a seguir con su educación sin temor a la deportación. Trump creo cárceles para niños y los separó de sus padres.
Para el siguiente gobierno ya se habla de nuevas políticas. En una entrevista, Kamala Harris, vicepresidenta electa de Estados Unidos, adelantó que Joe Biden, «tiene planeado» presentar al Congreso un proyecto de reforma migratoria. Adelantó que el programa que protege a los dreamers se extenderá.
Temporal (TPS), quienes podrían obtener automáticamente tarjetas de residencia. Y subrayó que el nuevo gobierno va a «reconocer y agradecer a los más de 200 mil dreamers que han sido trabajadores fundamentales durante la pandemia de covid-19».
DESDE EL CENTRO
Pasaron décadas para volver a ver una especie desaparecida en Coahuila y al reinsertarla cazadores comienzan el asedio. Qué indignación al ver la imagen de un bisonte asesinado y que además mucha gente justificara la caza con el argumento de que fue en un rancho que se dedica a su reproducción y por lo tanto estaría permitida esta actividad. Afortunadamente, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que a través de la Dirección General de Vida Silvestre no se ha autorizado ningún permiso para cazar Bisonte Americano al rancho Buena Vista, ojalá que sea verdad… Esta semana sucedió una nevada inédita en Madrid, España. La gente la disfrutó a pesar de la amenaza de la pandemia. Salieron a las calles en trineos, a trotar, a jugar. La tormenta también causó problemas en las vías de comunicación. Pero no se compara con lo que se espera a causa del cambio climático. En México, por ejemplo, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), reportó un aumento de 179 por ciento de sequía en solo cinco meses. Los estados más afectados son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa y Durango. Abicorrea79@hotmail.com
Para este año se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 profesionales de la salud
La pandemia golpeó a la humanidad y aunque no solamente sacó a relucir lo más mezquino de algunos personajes de la política mundial, también hizo a la gente más solidaria. Sobre todo, hay que reconocer la labor de los galenos y demás personal médico, que en incontables ocasiones dieron la vida por salvar la de otros.
En México, para mediados del año ya se contaban más de mil 300 profesionales de la salud que perdieron la vida a causa de Covid-19, según cifras del Amnistía Internacional. En el mundo, para esas fechas, fueron casi siete mil quienes fallecieron tratando de salvar vidas.
Para fin de año la cifra se duplicó, la Secretaría de Salud reportó que, hasta el 14 de diciembre, 170 mil 189 trabajadores médicos se han contagiado y 2 mil 259 fallecieron por Covid-19. El personal infectado representa el 13.5 por ciento del total de casos en el país. El reporte señaló que del total de contagios el 41 por ciento son trabajadores del área de enfermería y el 48 por ciento de quienes fallecieron eran médicos. Entre las víctimas, además de los médicos y médicas, destaca personal de enfermería, radiólogos, promotores de salud y personal administrativo en áreas de salud.
La Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Puebla, Tabasco, Jalisco, Guanajuato, Tamaulipas, Chihuahua y Sonora, concentran el 62 por ciento de las defunciones de personal médico.
El repunte de la pandemia seguirá después de los festejos de Navidad y Año Nuevo. Aunque parezca increíble, el aumento de casos se debe a que muchos tienen que salir a buscar sustento, pero también a que otros participan en reuniones o realizan actividades no necesarias. En las últimas semanas vimos las filas para conseguir oxígeno y cientos de personas afuera de los hospitales, esperando información de algún familiar internado de emergencia y ni con esas escenas disminuye la afluencia en las calles.
Hace falta empatía para el personal de salud que ya no se da abasto con los brotes del contagio. Desde mediados de año ya están agotados. El Valle de México, que es de los más saturados, recibió a médicos de otras entidades para atender la emergencia. El titular del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Ferrer, explicó que la dependencia que encabeza ha contratado y reclutado 18,886 trabajadores, destinados a la atención exclusiva de la COVID-19 en 30 entidades.
Detalló que se han transferido recursos para la contratación de 4,029 plazas en los institutos nacionales de alta especialidad, 4,331 plazas para el ISSSTE, lo que suma un total de 27,246 plazas autorizadas de personal médico, paramédico y afines.
Asimismo, anunció que se tiene considerado un plan de regularización de más de 17,000 trabajadores para el próximo año, que son los que autorizó Hacienda, pero que para 2024, se contempla la regularización de más de 80,000 trabajadores de la salud.
Con la llegada de la vacuna podemos respirar más tranquilos. Sin embargo, se tendrá que esperar para que comience a regularizarse la vida en el país. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició la estrategia “Operación Chapultepec”, para dar apoyo al personal médico en las regiones más afectadas por la epidemia.
El fin de semana pasado comenzó la segunda jornada de vacunación contra coronavirus, dando prioridad al personal de salud y el resto de la población en grupos por edad, de 80 y más años, de 70 a 79 años, de 60 a 69 años, de 50 a 59 años, de 40 a 49 años y finalmente la población menor de 40 años.
Ya hubo quien quiso aprovechar su posición y se saltó la norma. El director del Centro Médico “Lic. Adolfo López Mateos”, de Toluca, Estado de México, José Rogel Romero, fue separado del cargo luego de que se diera a conocer el uso indebido de vacunas contra covid-19 al beneficiar a su familia con dosis. El presidente Andrés Manuel López Obrador recordó que no se permitirá el influyentismo.
Sin embargo, no ha sido el único caso. En Coahuila también se habrían colado 29 funcionarios para vacunarse, de acuerdo con reportes de diarios locales, los cuales detallaron que entre las personas inyectadas había gente que no atendía a pacientes COVID-19, como el caso del doctor Alejandro Silva, quien brilló no por su profesionalismo, sino por el hecho de que recibió la vacuna contra el coronavirus aun cuando su especialidad es la oftalmología, por la cual no puede ser catalogado como personal de salud de primera línea en la lucha contra la enfermedad.
El personal de salud en primera línea de batalla contra la Covid-19 son héroes. En pocas ocasiones se les ve el rostro, pero eso no impide que quienes estuvieron en sus manos y pueden contarlo estén agradecidos con ellos. Es un fin de año triste para muchos y el que inicia será complicado. Sin embargo, a los mexicanos los caracteriza su tenacidad para superar los momentos difíciles.
Foto: Cortesía.
Juan Eufracio Márquez Flores.- Actualmente el Turismo carretero está en boga, todos los secretarios de turismo fomentan el turismo carretero como una alternativa en esta pandemia para reactivar la actividad turística de sus estados, le apuestan a que esta actividad dejará derrama económica en los destinos turísticos.Así surgió el “pacto centro occidente por el turismo”, con el que se buscan encontrar las estrategias de promoción turística; los estados que forman parte de esta estrategia son: Jalisco, Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí.
Impulsan el turismo carretero con rutas con no más de cuatro horas con los debidos protocolos de salud, generando confianza a los visitantes con la finalidad de que las familias tengan experiencias únicas en su trayecto, para que conozcan todos los atractivos turísticos con el propósito de que su viaje por carretera en lugar de dos horas sea de dos días, los estados que firmaron el pacto cuentan con el treinta por ciento de los pueblos mágicos de todos los que tiene México.
En ediciones pasadas de este medio, Sofía Médeles, destacó la molestia de los conductores en las obras que se realizan en el cruce de Walmart y Centro Laguna, ahora complemento con esta columna lo que informó la reportera.
La realidad es que en la Ribera y en particular Chapala y Jocotepec, los visitantes optan por el turismo carretero para disfrutar de estos destinos turísticos por décadas, solo basta con circular por la carretera Chapala-Jocotepec para ver la afluencia vehicular los fines de semana y entre semana también. Lo contradictorio es que el Secretario de Jalisco fomente el turismo carretero sin dar solución al caos vial que existe desde hace años, en cada sexenio estatal y trienio municipal se hereda este problema. No existe proyecto para dar solución al tema.
Es increíble que la secretaría de turismo del estado en los distintos períodos vacacionales realicen un conteo de la cantidad de autos que ingresan por minuto a Chapala para calcular la afluencia de visitantes para presumir, y no se percaten del problema que va en aumento. Lo peor es que tampoco existe un programa para evitar el embotellamiento al cruzar Ajijic ni Piedra Barrenada, ahora imaginen, cómo será el tráfico, si se aprueba el proyecto de cambio territorial mas la construcción de fraccionamientos, el resultado será mayor caos vial con una infraestructura obsoleta e infuncional ¿Cómo es posible que los funcionarios públicos estatales que transitan por estos rumbos se hagan de la vista gorda?
El tráfico vial se vive todos los días, nosotros los provincianos por fin comprendemos a nuestros compatriotas los chilangos en relación a la paciencia que se debe tener cuando hay tráfico. Insisto, las autoridades no hacen nada. Por ejemplo, el camión recolector de basura obstruye la circulación hasta llegar a un alto total por minutos, sugiero que seleccionen una hora en la que el tráfico vehicular sea menor, ah ya entendí, solo quieren que todos vean que el gobierno municipal está trabajando; otro problema es el ocasionado por el transporte público, “Auto transportes Chapala” quienes tienen el monopolio en esta zona, los choferes se consideran los dueños de la carretera, no respetan los lugares que están asignados para orillarse y así evitar la obstrucción de la circulación vehicular, por el contrario, suben pasaje a media carretera, y la dirección de vialidad de los municipios no les dice nada ni los multan, ah pero si un vehículo invade estas zonas es segura una multa, si se agrega la circulación de maquinaria pesada (tractores) que se desplazan a diez kilómetros por hora, más las obras de mantenimiento de la carretera (¿me pregunto porque, no realizan el mantenimiento en la noche que es cuando hay menos circulación vehicular?, la respuesta es ineptitud), esta ensalada vial ocasiona descontento en la población, porque corta la productividad laboral.
El caos vehicular ocasiona problemas entre patrones y empleados, los patrones se molestan cuando sus empleados llegan tarde y no tienen tolerancia al saber que existe un problema de tráfico, y los empleados se excusan con justa razón por llegar tarde debido a la falta de voluntad de los burócratas para solucionar el principal problema de Jocotepec y Chapala.
La solución para el Turismo carretero y el caos vial de Jocotepec y Chapala es: La construcción de un puente Matute Remus Chapala-Tuxcueca, que estaría mas a doc y luciría más en el lago que en Guadalajara, aparte sería un hito turístico, detonaría la actividad económica, un puente que conecte Guadalajara-Chapala-Mazamitla. Una excelente ruta para el turismo carretero (ciudad lago y montaña), de esta manera los municipios de la Sierra del Tigre tendrían más accesibilidad para el aeropuerto y se disminuirían los tiempos de camino en caso de emergencias médicas.
La construcción de un túnel en la carretera Chapala-Jocotepec para dar fluidez vehicular como solución a todos los fraccionamientos que están en desarrollo y para que los patrones ya no se molesten por la llegada tarde de sus empleados, un tren ligero Chapala-Jocotepec. Imaginen salir de Chapala y llegar en quince minutos a Jocotepec en tren ligero, y salir de Ajijic y llegar a Chapala en ocho minutos. Esta solución ayudaría a la contaminación, la ironía, tenemos el mejor clima del mundo pero producimos un índice alto de contaminación por la ineptitud de las autoridades, no tienen pretextos para solucionar el problema.
Para lograr seguridad alimentaria es importante preservar los suelos, el agua y la biodiversidad.
Abigail Angélica Correa Cisneros (CDMX).- El gobierno de la 4T demuestra su compromiso en materia ambiental. Contribuye con acciones desde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con organismos nacionales e internacionales, con el proyecto del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) “Integración de la Biodiversidad en la Agricultura en Paisajes Rurales de México”.
El objetivo primordial es producir alimentos con un enfoque territorial que considere prácticas agronómicas más sustentables con la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que también da una importante participación a los ciudadanos.
Se trata de un fondo fiduciario multilateral que apoya la acción ambiental en los países y es el principal mecanismo de financiamiento para múltiples convenciones ambientales de la Organización de las Naciones Unidas. El proyecto aportará 10 millones de dólares en cinco años, para que la Secretaría y la organización ambiental Conservación Internacional México, fortalezcan la conectividad biológica entre territorios, promover prácticas de producción sustentable y acceso a mercados de pequeños productores y medianos productores en seis regiones seleccionadas de nuestro país.
Son acciones importantes, porque atravesamos tiempos difíciles debido al cambio climático que complica cada vez más la producción de alimentos. Sin embargo; en nuestro país, con estas iniciativas, se atenderán problemáticas en materia de biodiversidad, degradación de la tierra, productos químicos y aguas internacionales. El GEF realiza donaciones a países para enfrentar estos desafíos, a la vez que contribuye a objetivos clave de desarrollo sostenible, como la seguridad alimentaria.
Es la primera vez en México que la Secretaría de Agricultura lidera un proyecto del GEF de forma multisectorial —hasta ahora sólo los realizaba el sector ambiental—, lo que refleja el rumbo que esta administración le ha dado al sector productivo.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó el alcance de este proyecto que sin duda fortalecerá los objetivos de integrar la biodiversidad y la agricultura del país –con una visión integral, incluyente y sustentable—, además de alinear recursos para lograr un desarrollo más equitativo en el campo mexicano.
El titular de la Sader tiene claro que es primordial el manejo óptimo de los recursos naturales, así como la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, porque mediante prácticas agrícolas adecuadas la calidad de vida de la gente del campo también mejorará y disminuirá la brecha social y económica entre los productores.
La coordinadora del proyecto, Sol Ortiz García, aseguró que esta iniciativa tiene el objetivo de integrar la biodiversidad en la gestión de paisajes rurales, con un trabajo multisectorial, a través de la implementación de políticas y prácticas sustentables en la agricultura, así como la concurrencia de recursos públicos a las necesidades territoriales detectadas a través de los análisis que el proyecto GEF, AGRIBIOMEX, pueda identificar.
DESDE EL CENTRO
Reconocer el trabajo de los jornaleros mexicanos debería comenzar por nuestro gobierno. En México, desde hace décadas es incierta la paga que obtienen por un día de trabajo, mientras que en otros países hay un sueldo establecido. La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) demandó que el Consejo de representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) fije el monto de salario mínimo profesional para las personas jornaleras agrícolas en por lo menos 300 pesos diarios. En un pronunciamiento, expuso que en México se estima que más de 2.04 millones de personas se dedican a esta actividad en los campos agrícolas, no obstante, “este número puede alcanzar más de 8 millones si se considera a las familias que les acompañan”… Es de celebrar la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no avalar y no firmar un decreto que permitía el uso de glifosato. La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País y Greenpeace, consideraron que ahora se abre la oportunidad para que exista un decreto presidencial que responda a los más de 20 años de lucha campesina, de comunidades, ciudadanas(os), científicas(os), académicas(os) y organizaciones que han exigido en repetidas ocasiones se tome acción determinante para la prohibición de transgénicos y glifosato en el país y en defensa de la soberanía alimentaria de México. abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Dinorah M. Palmeros.- En nuestro país, la democracia instaurada como su forma de gobierno propicia una libertad abundante, completa y total en comparación con naciones en las que su gobierno restringe a sus habitantes de poder opinar, actuar, exigir e incluso las mantiene dentro de su límite territorial haciendo casi imposible el poder salir.
La libertad que se nos ha otorgado -y a la que tenemos derecho como individuos dentro de una sociedad democrática- únicamente se limita al cumplimiento de una serie de reglas, mismas que mantienen en cordialidad la convivencia entre seres humanos y son de producto de las costumbres que las sociedades imponen a sus integrantes para vivir en paz.
En los últimos años, hemos llegado al punto crítico en el que esta libertad social parece ser demasiada y sin ningún tipo de obstáculo que la frene. Un claro ejemplo es el descontrol vehicular al que debemos enfrentarnos todos los días -a cualquier hora- y que ha aumentado en la última década.
En teoría, todas las calles del pueblo están marcadas con una flecha cuya función es indicar la dirección en la que debe dirigirse cualquier vehículo, con el fin de agilizar el tránsito. El gobierno al mando realiza el acomodo de la vialidad y este debe ser respetado y cumplido por los habitantes -quienes, en caso de estar en desacuerdo, tienen el derecho de proponer un cambio-; además de otorgar a un grupo de personas, con el título de “Policía vial”, el poder de reprender a quienes no cumplan con el reglamento. Sin embargo, los últimos años me he cuestionado la existencia de esta autoridad encargada de la buena circulación pues cada vez es menos frecuente encontrarla llevando a cabo su función y en las pocas ocasiones en que se permite trabajarla, su visión periférica se reduce y se limita a la corrección de unos pocos malos conductores, aplicando la filosofía de “Yo solo cuido hasta aquí, allá ya no”.
Como consecuencia de esta irregularidad, hacemos uso sin medida de nuestra libertad, de manera que elegimos cumplir o ignorar las leyes. Nos encargamos de asumir el puesto, las funciones y beneficios de dicha autoridad por lo que nos otorgamos el permiso de quebrantar las normas o nos conferimos el poder de reprender a quienes lo hacen.
Es sencillo suponer que nada pasa mientras nadie nos ve convertir una calle de sentido único en una de doble -especialmente si la prisa o la desvergüenza son las que conducen y llevan el control del vehículo-, lo importante es llegar a nuestro destino y lo que poco o nada importa es encontrarnos con otro conductor al que le podríamos bloquear el paso, especialmente cuando se trata de una calle angosta que conduce directamente a la plaza o al mercado.
Somos perfectamente capaces de exigir nuestros derechos y el cumplimiento de las leyes en tanto estas nos beneficien, pero olvidamos nuestros deberes como parte de la sociedad, dejamos a un lado nuestra participación responsable, especialmente si demanda algún tipo de esfuerzo.
Es decepcionante saber que este es el entorno en el que un pueblo que gozaba de cierta tranquilidad y se desenvuelve ahora en el caos vehicular de forma cotidiana, mientras pierde cada vez más su percepción del orden.
Patrick O’Heffernan
In the late 1960s, after a century of complaints, the governors of the North American states of California and Nevada approved a bi-state compact to protect Lake Tahoe, the largest freshwater lake west of the Rocky Mountains. They created the Tahoe Regional Planning Agency to oversee development around Lake Tahoe, which is slightly smaller than Lake Chapala. TRPA was approved by the United States Congress and tasked with creating a plan with the local cities and agencies. Today that plan is enforced by TRPA and federal, state, and local governments that strictly regulate development.
Lake Chapala is now facing the same kind of crisis Lake Tahoe faced 60 years ago. But Lake Chapala is far more vital to the people of its surrounding states and towns than the mostly recreational Lake Tahoe is. Lake Chapala, Mexico’s largest natural lake, is the linchpin of a gigantic eco and economic system, the River Lerma-Lake Chapala drainage basin, which includes more than 8 million people, 3,500 diverse industries, 750,000 hectares of irrigated farmland and 14 cities with populations in excess of 100,000. And it is under deadly stress.
Lake Chapala is beset by pesticide runoff, dehydration, algal blooms, high phosphorus levels, heavy metals, aquatic weeds, sewage, and loss of shoreline. Driving much of this is illegal appropriation of the Federal shoreline and water – illegal dumping in Jocotepec for merry-go-rounds, illegal building on the beach in Ajijic by restaurants, illegal filling for farms in Riberas, garbage dumped in the lake from west Ajijic to Chapala, illegal fishermen, untreated sewage – they are all killing the lake.
Why? Because there is little to no enforcement.
Chapala, Jocotepec, Jalisco and the Federal governments all have agencies whose responsibility is to protect the Lake we all love, the largest lake in Mexico. And they all fail.
The problem is not weak laws, or lack of scientific expertise, or ignorance of the problems or corrupt or underperforming officials. It is lack of political will.
As far back as 1997, there was call for international pressure on Mexico, similar to the Canadian lobbying that led to the conservation of Monarch butterfly habitat, to detail the Lake’s problems and develop a multi-state, regional-national effort to save the Lake. But this takes will and money. The agencies whose job it is to protect the Lake are underfunded, overworked and undercoordinated. And that is the failure, not of the good people who manage and staff the agencies, but of political will to give them the authority and resource they need to succeed.
The Lakeshore is Federal, but the local office of the Federal agency is understaffed – so much so that when Chapala Mayor Moisés Anaya Aguilar took its director on a tour of illegal appropriation of Federal shoreline he was told that there are too many problems and too few resources to do much. Local agencies have no authority to act and Federal agencies have no capability to act. And AMLO has other priorities.
Some progress is being made, mostly in uncoordinated fits and starts. There is a move to devolve enforcement authority to the local governments. But that will be a wack-a-mole game that ignores the major problems and will meet fierce pushback. Without a regional plan, progress monitoring, funds from the Federal government for enforcement officers and equipment, sewage treatment plants, shoreline rehabilitation, and prosecution, it will fail.
Which is where political will comes in. The lake can be protected if the people demand it. In this week’s Laguna, reporter Sofia Medeles chronicles how the online complaints of a citizen finally prodded coordinated governmental action to stop illegal beach appropriation by the Maria Isabel restaurant in Ajijic. It will take many –thousands – of citizen complaints to get the sewage treatment plants built, stop the pesticide runoff, prosecute the lakeshore invasions, and regulate fishing and tourism to save the Lake. And it may take international pressure to get the Federal government to generously fund state and local agencies and give them the authority to get the job done.
The Tahoe Regional Planning Agency could be a model for Lake Chapala’s future. A scientifically-based plan with clear progress benchmarks backed up by determination in state, federal and local governments overcame lethargy and opposition in Lake Tahoe. It might work here. But it took the people of California and Nevada 100 years of complaining, pressuring and voting to create the political will. Lake Chapala does not have 100 years
Foto: Cortesía.
Ahora como ayer la muerte silenciosa de los pueblos indígenas sigue dañando a los aún millones de personas consideradas como los pobres de los pobres, los vulnerables de todos los sistemas y cuya desaparición silenciosa, ominosa, es una herida abierta que el gobierno de la Cuarta Transformación tiene la obligación de curar por el bien de todos.
Este 20 de noviembre se conmemora el inicio de la Revolución Mexicana, en la que no se conoce el número exacto de muertos, pero que van desde un millón a dos millones, debido a que según el censo de Población de 1910 éramos 15 millones 160 mil 369 habitantes y en 1921 (a pesar de que el movimiento armado concluyó el 1917), México tenía 14 millones 334 mil 780 habitantes.
En esta guerra intestina, más de la mitad de los combatientes pertenecían a los pueblos originarios de México, sin embargo, la cantidad de los que perdieron la vida nunca se supo en realidad, porque algunos de ellos ni siquiera tenían acta de nacimiento y murieron silenciosamente.
Pero la aniquilación que parecía haberse detenido con el triunfo de la Revolución continuó, pero más callada, la explotación, pérdida de oportunidades, abuso de empresas nacionales y extranjeras hacia las comunidades indígenas, fueron diezmando a la población de las comunidades originarias al grado de la aniquilación.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, en la LXIII Legislatura, destacó en su estudio “La Constitución de 1917: La Cuestión Indígena” que La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se promulgó el 5 de febrero de 1917, no hubo una mención explícita y directa de los pueblos originarios, México vivió una gran transformación en todos sus órdenes.
Sin embargo, dee esta Carta Magna (de 1917) “se generó un conjunto de instituciones que abarcaron y atendieron diversas esferas del quehacer político, social y económico. En ese sentido, la cuestión indígena no fue ajena. Desde el gobierno se alentaron visiones, concepciones y políticas que fluctuaron entre la integración de los indígenas a la sociedad y, en consecuencia, al desarrollo económico y social del México del siglo xx”.
Empero, esto no se logró y el exterminio silencioso siguió avanzando hasta nuestros días, el 7 de agosto pasado, el INEGI, destacó que de acuerdo con los datos de censos y conteos de población históricos, la tasa de hablantes de lenguas indígenas de 5 años de edad o más se redujo de un 16.0% en 1930 a 6.6% en 2015. Es decir más de nueve por ciento.
Es decir que en México reside una población de más de 125 millones de personas, de las cuales sólo seis millones 695 mil 228 personas de 5 años de edad o más hablan alguna lengua indígena, 50.9% son mujeres y 49.1% hombres.
Los pueblos indígenas, están concentrados en los estados más pobres del país, establecidos principalmente en el sur, oriente y sureste del territorio nacional, en las entidades de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán, donde en conjunto aglutinan al 61.09% de la población total de habla indígena.
En las zonas indígenas de los referidos estados, si hubo Revolución no se enteraron, no se acuerdan o no les importa, las condiciones de pobreza y vulnerabilidad se vuelven cíclicas y generacionales gracias al olvido a que se les condenó por las administraciones anteriores.
Las promesas ya no las creen, la esperanza se volvió una moneda que se cambiaba en cada proceso electoral y ahora, en una nueva conmemoración del Día de la Revolución, ellos seguirán exigiendo lo mismo que hace 120 años, tierra, libertad y justicia, en alguna de las 364 lenguas o variantes lingüísticas que existen todavía en el país.
El CEDRSSA en su investigación, “La Población Indígena Como Agente Económico en los Mercados Locales” publicada este año, advierte que “La población indígena en México históricamente ha estado marcada por altos niveles de carencias sociales y económicas que denotan condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad en relación con el resto de la población”.
En este contexto, de la población indígena, 55.5 por ciento habita municipios de alta y muy alta marginalidad, mientras que 87.5 por ciento de los municipios indígenas se encuentran en condiciones de alto y muy alto grado de marginalidad, lo que refleja el grado de abandono en que se ha tenido a este sector de la población.
Es momento de cumplir con las expectativas y saldar las deudas con los pueblos originarios y no orillarlos nuevamente al abandono, como se está haciendo, al Programa para el Fortalecimiento Económico de los Pueblos y Comunidades Indígenas (Proeci) se le aprobaron 806.9 mdp pero se modificó al segundo trimestre de 2020 a 795.5 mdp, habiéndose autorizado un gasto de 62.5 mdp y pagado 28.3 mdp, lo que representó un avance anual de 3.6 por ciento y de 45.4 por ciento al periodo, según el Segundo Informe Trimestral de SHCP, 2020.
DESDE EL CENTRO
Será en México donde se sigan los cargos en contra del general Salvador Cienfuegos Cepeda, ex titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La investigación se basará en la de las autoridades estadunidenses y que hace seis días se hicieron llegar a la cancillería mexicana. Sobre el general pesan cuatro cargos relacionados con presuntos vínculos con el cártel del H-2, para brindar protección y permitir el tráfico ilegal de droga hacia el país del norte, y lavado de dinero…El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) informó que de acuerdo con el último reporte sobre Covid-19 en poblaciones que se reconocen como indígenas el total de casos acumulados en el país es de 10 mil 877, y han ocurrido mil 543 muertes en esta población.
Los indígenas mantienen la resistencia en defensa de sus tierras, protegiéndolas de proyectos de muerte.
Abigail Correa (Ciudad de México).- Hace 528 años, los pobladores de América fueron torturados y asesinados por los europeos que llegaron a saquear una tierra próspera. La historia habla primero del encuentro de pueblos. “Arribaron los llenos de conocimiento para salvar a los incivilizados que tenían que dejar su salvajismo”.
Estamos al tanto de la historia de quienes habitaron este territorio hace 500 años y mucho más atrás. También fueron conquistadores que entre pueblos se disputaban territorios y cuya cosmogonía incluía ofrendas de vida. Por otra parte, eran civilizaciones que comprendían muy bien el movimiento de los astros y otras ciencias más avanzadas, incluso que las que se tenían en el viejo continente.
Su conocimiento en plantas medicinales se sigue utilizando hasta el día de hoy. Fueron grandes ingenieros y arquitectos, construyeron grandes ciudades y edificaciones en medio de lagos, entre otras cosas en las que destacaron, como la agricultura y los textiles. En fin, conocemos la historia, hay americanos que hablan de dejar atrás el rencor por la masacre de estos pueblos e incluso sostienen que una disculpa del gobierno español es ridícula en esta época.
Recientemente se movió la estatua de Cristóbal Colón que ocupaba un espacio en Avenida Reforma de la CDMX para restaurarla en un taller del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), acción celebrada por muchos porque ya es hora de que se deje de reconocer “al genocida y traficante de menores”, aunque otros opinen que es parte de nuestra historia y que, sin esas estatuas, no sabríamos de dónde venimos.
Hace algunos años que en México se habla de estos eventos como un encuentro de culturas. Pero para muchos, la conquista sigue vigente. El saqueo de las riquezas naturales de América no ha cesado, en nuestro país, el Congreso Nacional Indígena se manifestó al respecto.
Las comunidades indígenas NaSavi, Me´pháá, Nahua, Ñamnkué, Mestizas y Afro mexicanas de Guerrero, señalaron que “a 528 años del inicio de la guerra de exterminio en contra de los pueblos indígenas, queremos decir fuerte y claramente, que esa guerra en nuestra contra continúa. En pleno siglo XXI nuestros niños y niñas, siguen muriéndose por la desnutrición, sobrevivimos con la escasez de agua y alimentos, en viviendas con problemas de hacinamiento e insalubridad”.
Actualmente, hay que referirse a esa conquista que comenzó con la llegada de los españoles como que son hoy los poderosos quienes pretenden exterminar a los defensores de los recursos naturales por su significado para la industria de la minería y la energía. Desde grandes corporaciones hasta personajes de la política que venden los países, como en sexenios pasados se hizo con México, al mejor postor, o que se aprovechan formando parte de las empresas que explotan al país.
Una forma de desaparecer a los pueblos originarios, es también privandolos de la atención médica. En los estados más pobres, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Guerrero, acuden brigadas de salud conformadas por uno o dos médicos para atender a cientos de pobladores, si es que hay personal disponible. La falta de agua limpia, la contaminación y los proyectos de muerte amenazan a esta población.
“La educación en nuestras comunidades está representada por primarias o secundarias repletas de niños y niñas malnutridos, maestras y maestros mal pagados. Los pocos que logran una educación superior se olvidan de sus pueblos, si de por sí en las ciudades no encuentran un trabajo digno, mucho menos en su comunidad. El trabajo en el campo cada vez da menos para sobrevivir, las oportunidades de trabajo son prácticamente nulas y es ahí donde la delincuencia organizada y el alcoholismo se presentan como terribles pero cercanas alternativas”, señaló el Congreso Nacional Indígena.
Es un llamado al gobierno, porque estas comunidades sufren no sólo por la miseria en que se encuentran, sino también porque sus territorios se han convertido en campos de batalla entre cárteles de droga, partidos políticos, empresas extractivas y múltiples religiones. “Mientras nosotros como pueblos indígenas seguimos siendo carne de cañón en todas esas batallas, solo nos buscan para poner el cuerpo y la vida, porque los beneficios y el saqueo se siguen perpetuando desde el poder, que claramente, no es indígena”.
¿Hasta cuándo se seguirá ignorando a estos grupos? Tras más de 500 años desde la llegada al nuevo mundo, los pueblos originarios exigen respeto a su cultura, tradiciones y territorios arrasados por la pobreza, el crimen organizado y empresas extractivas. En cambio, los siguen exterminando.
DESDE EL CENTRO
El expresidente, Felipe Calderón, niega su complicidad en el saqueo a la nación. Además, dejó el camino libre para que Enrique Peña Nieto continuara con el robo. Se dio a conocer que cuatro meses antes de que Calderón concluyera su mandato, se firmó por 19.8 millones de dólares, un contrato para capacitar durante hora y media a tres personas. Señalan a la empresa Nunvav Inc como “pieza clave para la triangulación de recursos para el caso García Luna”, misma que también obtuvo nueve contratos con el gobierno de Enrique Peña Nieto, por 390 millones de dólares… El pasado 11 de octubre se celebró el Día Internacional de la Niña, lo cual no tiene lugar en México por tantas desapariciones y asesinatos en contra de ellas. Asimismo, la ONU y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) calculan que actualmente hay 9 millones 602 mil niñas en condición de pobreza, es decir, el 49 por ciento de la población femenina entre 0 a 17 años en México… El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, presentó en español el informe Perspectivas Agrícolas OCDE-FAO 2020-2029, donde habló de los subsidios destinados al campo, y mencionó que se han convertido en “poderosos incentivos para aumentar la productividad y la competitividad de los pequeños productores”. Agregó que México ha mostrado un fuerte compromiso por mantener un entorno macroeconómico estable, políticas fiscales y productivas con responsabilidad y sentido social, cuyos resultados reflejan una competitividad creciente, mayor productividad, mano de obra calificada, innovación y liberalización comercial.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala