Foto: Cortesía.
Jorge Sánchez Morales (Guadalajara Jalisco) . – Estamos a un año del proceso electoral más grande de la historia de México, en virtud de que el 6 de junio de 2021, se renovará la Cámara de Diputados Federal y se celebrarán de manera concurrente 32 elecciones locales; en 15 entidades federativas se elegirá a una nueva gobernadora o gobernador.
El proceso electoral 2020-2021 –que formalmente iniciará en septiembre– será el más complejo en la historia de nuestro país, no solo por lo que refiere al número de cargos que se elegirán, en la actualidad resulta imprescindible reflexionar sobre los retos y las nuevas problemáticas que representa la pandemia del COVID-19 y la necesidad de mantener las medidas pertinentes de sana distancia en la jornada electoral para evitar el contagio entre la población, así como entre los funcionarios de casilla.
En la elección de 2021 estarán en disputa 21 mil 368 cargos, se renovará completamente la Cámara de Diputados (500 escaños); 15 gubernaturas; 30 congresos locales; más de mil 900 ayuntamientos, 16 alcaldías en la Ciudad de México y 431 juntas municipales.
Para hacer frente a una elección de esas características, se necesitará de una logística más compleja en la organización de la elección, como la instalación de más de 166 mil casillas y la contratación de más de 50 mil Supervisores y Capacitadores Electorales; y por lo que refiere a la participación ciudadana se tiene registrado un padrón electoral en el que se estipulan 95 millones de personas, esto es, 6 millones más que en 2018.
Por primera ocasión las elecciones federales serán concurrentes con las elecciones locales, los Diputados federales podrán buscar la reelección de acuerdo con la Constitución General de la República y las reglas que marque el INE.
Las entidades federativas en las que se renovarán gubernaturas, diputaciones locales y ayuntamientos son: Baja California, dependiendo la resolución de la Suprema Corte de Justicia sobre la ley Bonilla; Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
Por otra parte, las entidades donde se elegirán congresos locales y alcaldías son: Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; y donde se votará únicamente por ayuntamientos es Coahuila, Quintan Roo y Tamaulipas. En Aguascalientes, Durango e Hidalgo se renovarán los congresos locales.
La elección de 2021 representa un reto sin precedentes para las autoridades electorales, tanto administrativas como jurisdiccionales. El Instituto Nacional Electoral (INE), los Institutos Electorales Locales, así como las Salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los tribunales electorales
de las entidades federativas, son las autoridades electorales responsables de la salvaguarda de la democracia dentro de sus respectivas competencias.
La alta encomienda que tienen las autoridades electorales para preservar que la renovación de los cargos públicos se realice mediante elecciones libres, auténticas y periódicas, se origina dentro de un contexto muy complejo en el que no solo tiene que ver el número de cargos que estarán en disputa el día de la jornada electoral, sino que la contingencia sanitaria ha implicado que el próximo proceso comicial enfrente un reto mayor desde una doble dimensión:
1) Las autoridades electorales, deben implementar las medidas de distanciamiento social y de protección a la población, en todas las etapas del proceso comicial, tanto en la jornada electoral como en su culminación con los medios de impugnación, tales como contar con protocolos de acceso con filtro sanitario que incluya tomar la temperatura corporal a los ciudadanos al ingresar a los centros de votación previamente sanitizados, así como brindarles cubrebocas, gel antibacterial y materiales electorales debidamente desinfectados.
Por lo cual, toda la logística que se implemente con motivo de la emisión del sufragio, así como en la etapa contenciosa ante los tribunales electorales, tendrá que ser diseñada, desde una perspectiva de seguridad e higiene para la prevención de contagio por el riesgo sanitario para la protección del derecho a la salud, el cual se encuentra vinculado con el derecho a la vida.
2) La crisis que ha generado la pandemia desde múltiples puntos de vista (económica, social y en ocasiones política) abre un área de oportunidad para proponer medidas que permitan a la democracia que siga siendo posible, como el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, conocidas como TICs.
Lo anterior se enmarca en la problemática que actualmente existe en el mundo, pues en 64 países que se tenían programados procesos electorales de diversa naturaleza se han pospuesto; entre los que destacan 9 en África, 13 en América, 9 en Asia y 14 en Europa; por señalar algunos países de América que han aplazado elecciones, como en Colombia, Perú, Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay, República Dominicana, el Salvador, y Paraguay.
El COVID 19 aceleró el uso de nuevas tecnologías en los procesos electorales como en la impartición de la justicia electoral. Por lo que se advierte la necesidad de capacitación y acompañamiento de la autoridad electoral para la utilización de los sistemas electrónicos.
El gran reto de las autoridades electorales es garantizar los derechos político-electorales del ciudadano de votar y ser votado; y al mismo tiempo garantizar la salud y la vida de las personas en esta nueva normalidad.
Dr. Jorge Sánchez Morales
Magistrado Presidente de la Sala Regional Guadalajara
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Por muchos años las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido segregadas en nuestro país. Tienen menos escolaridad, menor ingreso, escaso acceso a puestos directivos y pocas probabilidades de mejorar la posición socioeconómica.
Abigail Correa. – En México seguimos discriminando. Indígenas, mestizos, el color de piel, el estrato social, etcétera, son motivos para no tener acceso a una mejor vida. Es inaceptable que, debido al color de la piel, la forma de las facciones o nuestro poder de adquisición determinen oportunidades para tener un buen empleo o acceso a la educación.
Aquí sigue imperando el “cómo te ven, te tratan” porque la apariencia física sigue siendo la principal causa de discriminación en nuestro país. Son los indígenas y los afrodescendientes quienes más vulnerables son respecto a sus derechos.
Estudios recientes demostraron que estos grupos siguen rezagados. Por ejemplo, ser de piel más oscura implica tener en promedio dos años menos de escolaridad, menor ingreso, menor acceso a puestos directivos y menores probabilidades de mejorar la posición socioeconómica.
Recientemente el gobierno de México impulsó el AfroCenso Mx, para que la población negra se identifique como tal en el censo poblacional de 2020. Se estima que hay en el país alrededor de 1,3 millones de afrodescendientes, lo que equivale a uno de cada 100 habitantes, de acuerdo con un estudio divulgado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2017.
Se pretende que con los resultados del censo los afrodescendientes tengan más acceso a programas gubernamentales y políticas públicas. Porque pareciera que desde la época de la colonia se les quiso borrar del mapa, pero hay al menos 400 comunidades en 15 entidades federativas, concentrándose en Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
La encuesta intercensal de 2015 indicó que el porcentaje de analfabetismo en afromexicanos fue de 8.4 por ciento, mayor al resto de la población. Además, la fecundidad en mujeres adolescentes afromexicanas también fue mayor, 67.6 por ciento. Con esto podemos darnos una idea de lo mucho que falta por hacer en México por los pueblos que han permanecido invisibles o son insignificantes para algunos.
El estallido social que hoy se vive en Estados Unidos derivó de un hartazgo de injusticia, de abuso de autoridad y de que por siglos se siga segregando por el color de piel. Pero en México, además de señalar por el tono que tengamos, lo hacemos igual por la clase social.
El abuso de poder que desde hace décadas sufren las minorías, en especial los afroamericanos debe parar, así lo exigen en 140 ciudades estadunidenses. Todo esto en medio de la pandemia de covid-19, que ha dejado más de 100 mil muertos, y casi 1.8 millones de contagiados a la fecha en ese país.
El pasado 25 de mayo, el agente Derek Chauvin, de Minneapolis, asesinó a George Floyd, de 46 años, quien sin motivo aparente fue sometido hasta la asfixia, ocasionándole la muerte. El presidente Donald Trump encendió más las hogueras por sus constantes declaraciones, expresamente en contra de los manifestantes que en algunas zonas se concentran pacíficamente y, desde luego, en otras la furia es incontrolable.
Pero esta escena se ha repetido muchas veces, incluso contra niños y adolescentes que son detenidos con lujo de violencia por policías racistas. Las redes sociales ya no permiten que estos hechos pasen desapercibidos como antes. Las evidencias siempre están a la vista de la sociedad, pero el gobierno ha logrado, sin dificultad, que prevalezca la injusticia.
A pesar de que Donald Trump impuso el toque de queda, las turbas están decididas a hacerle saber que no aceptarán más actos injustos contra los afroamericanos ni contra cualquier persona.
Parece que al presidente estadunidense no le importa que en noviembre próximo son las elecciones, donde busca un segundo mandato y esto le sirve para argumentar que sus contrincantes son los alborotadores. Además, responsabilizó a los demócratas de las acciones que han tomado frente a la pandemia de coronavirus, cuando es claro que son sus políticas las que han llevado a pique a su nación.
Por supuesto que no es Estados Unidos el único país donde las revueltas sociales toman fuerza. Se ha vivido también en otros puntos de Latinoamérica debido a las condiciones de vida en que la sociedad apenas sobrevive debido al modelo neoliberal que acabó haciendo miserables a los pobres.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en México tiene un nuevo diseño este año, con el cual pretende que se respeten los derechos de todos los mexicanos con un enfoque de igualdad y no discriminación. Sin embargo, los mexicanos todavía no podemos despegarnos del clasismo y racismo que ejercemos, porque hay ocasiones que es incluso mecánico, una situación cultural con la que vivimos hace siglos y hoy hay que cambiar.
DESDE EL CENTRO
En Maxcanú, Yucatán, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el Tren Maya no afectará tierras ni al medio ambiente. El mandatario dio el segundo banderazo de inicio de la construcción a cargo de la compañía Grupo Indi. Las obras alcanzarán un poco más de 170 kilómetros con una inversión de 10 mil millones de pesos…Ismael Hernández Deras, seudo dirigente de la CNC resultó más letal que el coronavirus, ya acabó con la Central Campesina, ahora va por los empleados…mientras en la CNPR del junior Eduardo Orihuela Estefan, la relación con los agremiados cada vez es más tensa y amenazan con abandonar la organización…La tormenta tropical Cristóbal ya hizo estragos en Campeche y Yucatán, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) aplicó el Plan DN-III-E, para auxiliar a la población afectada por los fuertes vientos y lluvias registrados en las últimas horas…
abicorrea79@hotmail.com
Tecnología de INIFAP aumenta rendimiento de maíz 100% y de frijol hasta 300%, en agricultura familiar.
Ernesto Perea.- Las soluciones a los problemas de las comunidades rurales esta en lo local. Una experiencia que desde hace 20 años se ha ido consolidando, fue diseñada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y ha sido implementada, junto con 75 municipios y pequeños productores de la región Golfo-Centro de México, quienes han logrado producir alimentos para autoconsumo, obtener excedentes de cosecha para comercializarlos y generar ingresos. Esto contribuye a evitar la migración en zonas de alta marginación y pobreza.
Los resultados son incrementos en el rendimiento en maíz y frijol para los productores, con lo que garantizan el abasto; desde el punto de rentabilidad de inversión municipal, por cada peso que invierte el ayuntamiento en transferencia de tecnología recupera 6.42 pesos, por el valor de la producción obtenida. Pero, sobre todo, crece la rentabilidad agro-social-familiar al evitar que el productor abandone su actividad y migre hacia las ciudades.
Uno de los “arquitectos” de este modelo es el investigador del Campo Experimental Cotaxtla del INIFAP en Veracruz, Francisco Javier Ugalde Acosta, quien destaca que se trata del proyecto más antiguo de trasferencia de tecnología de la institución, y a nivel Latinoamericano, donde hay inversión económica de los ayuntamientos, quienes al transferir semillas a los agricultores, con mejor desarrollo tecnológico contribuyen a la producción de alimentos básicos (maíz, frijol) y otras alternativas para generar ingresos como, café, especias y aguacate.
Con 32 años de experiencia, el agrónomo destaca que frente a la emergencia económica actual por la pandemia del Covid-19, trabajar en lo local, en especial en los municipios rurales, es la estrategia ideal, porque logras producir alimentos, tienes excedentes que pueden colocarse en las cabeceras municipales o ciudades cercanas y generas ingresos para los agricultores locales, recalca.
El diseño del modelo de participación interinstitucional, Agro-inversión tecnológica municipal -explica- parte del hecho de que, “las soluciones a nivel local” (OCDE 2011) contribuyen para solucionar la problemática técnica e incrementar la productividad de los cultivos, de forma más ágil y su evaluación es factible de realizar y conocer los resultados”.
“El planteamiento consiste en fortalecer el financiamiento por parte de los ayuntamientos, junto con el centro de investigación, para la transferencia de sistemas innovadores que fomenten la siembra, productividad, abasto y bienestar familiar de las comunidades más vulnerables del medio rural”.
A lo largo de 20 años, bajo este modelo se han sembrado 3,500 hectáreas de frijol con variedades mejoradas en beneficio de 7 mil productores de 75 administraciones municipales diferentes, con un rendimiento promedio de una tonelada 120 kilos por hectárea, lo que significó un aumento del 103 por ciento y se logró 100 por ciento de abasto familiar de la leguminosa con los productores participantes; con ingresos por los excedentes que comercializaron.
El proyecto ha operado en municipios de los estados de Veracruz, Puebla, Tabasco y Oaxaca, en condiciones tropicales, subtropicales y de transición climática, en localidades ubicadas desde los 0 hasta 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm), en ciclos de temporal y humedad residual. Los productores de frijol no aplicaron fertilizantes ni fungicidas, al ser variedades mejoradas sustentables con resistencia y tolerancia a factores bióticos y abióticos.
Javier Ugalde destaca que el ayuntamiento más emblemático es Córdoba Veracruz, ubicado en la región de Las Altas Montañas de Veracruz, que ha tenido continuidad y que está por cumplir siete años, lo que se refleja en un aumento en el rendimiento de maíz de hasta 100% y de frijol en 300% ya que las variedades que usaban eran de bajo rendimiento y por ubicarse en zonas de montaña no tienen superficies amplias, es una agricultura familiar.
Otro aspecto a destacar es que el recurso a invertir por parte de los ayuntamientos para echar a andar el modelo es bajo. Por, ejemplo Córdoba invierte cada dos años 400 mil pesos, pero con ello atiende frijol, maíz, aguacate, canela, café, hortalizas, especies aromáticas, y en 2020 y 21 se integrará vainilla.
El investigador destaca que en municipios donde se ha aplicado el modelo, en el caso del maíz con el cambio de variedades e híbridos se incrementó el rendimiento 100%, ya que el promedio en zonas tropicales es de 1.8 toneladas por hectárea y dependiendo el temporal, con híbridos mejorados pueden elevar hasta 4.5 toneladas.
En algunos casos los ayuntamientos subsidian con 50% la inversión en tecnología, en otros casos se les obsequia y después devuelven semillas para que la usen otros productores.
Francisco Javier Ugalde anota que el modelo, que fue rediseñado en México, ya se integró como una metodología por centros de investigación de algunos países de Centroamérica.
Hoy, remarca, con la emergencia económica y sanitaria que se vive y el alza del dólar será más costoso traer alimentos del exterior, pero tenemos tecnología pública que puede ayudar a mejorar niveles de productividad de la gente y resolver el tema de producción y abasto de alimentos.
Los ayuntamientos, enfatiza, tienen que fortalecer los procesos productivos a través del uso de tecnología para los agricultores. “Lo que hace falta es más voluntades de aquellos que pueden fomentar su uso y tener mayor cobertura en las diferentes localidades del territorio nacional”.
Frente a la baja del petróleo, la presencia del Coronavirus 19 y la austeridad republicana, habrá ajuste al presupuesto de egresos.
Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo. – El gobierno federal deberá reconfigurar su estrategia de desarrollo económico y social –o de bienestar como prefiere llamarlo el presidente López Obrador– por una inminente crisis en las finanzas públicas federales, que lo obligarán a reducir en más de 100 mil millones de pesos las participaciones a los gobiernos estatales y municipales.
En el Informe de las Finanzas Públicas durante el primer trimestre de 2020, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público revisa las principales variables macroeconómicas, con el propósito de proceder a realizar nuevas estimaciones de los ingresos y erogaciones públicas para este año.
Uno de los principales ajustes al presupuesto, lo representa la extraordinaria baja del precio del petróleo, lo cual se agravó por la recesión económica resultante del COVID-19 que, hasta este 15 de mayo, según cifras oficiales, ha provocado la afectación de 45,032 casos, 10,200 casos activos y 4,767 fallecimientos.
Es de señalar que el presupuesto para 2020, fue calculado en función de 49 dólares el barril de petróleo, sin dejar de variar en las últimas semanas, ese precio se ubica, más o menos en la mitad; es decir, 50 por ciento por debajo de lo estimado.
Analistas afirman que un menor precio del petróleo y una baja en la extracción, se puede estimar una reducción del 56 por ciento en la base de ingresos brutos.
La conjunción de estas variaciones, repercutirá en la disminución del Producto Interno Bruto (PIB) de al menos 5 por ciento, contra el 2 por ciento previsto para 2020.
Estudios en materia de participaciones del presupuesto a los estados y municipios, indican que el Fondo de Estabilización de Ingresos a los Estados, en el primer trimestre de 2020, reporta un saldo aproximado de 66 mil millones de pesos, lo que será insuficiente para compensar los menores ingresos. A esto deben añadirse rezagos en su obtención. Por efecto de las Reglas de Operación.
Este comportamiento debe permitir a los gobiernos estatales y municipales, tomar precauciones y acciones de ajuste a sus programas de apoyo a infraestructura y de beneficio social.
Las tres obras insignia del actual gobierno, Dos Bocas, Tren Maya y Aeropuerto de Santa Lucía podrían ser aplazadas, lo que significaría un rotundo fracaso para el presidente de la República.
–
Países deben crear estrategias desde ahora para enfrentar la crisis alimentaria que viene tras covid-19, alerta la ONU.
Abigail Angélica Correa Cisneros . – Los estragos de la pandemia de covid-19 también serán a la larga los problemas de la alimentación mundial. Los efectos negativos podrían mitigarse si el G20 impulsa medidas desde ahora, dijo el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu.
La recomendación primordial es fortalecer la producción local y acortar las cadenas de suministro. En México, como en el resto del mundo, las áreas rurales son donde se concentran los grandes productores de alimentos, y las ciudades son las principales consumidoras.
Las cifras oficiales determinan que en México hay 52.4 millones de personas en pobreza. Sin embargo, estimaciones no oficiales dicen que son 90 millones. Esta cantidad de personas aumentará como consecuencia del paro de actividades económicas debido al coronavirus.
En el Informe de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias destaca que hasta el año pasado había 135 millones de personas en 55 países que sufren de hambre extrema. El Programa Mundial de Alimentos pronostica que para finales de 2020 se duplique al sumar 135 millones más que el año pasado.
El Informe mundial sobre Crisis Alimentarias dice que la mayoría de las personas que sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 2019, se encontraban en países afectados por conflictos (77 millones), cambio climático (34 millones) y crisis económicas (24 millones de personas).
Nos enfrentamos a retos complicados. El cambio climático sigue haciendo más ardua la tarea. En los cuatro países del Corredor Seco centroamericano (El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), la sequía dejó a 3.2 millones pasando hambre, mientras que, en Haití, la crisis política y socioeconómica empeoró la inseguridad alimentaria extrema, con 3.7 millones de personas afectadas.
Asimismo, se ha hablado bastante del escaso crecimiento económico que tendrá América Latina. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe prevé una contracción regional promedio del 5.3 % para 2020 por encima del 5 % que se registró durante la Gran Depresión en 1930 y el 4.9 % que se anotó en 1914.
Según el informe titulado Dimensionar los efectos del covid-19, la crisis económica provocada por esta pandemia se ha transmitido a América Latina a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y la reducción de las remesas.
El problema puede empeorar en México. La Cruzada Nacional contra el hambre se quedó corta al cierre de la administración pasada, al no poder sacar de la pobreza a 7.8 millones de personas, según un reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Este plan se lleva a cabo desde hace seis años y, evidentemente, no atendió el problema del rezago social y la marginación. Se trató de uno de los programas más importantes de la administración de Enrique Peña Nieto, de la cual surgen fraudes constantemente. En lo que a este se refiere, Rosario Robles, que estaba a cargo de la Sedesol, está presa por el delito de ejercicio indebido del servicio público.
También se investiga al diputado del PRI, Luis Miranda Nava, quien también estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social en el gobierno peñista, según informó el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, Santiago Nieto Castillo. La Secretaría de la Función Pública indaga irregularidades por mil 323 millones de pesos aplicados en 2018 por la Sedesol en la Cruzada contra el Hambre y sus comedores comunitarios.
Ante lo que se avecina en nuestro país, la FAO propone “fortalecer la conceptualización del sistema alimentario desde la producción hasta el consumo y su influencia en el estado nutricional”. Aconseja emprender campañas de comercialización social y educación alimentaria y nutricional a través de estrategias de comunicación sobre cambios en el estilo de vida que promuevan la actividad física, el consumo de agua potable, la diversificación dietética, y por tanto la producción diversificada, el consumo de alimentos ricos en micronutrientes como el hierro presente en alimentosa como frutas, hortalizas y leguminosas, con inclusión de alimentos locales tradicionales y tomando en cuenta las consideraciones de índole cultural.
En este aspecto, cabe mencionar que dejando a un lado los alimentos chatarra y siguiendo las recomendaciones de una sana alimentación se estarían combatiendo epidemias como la Obesidad y la Diabetes, causas importantes por las que los mexicanos se ven afectados por la pandemia de coronavirus.
Al respecto, otro punto importante en el que México progresa es el etiquetado de alimentos. Este debe integrar un esquema de mejor entendimiento para la población como es el etiquetado en semáforo o en hexágono. Asimismo, se debe regular estrictamente la publicidad de alimentos poco saludables dirigida a niñas y niños; ampliar las medidas fiscales alimentarias en su modalidad de impuestos, al gravar en más del 20 % los refrescos y bebidas azucaradas, así como en la modalidad de subsidios, que sean otorgados a alimentos saludables como frutas y verduras; además de la promoción de espacios y equipamiento para realizar actividad física.
DESDE EL CENTRO
En el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se conmemora este 28 de abril, World Vision recalcó la situación en la que se encuentran muchos niños y jóvenes que laboran en el campo. En México, la población de 15 años y más ocupada en actividades agrícolas, es de 5.5 millones de personas a diciembre de 2015. De los cuales 56 % son agricultores y 44 % trabajadores agrícolas de apoyo. Ganan alrededor de 18.5 pesos la hora laborada, lo hacen en condiciones de trabajo precarias y con escasas o nulas prácticas de gestión de su seguridad y salud, exponiéndose constantemente a situaciones que vulneran su integridad y derechos… El número de contagios confirmados por coronavirus en Estados Unidos superó el millón este martes, según el balance de la Universidad Johns Hopkins. El total de contagiados en Estados Unidos representa cerca de un tercio del total mundial, que de acuerdo con el mismo conteo rebasaba hoy los tres millones 90 mil…
Abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – En el panorama nacional acerca del COVID-19, México se resiste al contagio masivo, registra en su territorio 1215 casos y 29 defunciones. Pero para lograr mitigar la ola de transmisión del virus, el mensaje es contundente, quedarse en casa.
La curva de la que cada noche habla el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez puede aplanarse si la ciudadanía hace caso a la petición, tomemos como referente los países en donde no se acató la recomendación, hoy sobrepasan su capacidad de atención en sus hospitales.
Durante semanas se cuestionó al presidente Andrés Manuel López Obrador sobre sus acciones para proteger a los mexicanos de esta enfermedad. Lo cierto es que, como se ha dicho en el mundo, inevitablemente el coronavirus alcanzará a millones de personas; sin embargo, para disminuir la complicación por atención a enfermos, de requerirse hospitalizarlos, la población debe seguir el consejo de permanecer en casa.
El presidente de México dijo que a partir de esta semana anunciará nuevas medidas para contener la propagación de la epidemia después de declarar una emergencia sanitaria nacional.
Quedarse en casa es una petición complicada para millones de personas que no cuentan con un salario fijo y viven al día. Al 2019, la población total del país fue estimada en más de 125,9 millones de habitantes. La Ciudad de México es la más habitada y por tanto donde más casos de coronavirus se han registrado. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE 2019 – III, del Inegi, la población económicamente activa (PEA) del último trimestre de 2018, al tercero del 2019, se incrementó en 1.3 millones de personas, al pasar de 56.0 millones a 57.3 millones de personas, en cuatro trimestres.
Hay 553 mil personas más con trabajo asalariado, 374 mil más trabajando por su cuenta y 319 mil personas más desocupadas, según reporta el informe del Inegi. Estos días, quienes se auto emplean o cuentan con pequeños negocios corren más riesgo a futuro, exponerse a la enfermedad o irse a la quiebra.
Por otra parte, en el país casi 15 millones de quienes tienen trabajo asalariado no contaban con servicios de salud de la seguridad social, hasta la creación del Insabi. Pero vale la pena destacar que los sectores económicos con mayor violación de la obligación de la seguridad para personas con trabajo asalariado eran: la agricultura (85 por ciento), los servicios diversos, que incluye el trabajo en el hogar (84 por ciento), y la construcción (70 por ciento).
Sea por ignorar su derecho o por no tener medios para trasladarse a hospitales o clínicas, 2.1 millones de mexicanos no accede a estos servicios, según contabilizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hasta abril de 2019. Las entidades con mayor índice de privación de salud son Oaxaca, Michoacán, Puebla, Veracruz, Estado de México y Chiapas.
Pero el gobierno federal aseguró que atenderá a quienes lo requieran, en caso de contagiarse de COVID-19, para esto la Sedena y Semar se sumarán a los esfuerzos y controlarán hospitales, desplegarán efectivos e instalará centros de aislamiento. Así se instruyó desde que se decretó la fase 2, que implica la activación y empleo de las instalaciones hospitalarias militares, unidades operativas adaptadas y hospitales pertenecientes al sector salud, mismas que comenzarán a funcionar por fases.
En su momento se informó que la Semar cuenta con 4,043 centros de aislamiento voluntarios y 79 establecimientos para atender casos graves. La Semar cuenta con infraestructura, ya sea por aire, mar o tierra, para trasladar a personas que estén enfermos o bien para movilizar médicos, equipo y medicinas.
Todavía no estamos como en otros países y ojalá que quedándonos en casa la propagación del virus sea mucho menor para evitar colapsos en el sistema de salud. La fase 3 está a la vuelta y depende de los mexicanos que la curva de contagios decaiga considerablemente, al evitar contacto social.
Expertos hablan sobre la crisis que dejará esta situación para el resto del año, quizá incluso para 2021. México es la segunda mayor economía en Latinoamérica, detrás de Brasil. En los últimos años la manufactura y exportaciones se posicionaban por encima de otros sectores. Por ejemplo, la agricultura representa 3.3 por ciento del PIB, emplea el 12.9 por ciento de la población activa del país, es líder en la producción de caña de azúcar, café, naranjas, maíz, limones y aguacates.
Según las proyecciones de la calificadora estadounidense Moody’s Investors Service, se estima que México se contraerá 5.2 por ciento durante el primer trimestre del año y 3.7 por ciento a final del 2020 debido a la crisis económica ocasionada por la pandemia de COVID-19. Seguramente la pérdida de empleos al igual que el cierre de pequeños y medianos negocios será un fuerte golpe a la economía nacional. Se estima que solamente en la CDMX cesen 44 mil fuentes de trabajo, podrían perderse 250 mil empleos.
De acuerdo con los economistas de JPMorgan será un triple golpe para los mexicanos debido a las interrupciones de la cadena de suministro, los cierres de los fabricantes de automóviles y el colapso de los precios del petróleo.
Se prevé una recesión global que seguramente golpeará a América Latina. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, advierte que el PIB de la región decrezca, el desempleo aumente y millones de personas se sumen a los índices de pobreza.
DESDE EL CENTRO
Defender el medioambiente le costó la vida a la activista Paulina Gómez Palacio, encontrada asesinada en Zacatecas el 22 de marzo. Era defensora del territorio sagrado de Wirikuta en San Luis Potosí, donde hay una disputa legal para impedir que el 70 por ciento del área natural protegida sea explotada por mineras. ¡Justicia para Paulina! Justicia también para la reportera María Elena Ferral, a quien ejecutaron en Veracruz mientras se dirigía a su automóvil. Es el segundo crimen de este tipo en 2020 y ella la víctima 23 en la entidad gobernada por Cuitláhuac García Jiménez, uno de los territorios más mortíferos para la prensa… La primera etapa del Programa de Apoyo a la Soberanía Alimentaria de Maíz, operado por Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), iniciará con los productores medianos de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, así como de una zona de Chihuahua, quienes producen gran parte del grano que se cosecha en México, de reconocida calidad mundial… El movimiento El Campo es de Todos, propuso impulsar la campaña nacional, “Dale valor al campesino, compra directo sus productos”. La propuesta busca “dar fortalecimiento al mercado interno, priorizar la producción nacional contra la importación de alimentos de la canasta básica, conformar una red de abasto y distribución popular de alimentos”, comentó Alberto Galindo García, a nombre de 20 organizaciones campesinas.
La OMS estaba al tanto del manejo del virus en un laboratorio de Wuhan, ciudad donde comenzó la epidemia.
Abigail Correa. (CDMX) – El COVID-19, causante de más de cuatro mil muertes hasta hoy y a punto de provocar una recesión y desaceleración en varios países, podría ser un patógeno diseñado como arma biológica.
Un análisis escrito por el controversial doctor Joseph Mercola, defensor de la medicina alternativa, médico osteópata y empresario que comercializa suplementos dietéticos y dispositivos médicos, afirma que el coronavirus escapó de las instalaciones con nivel cuatro de bioseguridad de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China, establecido específicamente para investigar el SARS, enfermedad respiratoria viral que se propagó en 2003 en Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia, causante de más de ocho mil muertes.
Esto se basa en la sospecha de Francis Boyle, creador de la Ley Antiterrorista de Armas Biológicas de 1989, promulgada en 1989 por el presidente George H.W. Bush en Estados Unidos. En una reciente entrevista declaró que el virus es potencialmente letal y un agente de armas de guerra biológica de doble uso genéticamente modificado, razón por la cual el gobierno chino originalmente trató de ocultarlo y ahora está tomando medidas drásticas para contenerlo. Asimismo, afirmó que el laboratorio donde se originó es especialmente designado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por lo que el organismo siempre estuvo al tanto de lo que ocurría.
Lo anterior es claramente una teoría de la conspiración, como que el hombre no llegó a la luna el 20 de julio de 1969. Sin embargo, el 42 por ciento sigue pensando que las imágenes del alunizaje son un fraude. En lo que respecta al virus, que en México parece estar bajo control, cualquiera podría apoyar que fue creado como arma biológica.
La enfermedad parece atacar más a los adultos mayores. Para los expertos es desconcertante la falta de víctimas en la población infantil. Un artículo de la revista Foreign Policy Journal destaca que, con frecuencia el sistema inmunológico de los niños está menos desarrollado que el de los adultos, por lo que son más propensos a muchas enfermedades. No se descarta que se hayan presentado ya casos de niños con síntomas de coronavirus. SARS y MERS acaban de reportar un nuevo patrón similar de enfermedad benigna en la población infantil, la cual es más severa y mortal con la edad. Agregan en el artículo que el SARS exhibió un promedio del 10 por ciento en la tasa de mortalidad, pero no se reportaron fallecimientos de niños, y solo murió el uno por ciento de los jóvenes menores de 24 años; mientras que, los adultos mayores de 50 años presentaron un riesgo del 65 por ciento de morir. Entonces, ¿Ser adulto constituye un factor de riesgo? Si esto es correcto ¿Qué es lo que protege a la población infantil?
El patógeno ya se esparció en 40 países, Canadá, Australia, Tailanda, Corea del Sur, Francia, Taiwán, Vietnam, Singapur, África y Arabia Saudita, entre los que se cuentan. Al primero de marzo de 2020, se reportaban más de 88 mil casos del COVID-19, casi 80 mil son en China.
Además de Boyle, se rastreó a otros autores que afirman que el virus salió del laboratorio de la ciudad china, los investigadores Botao Xiao y Lei Xiao, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wuhan.
En una entrevista que circula en las redes, Francis Boyle asegura que es muy sospechoso, porque a su decir, cuando surgen enfermedades inexplicables, se dedica a monitorearlas para llegar a razones como saneamiento, pobreza y cuestiones naturales, que evidentemente no son el caso del coronavirus que podría ser una pandemia en los siguientes meses.
Destaca que del laboratorio donde supuestamente experimentaban con el COVID-19, también hubo filtraciones del SARS. “Básicamente, el SARS es una versión de coronavirus diseñado como arma biológica”.
Al igual que otros tipos de coronavirus, como el coronavirus del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) y el coronavirus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS-CoV), se sospecha que este nuevo tipo de coronavirus (denominado 2019-nCoV) puede transferirse entre humanos y animales, lo que significa que podría ser zoonótico, significa que los primeros pacientes se infectaron con este virus a través de una fuente animal.
En un inicio atribuyeron inmediatamente el brote a la sopa de murciélago y serpiente, al 22 de enero aún no se había confirmado que el virus proviniera de alguno de los animales a la venta en el mercado mayorista de mariscos de Wuhan. Pero los datos alarmantes sobre este brote han suscitado dudas sobre la seguridad en cuestión de riesgo biológico de los laboratorios que manipulan patógenos peligrosos.
Es mucha coincidencia que el primer laboratorio de virología de máxima seguridad, diseñado para investigar los patógenos más peligrosos del mundo se ubique en Wuhan, China, donde se registró el primer infectado de coronavirus. Pero también es inverosímil que se les haya fugado quién sabe cómo. El gobierno chino trató de ocultar la grave situación, hoy fuera de control, y por lo mismo cualquier teoría conspirativa puede ganar adeptos.
Científicamente esta versión fue descartada. Es decir, los hechos no encajan con la información proporcionada sobre las secuencias genéticas de los virus con los que se trabaja en el laboratorio de Wuhan, según los expertos, se necesitaría un transmisor intermedio donde este virus hubiese evolucionado significativamente. Eso sí, siempre y cuando se conocieran todas las secuencias con las que se trabajan en los laboratorios.
Sin embargo, se sabe que la OMS se involucra en investigaciones relacionadas con armas biológicas. Así mismo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Industria farmacéutica de Estados Unidos, se les ha relacionado con muchos brotes que parecen estar relacionados con virus diseñados.
Boyle considera que la pandemia del ébola en África occidental se originó en laboratorios estadounidenses, y se atreve a mencionar que incluso se hicieron pruebas con una vacuna que contenía virus de ébola vivo y se les suministró a personas. También señala a los CDC de estar involucrados en estudios científicos mortíferos sobre armas biológicas.
De acuerdo con Boyle, el gobierno de Estados Unidos ha invertido 100 000 millones de dólares, desde el 11 de septiembre de 2011 hasta octubre de 2015, en programas de armas biológicas. Considera que hay alrededor de 13 mil científicos trabajando en esta industria.
DESDE EL CENTRO
También mujeres indígenas y campesinas se hicieron presentes en la marcha del pasado domingo, Día Internacional de la Mujer, conmemoración que nos hace recordar la lucha de las mujeres desde hace años, en contra de la desigualdad salarial, derechos laborales, contra el machismo, y en años recientes, levantar la voz para un alto a la violencia y asesinatos contra las mujeres. La violencia contra la mujer indígena va desde aspectos culturales, que las discriminan y desvalorizan, hasta la marginación, pobreza y exclusión… El precio del crudo llegó a depreciarse hasta 25 por ciento en el «lunes negro», su mayor caída en más de 30 años. Los motivos son la disputa petrolera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, y los temores provocados por el coronavirus que hicieron que los inversionistas se refugiaran en activos como el oro y el dólar.
copyright by Ricarda Ecker _ A table-store in the streets of San Antonio.
When people back home in Austria think about Mexico, they see a very clear picture: in Mexico everyone is part of a cartel and a killer. You can buy drugs at every corner. Everyone is wearing sombrero hats and ponchos and the countryside is just a desert with lots of cacti. So, when I told my mum that I will go to this country full of killers, she was sure that I won’t come back alive.
But already after a few days in Mexico I knew, that I won’t get killed by the boss of a cartel, nobody wanted to sell me drugs and I was a little sad that no Mexican man wears a sombrero hat. But I was not so sure if I would survive this trip.
The reason for that, is the fact that I mostly use the public bus system. In Austria going by bus is very easy – I had never realized that before. We have a plan at every bus station that tells us exactly when the bus will arrive, which bus with which number goes which direction. The bus stops just at the clearly marked stations. A monitor and a voice let you know which station comes next. You can buy a ticket at a ticket machine in the bus or via an app. This app is also able to plan your trip from where you are, to where you want to go. It tells you where to change busses or trains, how long you have time for that, if the bus is late and which way you have to walk when you exit the bus.
So, when I tried to make my first trip from San Antonio to Chapala, I was clearly lost. I found something like a bus station and waved at the next bus that came along the street. The driver stopped and I entered the bus. Because of my lack of Spanish, I just mumbled Chapala and gave the driver some money. I had no idea what he said back. Gladly I found an empty seat and sat next to a woman with a baby on her lap. The whole time I wasn’t sure if I was in the right bus and I had no idea where I should leave the bus. Scared that I would go too far, I left the bus together with a few other people, where I thought the landscape had changed into a city. Out on the streets I checked with Google Maps where I was. I still had to walk for half an hour along the way, the bus would have gone, until I was, where I wanted to be. On my way home, I was so glad that I remembered at least what the landscape looked like where I wanted to exit the bus.
copyright by Ricarda Ecker _ A pushcart-shop in the streets of San Antonio.
Another seemingly usual thing that surprised me about Mexico are the small shops and stores everywhere. On every corner and in each garage, you can find people selling, fixing or producing something. If people don’t have a garage, they put a small table in the front of their house or open a window to sell sweets and snacks, or they walk around the streets and sell vegetables out of a pushcart. You can’t find anything like that in Austria. There are only many supermarkets and big shops, hardly none of them is still a family business and all of them are closed on Sundays.
Another issue that caught my attention, is the lack of safety when people in Mexico ride a motorcycle or go by car. In Austria everyone wears a helmet when riding motorcycles. In cars, you find just as many people, as there are safety belts. Kids up to twelve years old wear ride in special seats. There are four different kind of seats, depending on the size of the children. In Mexico it seems normal that there are up to ten people in a small car, people ride in the back of pickups, babies lie on the passenger seat without any safety belt and on motorcycles hardly nobody wears a helmet.
There are many differences between the two cultures, but all in all, I have to say, there are far more similarities. People want the same things, women are almost equal to men in both countries, food is a very important issue and the traditional music sounds in Mexico almost the same as it does in Austria. Historically seen, have Austria and Mexico very much in common and I am glad that I have encountered some similarities during my stay.
La política actual fortalece a los pequeños productores agrícolas, quienes reciben apoyos directos del gobierno y dejan fuera a los intermediarios.
Abigail A. Correa Cisneros. – Los investigadores Altynaí Arias Hernández y Jorge Luis Salazar Sánchez, plantean en su análisis Visión social del desarrollo sustentable, “una nueva cultura rural que se va construyendo de lo local a lo global” para acabar con la pobreza y el hambre, problemas que desde hace décadas aquejan a las comunidades campesinas. Un tema importante es también avanzar en la equidad de género, al igual que los avances tecnológicos y científicos que podrían sacar adelante al sector.
En su análisis mencionan que hoy la situación del campo es compleja porque ya no sólo se trata de crisis económica y financiera, sino también ecológica, ética, educativa, cultural y fundamentalmente social. La sustentabilidad se podría alcanzar con la acción colectiva, la participación social y la política pública, “las comunidades sustentables están siendo construidas por individuos que han recuperado la conciencia de comunidad, rigen su vida por una ética rural socioambiental y son capaces de trabajar solidariamente con el resto de la sociedad para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales agropecuarios, forestales, pesqueros, acuícolas, mineros, energéticos, acuíferos, etcétera”.
Los investigadores afirman que las estrategias de desarrollo tradicionales ven el desarrollo como una serie de transferencias técnicas con el fin de incrementar la producción, generar la riqueza y mejorar las condiciones sociales, pero esto segrega un tanto a los pequeños productores pues los programas tradicionales generalmente están dirigidos a los productores progresistas a mediana y gran escala, provocando la concentración de recursos, la marginalización de los pequeños agricultores y al aumento de campesinos sin tierra.
El año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de llevar bienestar a las comunidades que trabajan la tierra y alcanzar la autosuficiencia alimentaria aprovechando nuestros recursos naturales. Su política del campo se enfoca a dos millones de campesinos, productores, ejidatarios y pequeños propietarios de todo el país. Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, refiere que la nueva política agropecuaria, se sustenta en tres pilares. El primero es incrementar la producción de la tierra. Segundo, desarrollar una agricultura sustentable para preservar los recursos naturales cuidando el agua y el uso del suelo. Finalmente, construir una agricultura incluyente, reconociendo que las agricultoras y los agricultores son importantes y tienen necesidades diferentes.
En julio pasado, Víctor Suárez Carrera dijo que los avances del programa Producción para el Bienestar, alcanzan a un millón 434 mil productores mexicanos en situación de rezago, mismos que han recibido apoyos por siete mil 713 millones de pesos, lo que representa una cobertura del 85 por ciento, siendo la meta final atender a un millón 693 mil personas. Este apoyo se entrega de manera directa, previo al inicio del ciclo agrícola.
“Producción para el Bienestar está incluyendo a 250 mil productores de maíz y frijol de comunidades indígenas de alta y muy alta marginación, con un presupuesto de 800 millones de pesos.” También 250 mil cafeticultores y 170 mil productores de caña se integraron al programa con una inversión adicional de 2 mil 491 millones de pesos, el año pasado se reportó 70 por ciento de avance.
En el mismo sentido, el programa Precios de Garantía beneficia a casi dos millones de productores de granos básicos, ya que ofrece adquirir las cosechas a través de las bodegas de Sader, de las cuales se espera concluir la instalación de entre 700 y mil en el país, de acuerdo con el director general del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Ignacio Ovalle Fernández. En este caso se cumple también con la política de eliminación de intermediarios, es decir, entrega pago directo e inmediato por las cosechas.
El programa Crédito Ganadero a la Palabra, está presente en 14 entidades seleccionadas por su situación de pobreza. El coordinador general de Ganadería de Sader, David Monreal Ávila, detalló que están muy cerca de la meta de siete mil 380 beneficiarios.
Quienes ganan con estas iniciativas de la actual administración son los agricultores de bajos recursos. Para este año, casi el 70 por ciento del presupuesto proyectado para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se concentra en siete programas, como el de precios de garantía y fertilizantes.
Al respecto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) señaló que es posible que la rentabilidad de los productores medianos y grandes que antes recibían apoyos, se reduzca, pero tampoco se puede determinar que dejen de producir. Incluso, Tomás Zurita, investigador del Centro, señaló que Si los nuevos programas se implementan efectivamente, es posible que la producción nacional de productos básicos incremente.
Cifras que da la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacan que en México hay 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER), 3.3 millones de ellas en situación de pobreza alimentaria, lo que representa 62.60 por ciento de las unidades en los estratos 1, 2 y 3.
En cuanto a las fuentes de ingresos, se reporta que en los estratos 1 y 2 el porcentaje proveniente de los apoyos gubernamentales es relevante, de 28 por ciento para el E1 y de 16.4 por ciento para el E2. Los datos de la FAO señalan la preeminencia de la actividad agrícola en el sector campesino, pues de las UER que sí venden parte de su producción, 60.6 por ciento proviene de la agricultura, seguida de 28.9 por ciento de la ganadería. Las diferencias entre unidades económicas rurales también se manifiestan en la superficie promedio de cada estrato. Si bien el promedio nacional es de 24.7 hectáreas por unidad, su rango parte de 3.5 hectáreas en el estrato denominado “familiar de subsistencia sin vinculación al mercado”. Estos datos son tomados del informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
El modelo que se venía manejando propició que 95 de cada mil mexicanos viva en la pobreza extrema; el 80 por ciento de los habitantes del campo son pobres, y con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aumentaron las importaciones de maíz de 400 mil a 10 millones de toneladas. El modelo de desarrollo rural ha concentrado los apoyos en los estratos de productores muy especializados que trabajan en las regiones donde la agricultura industrial ha avanzado significativamente en el mercado exterior, con la expectativa de generar empleo, bienestar y desarrollo por ser unidades altamente especializadas. El reporte de Arias Hernández y Salazar Sánchez destaca que si esos recursos se ocuparan para financiar a las pequeñas unidades de producción que generan alimentos, se fortalecería la economía familiar, ya que se estima que 40 por ciento de los alimentos producidos en México son fruto del trabajo y del esfuerzo de cinco millones de productores familiares.
Por otra parte, el cambio climático debe tener su apartado en las políticas que emprenda el gobierno. La población rural se enfrenta en el corto plazo a estragos por la degradación ambiental: la salinización de los suelos, la contaminación del agua y la deforestación (procesos muchas veces asociados a las actividades agrícolas). Uno de los más preocupantes es la erosión del suelo, que afecta en última instancia la base misma de la producción agropecuaria: la tierra. Estos son los problemas que seguramente pondrán en jaque en el futuro cercano las capacidades productivas del país.
DESDE EL CENTRO
El avión presidencial sigue costando una fortuna a los mexicanos, el Presidente López Obrador informó que mantenerlo un año en Victorville, California, Estados Unidos, ha costado casi 30 millones de pesos, por lo que regresará a México para ser subastado, luego de que no lograra ser vendido. Su precio estimado actualmente es de 130 millones de dólares, es decir, 2 mil 489 millones de pesos…Es inminente el juicio político al primer mandatario estadunidense, Donald Trump. La líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi dijo que este miércoles se llevará a cabo una votación en sesión plenaria para formalizar el envío al Senado de los cargos presentados contra el presidente.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Termina el primer año de la nueva transformación del país con un balance positivo en todos los rubros. Es el primer ciclo, la etapa inaugural del cambio por el que los mexicanos votaron para combatir la corrupción, la opacidad y la indolencia gubernamental para iniciar un nuevo camino al desarrollo, especialmente en el sector rural del país, donde se estableció una nueva política para rescatar el campo.
Durante el 2019, se lograron sentar las bases de un porvenir con justicia, donde los más pobres y olvidados del país han recuperado la esperanza de alcanzar un mejor futuro, siempre basados en hechos y no en palabras huecas y demagógicas como desde hace varias décadas, periodo en que algunos líderes, se convirtieron en caciques del movimiento campesino y lucraron con las necesidades del sector que debieron proteger.
Gracias a las medidas impulsadas por el Gobierno federal se logró aumentar la producción primaria del país y mejorar las condiciones de vida de los campesinos al otorgar los recursos directamente a los productores, quitando el “intermediarismo” de las mal llamadas dirigencias campesinas.
En este caso, se espera que al finalizar este año aumente la producción agrícola, pecuaria y pesquera del país, a pesar de las voces negativas que aseguraron que el campo se caería en pedazos al retirarles el apoyo a las organizaciones campesinas, quienes todavía este año utilizaron a los productores como carne de cañón en sus movilizaciones.
En este 2019, según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la expectativa de cierre en producción agropecuaria y pesquera del año agrícola 2019 crecerá 1.8 millones de toneladas en comparación con 2018.
De esta forma, se estima que la producción del año agrícola 2019 sea de 287.1 millones de toneladas, luego de que en el sector agrícola se prevé una producción de 262.6 millones de toneladas, en el pecuario, 22.3 millones de toneladas y en el pesquero, 2.22 millones de toneladas.
Además, en el periodo enero-septiembre de este año creció el sector primario 5.4 por ciento, mientras que el agroalimentario 3.6 por ciento, así como el Producto Interno Bruto agroindustrial en 2.6 por ciento.
En el tema del comercio internacional agroalimentario de enero a octubre la balanza comercial registró un superávit de siete mil 654 millones de dólares, lo que significa un aumento del 46 por ciento.
Los principales productos en las exportaciones fueron, en la rama agroindustrial: cerveza, tequila y mezcal; en la agrícola, aguacate, tomate y pimientos; pecuarios, ganado en pie, y pesquero, pescado fresco y camarón.
Según el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, el primer año de Gobierno cierra positivamente, luego de que se realizó un apoyo focalizado en las zonas de población de alta y muy alta marginación y comunidades indígenas.
Además de que ahora se cuenta con padrones de beneficiarios con mayor transparencia y existe una concurrencia con programas sociales y mayor proporción del presupuesto a productores de pequeña y mediana escala, rubros a los que se canalizarán en el 2020, 23 mil 310 millones de pesos, es decir 68 por ciento del presupuesto.
Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, analizó el Presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2020, en el que se tiene un monto aprobado por 339 mil 870.9 millones de pesos (mdp).
Esta cifra constituye una disminución de 12 mil 220.1 mdp en comparación con el presupuesto aprobado en 2019, lo que representa una reducción del 3.5, pero, el documento, destaca que la Cámara de Diputados incrementó en 8 mil 415.6 mdp el Proyecto de Presupuesto del PEC enviado por el Ejecutivo Federal.
Asimismo, el próximo año dejan de participar en el PEC los ramos administrativos de Economía y Trabajo, quedando quince, 13 Administrativos y dos Generales.
En este caso, para el siguiente año. el ejercicio 2020, el PEC aprobado se incrementó en 8 mil 415.6 mdp respecto al Proyecto del Ejecutivo Federal y los Ramos que recibieron una ampliación fueron siete; de los cuales tres concentran el 96 por ciento de ese aumento, Bienestar el 50 por ciento; Hacienda y Crédito Público, 30 por ciento y Agricultura y Desarrollo Rural el 16 por ciento.
Con estas acciones, se está trabajando en unidad para mejorar no sólo las cifras del campo, si no para generar un rescate del campo real y justo, donde los trabajadores del agro vean mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias, porque ese es el objetivo principal del Gobierno, trabajar para el desarrollo del país y no sólo el de un sector.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de México denunció el hostigamiento tanto a su Embajada como a su Residencia Oficial en Bolivia, lo que, a decir de la cancillería mexicana, encabezada por Marcelo Ebrard, constituye una flagrante violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. En este caso, los cuerpos de seguridad e inteligencia bolivianos rodearon ambos recintos de México y se formó un cerco policial que registra el movimiento de las personas que transitan de los recintos diplomáticos mexicanos. Por otra parte, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador informó que durante la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa se concesionó 35.5 millones de hectáreas, mientras que durante su primer año no se ha concesionado ni una hectárea y que, al contrario, se han devuelto éstas por parte de las empresas porque ya no se les condonan impuestos. Recientemente La Comisión Ambiental de la Megalópolis anunció 14 medidas para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Valle de México y proteger la salud de la población, lo que es prioritario en la política ambiental del gobierno actual, donde se busca garantizar el derecho a un ambiente sano y a la defensa de la vida en todas sus expresiones.
abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala