copyright by Ricarda Ecker _ A table-store in the streets of San Antonio.
When people back home in Austria think about Mexico, they see a very clear picture: in Mexico everyone is part of a cartel and a killer. You can buy drugs at every corner. Everyone is wearing sombrero hats and ponchos and the countryside is just a desert with lots of cacti. So, when I told my mum that I will go to this country full of killers, she was sure that I won’t come back alive.
But already after a few days in Mexico I knew, that I won’t get killed by the boss of a cartel, nobody wanted to sell me drugs and I was a little sad that no Mexican man wears a sombrero hat. But I was not so sure if I would survive this trip.
The reason for that, is the fact that I mostly use the public bus system. In Austria going by bus is very easy – I had never realized that before. We have a plan at every bus station that tells us exactly when the bus will arrive, which bus with which number goes which direction. The bus stops just at the clearly marked stations. A monitor and a voice let you know which station comes next. You can buy a ticket at a ticket machine in the bus or via an app. This app is also able to plan your trip from where you are, to where you want to go. It tells you where to change busses or trains, how long you have time for that, if the bus is late and which way you have to walk when you exit the bus.
So, when I tried to make my first trip from San Antonio to Chapala, I was clearly lost. I found something like a bus station and waved at the next bus that came along the street. The driver stopped and I entered the bus. Because of my lack of Spanish, I just mumbled Chapala and gave the driver some money. I had no idea what he said back. Gladly I found an empty seat and sat next to a woman with a baby on her lap. The whole time I wasn’t sure if I was in the right bus and I had no idea where I should leave the bus. Scared that I would go too far, I left the bus together with a few other people, where I thought the landscape had changed into a city. Out on the streets I checked with Google Maps where I was. I still had to walk for half an hour along the way, the bus would have gone, until I was, where I wanted to be. On my way home, I was so glad that I remembered at least what the landscape looked like where I wanted to exit the bus.
copyright by Ricarda Ecker _ A pushcart-shop in the streets of San Antonio.
Another seemingly usual thing that surprised me about Mexico are the small shops and stores everywhere. On every corner and in each garage, you can find people selling, fixing or producing something. If people don’t have a garage, they put a small table in the front of their house or open a window to sell sweets and snacks, or they walk around the streets and sell vegetables out of a pushcart. You can’t find anything like that in Austria. There are only many supermarkets and big shops, hardly none of them is still a family business and all of them are closed on Sundays.
Another issue that caught my attention, is the lack of safety when people in Mexico ride a motorcycle or go by car. In Austria everyone wears a helmet when riding motorcycles. In cars, you find just as many people, as there are safety belts. Kids up to twelve years old wear ride in special seats. There are four different kind of seats, depending on the size of the children. In Mexico it seems normal that there are up to ten people in a small car, people ride in the back of pickups, babies lie on the passenger seat without any safety belt and on motorcycles hardly nobody wears a helmet.
There are many differences between the two cultures, but all in all, I have to say, there are far more similarities. People want the same things, women are almost equal to men in both countries, food is a very important issue and the traditional music sounds in Mexico almost the same as it does in Austria. Historically seen, have Austria and Mexico very much in common and I am glad that I have encountered some similarities during my stay.
La política actual fortalece a los pequeños productores agrícolas, quienes reciben apoyos directos del gobierno y dejan fuera a los intermediarios.
Abigail A. Correa Cisneros. – Los investigadores Altynaí Arias Hernández y Jorge Luis Salazar Sánchez, plantean en su análisis Visión social del desarrollo sustentable, “una nueva cultura rural que se va construyendo de lo local a lo global” para acabar con la pobreza y el hambre, problemas que desde hace décadas aquejan a las comunidades campesinas. Un tema importante es también avanzar en la equidad de género, al igual que los avances tecnológicos y científicos que podrían sacar adelante al sector.
En su análisis mencionan que hoy la situación del campo es compleja porque ya no sólo se trata de crisis económica y financiera, sino también ecológica, ética, educativa, cultural y fundamentalmente social. La sustentabilidad se podría alcanzar con la acción colectiva, la participación social y la política pública, “las comunidades sustentables están siendo construidas por individuos que han recuperado la conciencia de comunidad, rigen su vida por una ética rural socioambiental y son capaces de trabajar solidariamente con el resto de la sociedad para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales agropecuarios, forestales, pesqueros, acuícolas, mineros, energéticos, acuíferos, etcétera”.
Los investigadores afirman que las estrategias de desarrollo tradicionales ven el desarrollo como una serie de transferencias técnicas con el fin de incrementar la producción, generar la riqueza y mejorar las condiciones sociales, pero esto segrega un tanto a los pequeños productores pues los programas tradicionales generalmente están dirigidos a los productores progresistas a mediana y gran escala, provocando la concentración de recursos, la marginalización de los pequeños agricultores y al aumento de campesinos sin tierra.
El año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló de llevar bienestar a las comunidades que trabajan la tierra y alcanzar la autosuficiencia alimentaria aprovechando nuestros recursos naturales. Su política del campo se enfoca a dos millones de campesinos, productores, ejidatarios y pequeños propietarios de todo el país. Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, refiere que la nueva política agropecuaria, se sustenta en tres pilares. El primero es incrementar la producción de la tierra. Segundo, desarrollar una agricultura sustentable para preservar los recursos naturales cuidando el agua y el uso del suelo. Finalmente, construir una agricultura incluyente, reconociendo que las agricultoras y los agricultores son importantes y tienen necesidades diferentes.
En julio pasado, Víctor Suárez Carrera dijo que los avances del programa Producción para el Bienestar, alcanzan a un millón 434 mil productores mexicanos en situación de rezago, mismos que han recibido apoyos por siete mil 713 millones de pesos, lo que representa una cobertura del 85 por ciento, siendo la meta final atender a un millón 693 mil personas. Este apoyo se entrega de manera directa, previo al inicio del ciclo agrícola.
“Producción para el Bienestar está incluyendo a 250 mil productores de maíz y frijol de comunidades indígenas de alta y muy alta marginación, con un presupuesto de 800 millones de pesos.” También 250 mil cafeticultores y 170 mil productores de caña se integraron al programa con una inversión adicional de 2 mil 491 millones de pesos, el año pasado se reportó 70 por ciento de avance.
En el mismo sentido, el programa Precios de Garantía beneficia a casi dos millones de productores de granos básicos, ya que ofrece adquirir las cosechas a través de las bodegas de Sader, de las cuales se espera concluir la instalación de entre 700 y mil en el país, de acuerdo con el director general del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Ignacio Ovalle Fernández. En este caso se cumple también con la política de eliminación de intermediarios, es decir, entrega pago directo e inmediato por las cosechas.
El programa Crédito Ganadero a la Palabra, está presente en 14 entidades seleccionadas por su situación de pobreza. El coordinador general de Ganadería de Sader, David Monreal Ávila, detalló que están muy cerca de la meta de siete mil 380 beneficiarios.
Quienes ganan con estas iniciativas de la actual administración son los agricultores de bajos recursos. Para este año, casi el 70 por ciento del presupuesto proyectado para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se concentra en siete programas, como el de precios de garantía y fertilizantes.
Al respecto, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) señaló que es posible que la rentabilidad de los productores medianos y grandes que antes recibían apoyos, se reduzca, pero tampoco se puede determinar que dejen de producir. Incluso, Tomás Zurita, investigador del Centro, señaló que Si los nuevos programas se implementan efectivamente, es posible que la producción nacional de productos básicos incremente.
Cifras que da la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacan que en México hay 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER), 3.3 millones de ellas en situación de pobreza alimentaria, lo que representa 62.60 por ciento de las unidades en los estratos 1, 2 y 3.
En cuanto a las fuentes de ingresos, se reporta que en los estratos 1 y 2 el porcentaje proveniente de los apoyos gubernamentales es relevante, de 28 por ciento para el E1 y de 16.4 por ciento para el E2. Los datos de la FAO señalan la preeminencia de la actividad agrícola en el sector campesino, pues de las UER que sí venden parte de su producción, 60.6 por ciento proviene de la agricultura, seguida de 28.9 por ciento de la ganadería. Las diferencias entre unidades económicas rurales también se manifiestan en la superficie promedio de cada estrato. Si bien el promedio nacional es de 24.7 hectáreas por unidad, su rango parte de 3.5 hectáreas en el estrato denominado “familiar de subsistencia sin vinculación al mercado”. Estos datos son tomados del informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.
El modelo que se venía manejando propició que 95 de cada mil mexicanos viva en la pobreza extrema; el 80 por ciento de los habitantes del campo son pobres, y con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), aumentaron las importaciones de maíz de 400 mil a 10 millones de toneladas. El modelo de desarrollo rural ha concentrado los apoyos en los estratos de productores muy especializados que trabajan en las regiones donde la agricultura industrial ha avanzado significativamente en el mercado exterior, con la expectativa de generar empleo, bienestar y desarrollo por ser unidades altamente especializadas. El reporte de Arias Hernández y Salazar Sánchez destaca que si esos recursos se ocuparan para financiar a las pequeñas unidades de producción que generan alimentos, se fortalecería la economía familiar, ya que se estima que 40 por ciento de los alimentos producidos en México son fruto del trabajo y del esfuerzo de cinco millones de productores familiares.
Por otra parte, el cambio climático debe tener su apartado en las políticas que emprenda el gobierno. La población rural se enfrenta en el corto plazo a estragos por la degradación ambiental: la salinización de los suelos, la contaminación del agua y la deforestación (procesos muchas veces asociados a las actividades agrícolas). Uno de los más preocupantes es la erosión del suelo, que afecta en última instancia la base misma de la producción agropecuaria: la tierra. Estos son los problemas que seguramente pondrán en jaque en el futuro cercano las capacidades productivas del país.
DESDE EL CENTRO
El avión presidencial sigue costando una fortuna a los mexicanos, el Presidente López Obrador informó que mantenerlo un año en Victorville, California, Estados Unidos, ha costado casi 30 millones de pesos, por lo que regresará a México para ser subastado, luego de que no lograra ser vendido. Su precio estimado actualmente es de 130 millones de dólares, es decir, 2 mil 489 millones de pesos…Es inminente el juicio político al primer mandatario estadunidense, Donald Trump. La líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi dijo que este miércoles se llevará a cabo una votación en sesión plenaria para formalizar el envío al Senado de los cargos presentados contra el presidente.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Termina el primer año de la nueva transformación del país con un balance positivo en todos los rubros. Es el primer ciclo, la etapa inaugural del cambio por el que los mexicanos votaron para combatir la corrupción, la opacidad y la indolencia gubernamental para iniciar un nuevo camino al desarrollo, especialmente en el sector rural del país, donde se estableció una nueva política para rescatar el campo.
Durante el 2019, se lograron sentar las bases de un porvenir con justicia, donde los más pobres y olvidados del país han recuperado la esperanza de alcanzar un mejor futuro, siempre basados en hechos y no en palabras huecas y demagógicas como desde hace varias décadas, periodo en que algunos líderes, se convirtieron en caciques del movimiento campesino y lucraron con las necesidades del sector que debieron proteger.
Gracias a las medidas impulsadas por el Gobierno federal se logró aumentar la producción primaria del país y mejorar las condiciones de vida de los campesinos al otorgar los recursos directamente a los productores, quitando el “intermediarismo” de las mal llamadas dirigencias campesinas.
En este caso, se espera que al finalizar este año aumente la producción agrícola, pecuaria y pesquera del país, a pesar de las voces negativas que aseguraron que el campo se caería en pedazos al retirarles el apoyo a las organizaciones campesinas, quienes todavía este año utilizaron a los productores como carne de cañón en sus movilizaciones.
En este 2019, según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la expectativa de cierre en producción agropecuaria y pesquera del año agrícola 2019 crecerá 1.8 millones de toneladas en comparación con 2018.
De esta forma, se estima que la producción del año agrícola 2019 sea de 287.1 millones de toneladas, luego de que en el sector agrícola se prevé una producción de 262.6 millones de toneladas, en el pecuario, 22.3 millones de toneladas y en el pesquero, 2.22 millones de toneladas.
Además, en el periodo enero-septiembre de este año creció el sector primario 5.4 por ciento, mientras que el agroalimentario 3.6 por ciento, así como el Producto Interno Bruto agroindustrial en 2.6 por ciento.
En el tema del comercio internacional agroalimentario de enero a octubre la balanza comercial registró un superávit de siete mil 654 millones de dólares, lo que significa un aumento del 46 por ciento.
Los principales productos en las exportaciones fueron, en la rama agroindustrial: cerveza, tequila y mezcal; en la agrícola, aguacate, tomate y pimientos; pecuarios, ganado en pie, y pesquero, pescado fresco y camarón.
Según el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, el primer año de Gobierno cierra positivamente, luego de que se realizó un apoyo focalizado en las zonas de población de alta y muy alta marginación y comunidades indígenas.
Además de que ahora se cuenta con padrones de beneficiarios con mayor transparencia y existe una concurrencia con programas sociales y mayor proporción del presupuesto a productores de pequeña y mediana escala, rubros a los que se canalizarán en el 2020, 23 mil 310 millones de pesos, es decir 68 por ciento del presupuesto.
Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, analizó el Presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC) 2020, en el que se tiene un monto aprobado por 339 mil 870.9 millones de pesos (mdp).
Esta cifra constituye una disminución de 12 mil 220.1 mdp en comparación con el presupuesto aprobado en 2019, lo que representa una reducción del 3.5, pero, el documento, destaca que la Cámara de Diputados incrementó en 8 mil 415.6 mdp el Proyecto de Presupuesto del PEC enviado por el Ejecutivo Federal.
Asimismo, el próximo año dejan de participar en el PEC los ramos administrativos de Economía y Trabajo, quedando quince, 13 Administrativos y dos Generales.
En este caso, para el siguiente año. el ejercicio 2020, el PEC aprobado se incrementó en 8 mil 415.6 mdp respecto al Proyecto del Ejecutivo Federal y los Ramos que recibieron una ampliación fueron siete; de los cuales tres concentran el 96 por ciento de ese aumento, Bienestar el 50 por ciento; Hacienda y Crédito Público, 30 por ciento y Agricultura y Desarrollo Rural el 16 por ciento.
Con estas acciones, se está trabajando en unidad para mejorar no sólo las cifras del campo, si no para generar un rescate del campo real y justo, donde los trabajadores del agro vean mejorar la calidad de vida de ellos y sus familias, porque ese es el objetivo principal del Gobierno, trabajar para el desarrollo del país y no sólo el de un sector.
DESDE EL CENTRO
El Gobierno de México denunció el hostigamiento tanto a su Embajada como a su Residencia Oficial en Bolivia, lo que, a decir de la cancillería mexicana, encabezada por Marcelo Ebrard, constituye una flagrante violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. En este caso, los cuerpos de seguridad e inteligencia bolivianos rodearon ambos recintos de México y se formó un cerco policial que registra el movimiento de las personas que transitan de los recintos diplomáticos mexicanos. Por otra parte, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador informó que durante la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa se concesionó 35.5 millones de hectáreas, mientras que durante su primer año no se ha concesionado ni una hectárea y que, al contrario, se han devuelto éstas por parte de las empresas porque ya no se les condonan impuestos. Recientemente La Comisión Ambiental de la Megalópolis anunció 14 medidas para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Valle de México y proteger la salud de la población, lo que es prioritario en la política ambiental del gobierno actual, donde se busca garantizar el derecho a un ambiente sano y a la defensa de la vida en todas sus expresiones.
abicorrea79@hotmail.com
Activistas siguen alertando los problemas ambientales que traerá el Tren Maya
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Para 2024 se prevé que miles de viajeros recorran el sureste de México por los 1460 km del Tren Maya. El gobierno federal calificó como es un éxito arrasador la aprobación de los votantes en el sur del país, respecto al gran proyecto, pues más del 90 por ciento apoyan el recorrido tranviario que pasará por 40 municipios de diferentes estados, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Pero para ser claros, solo participaron 2.86 por ciento del padrón electoral de la zona, mismos que acudieron a las 268 mesas para emitir su voto, rodeados de mensajes en mantas, realizadas por Fonatur, el INPI y la Secretaría de Gobernación (Segob), donde prometían que la construcción de las vías y de obras urbanas generarían más de 400 mil empleos –directos e indirectos–, que el proyecto cuidará el medio ambiente y el patrimonio histórico de la región, y que llevará un “desarrollo equilibrado”.
Si se trata de justificar el Convenio 169 de la Organización Nacional del Trabajo, el gobierno omitió criterios para que se considere una consulta a los pueblos originarios, pues esta se hizo a toda la población –y no solamente los dueños originarios de las tierras–, y la información que brindó el gobierno federal promocionó los beneficios del tren, sin evocar las posibles afectaciones del megaproyecto en las comunidades. Además, se denunció que otorgaron obras y servicios, que deberían ser un derecho de las comunidades, a cambio de aceptar el Tren Maya.
A la par hubo asambleas donde la población profundizó en otros impactos de los que hoy no se da mucha referencia, porque además todavía no se informa sobre el proyecto completo. De acuerdo con el portal Animal Político, activistas y pobladores consultados coinciden en que la gente le dijo sí al tren y a las estaciones de este, pero no a lo que abarcarán los llamados polos de desarrollo, en los que se pretende llevar infraestructura de vivienda, hotelera y turística, en general.
“Los estudios irán saliendo unos detrás de otros. Hay una concatenación de procesos que dependen unos de otros y vamos avanzando en ese sentido”, dijo Gabriel Arellano, asesor para el tema de la consulta indígena de Fonatur. El proyecto promete que se beneficiará a 12 millones de habitantes de los cinco estados y la llegada de 17 millones de turistas al año, que se respetará la selva y el medio ambiente, habrá miles de puestos de trabajo, se reducirán los costos del transporte y habrá ingresos por pasajeros de 15.7 millones de pesos al día.
El material que difundió el gobierno habla de estos temas, pero sin especificar en qué consistirán y qué incluirán los polos de desarrollo, solo se menciona que habrá una planeación urbana y territorial para mejorar la calidad de vida acercando servicios básicos, médicos y oportunidades laborales. De los posibles impactos de estos no se dice nada.
De lo que no se habló fue del desabasto de agua que ya se vive en algunos municipios, sobre todo en el tramo de Bacalar-Calakmul. Ni tampoco sobre cuántas comunidades podrían ser reubicadas y bajo qué figura, por ejemplo, o los efectos reales al medio ambiente por la construcción de infraestructura y la llegada de los miles de turistas que se esperan en los llamados polos de desarrollo, temas sobre los que activistas y expertos ya han alertado por posibles consecuencias catastróficas.
Las comunidades siguen desinformadas, a decir de sus representantes, no se sabe qué son los polos de desarrollo ni del modelo que promoverá el gobierno federal para llevar inversión a la zona, FIBRA (Fideicomisos para Infraestructura y Bienes Raíces), en los que participarán inversionistas privados en supuesta sociedad con los ejidatarios.
Un hecho que resulta preocupante es que hay de amenazas de muerte a quienes se oponen al gran proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador. Pedro Uc, miembro de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya, Múuch’ Xíinbal– relató que a las 13:17 horas recibió un mensaje de texto, vía WhatsApp, en el que le dan 48 horas para irse “a la verga” o lo matan a él y a su familia. La amenaza también fue enviada a su hijo Jánil Uc, quien también es activista, por lo que de inmediato solicitó el apoyo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que ya analiza su caso.
La Asamblea Maya se ha dedicado a cuidar sus tierras de los megaproyectos, incluidos la siembra de soya transgénica, las granjas porcícolas, las plantas de energía renovable, el turismo de alto impacto y el Tren Maya.
Es lo único que les queda a las comunidades tanto originarias como las que apenas se asentaron en lugares donde grandes empresas arrasan con todo, como recién constataron observadores internacionales y parlamentarios que recorrieron zonas de contaminación y explotación laboral en Jalisco, Hidalgo, Estado de México, Guanajuato, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Daños a la salud, devastación ambiental y más de mil sustancias tóxicas en el agua fue lo que detectaron en estas entidades, los responsables son las transnacionales Volkswagen, Audi, Honda, Bayer, Cargill, Apasco. Si a estas no las regula el gobierno más se dudaría de que garantice calidad en sus propios proyectos. Estas empresas son las responsables de que en las comunidades abunden problemas de salud, como cáncer, insuficiencia renal, retraso mental y fluorosis dental, además de la devastación ambiental.
Al finalizar la Caravana #ToxiTourMéxico, realizada del 2 al 10 de diciembre, científicos, parlamentarios europeos y estadounidenses, y 20 observadores internacionales quedaron sorprendidos por las violaciones a derechos humanos, según informaron medios de comunicación.
Quienes se hacen de la vista gorda son la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), la Procuraduría Federal de Protección del Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario (Cofepris).
Lo anterior, resultado del TLCAN, que ya tiene 20 años afectando a México, al contrario de los beneficios prometidos, que por cierto, son los mismos que promete el Tren Maya: empleo, bonanza, desarrollo, etcétera. Incluso la Senadora de Estados Unidos, Patricia Torres Ray, expuso que el recorrido del tour mencionado, le permitió ver que las empresas estadounidenses que trabajan en México “no están cumpliendo con los reglamentos bilaterales a los que se comprometieron cuando entraron por la falta de vigilancia y de denuncia sobre los abusos”.
El titular de Semarnat, Víctor Toledo, dijo en conferencia que en estas regiones la sociedad organizada no fue atendida durante 20 o 30 años “porque esto fue lo que nos dejaron los gobiernos anteriores, prácticamente estamos frente a situaciones en las que yo le he llamado infiernos ambientales”, declaró Toledo en la conferencia de prensa matutina. “Los problemas de salud que se desencadenan aquí son terribles, niños con plomo, problemas de cáncer, problemas renales, etcétera”.
El Tren Maya se proyecta como un trampolín para el desarrollo del sur de México, donde hay elevados índices de pobreza, falta de hospitales, escuelas, la gente carece de servicios básicos. Es sabido que cualquier obra de infraestructura tiene un alto impacto ambiental, en este caso también están en riesgo zonas arqueológicas. Pero en particular pone en riesgo el ecosistema de jaguares, ocelotes, tapires, monos aulladores, monos arañas, cocodrilos, manatíes, loros y guacamayos, especies que necesitan de grandes territorios para desplazarse, alimentarse y reproducirse lo que se dificultará al dividir su hábitat en dos partes.
La construcción del tren generará inevitablemente ruido, contaminación, extracción de recursos pétreos, obras de cimentación y nuevos centros de población para la obra y posteriores actividades turísticas. Con graves repercusiones negativas, argumentan organizaciones civiles.
Estas comunidades se niegan a ser invadidas por grandes cadenas hoteleras, porque al final los únicos beneficiados son esas empresas, lo mismo que las de transporte y de restaurantes, los habitantes que votaron en la consulta de este fin de semana, recibirían sólo las minucias.
DESDE EL CENTRO
A partir del año entrante el salario mínimo aumentará 20 por ciento, pasará de 102.69 a 123.22 pesos diarios; la secretaria del Trabajo, María Luisa Alcalde dijo que así se da vuelta a una «página negra» de contención deliberada del ingreso de los mexicanos. Destacó que es el mayor incremento anual del salario mínimo en los últimos 44 años… Quien fuera el secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, Genaro García Luna, aceptó su traslado a Nueva York para comparecer ante el juez por los delitos de conspiración para el narcotráfico y falseo de declaraciones ante la autoridad federal. Por cierto, “Felipe Calderón estaba al tanto no sólo de las complicidades del todopoderoso Genaro García Luna con Joaquín “El Chapo” Guzmán, el capo favorito también de Vicente Fox, sino que él mismo buscó pactar con los cárteles de la droga para parar la guerra con la que quiso conseguir la legitimidad que le negaron los mexicanos en 2006”, menciona el periodista Álvaro Delgado… En la Confederación Nacional Campesina que agoniza día a día, por instrucciones del espurio Ismael Hernández Deras, a los empleados no les pagan desde hace dos meses, mucho menos han recibido el aguinaldo correspondiente…Y en la Confederación Nacional de Propietarios Rurales del acobardado Eduardo Orihuela Estefan, están en la misma situación…A partir del 1 de febrero de 2020, la revista Proceso cambiará de dirección debido a que Rafael Rodríguez Castañeda se jubila, Jorge Carrasco entrará como director del semanario, ¡felicitaciones! al semanario fundado por don Julio Sherer García.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – La transformación de México va a paso lento desde que arrancó el proyecto de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. En tanto, sobre seguridad y economía, el país se encuentra estancado, aunque el primer mandatario dice que el cambio “está a la vista”.
En su discurso con motivo del primer año de gobierno, AMLO destacó que los cambios a la Constitución son “…del combate a la corrupción; la ley de austeridad republicana; la de extinción de dominio para recuperar y devolver al pueblo lo robado; la reforma al Artículo 28 de la Constitución para prohibir la devolución de impuestos; la clasificación del robo de combustibles, la evasión fiscal y el fraude electoral como delitos graves; la eliminación del fuero al Presidente para que pueda ser juzgado en funciones por cualquier delito; la revocación de mandato; la consulta popular; la nueva ley laboral que garantiza el voto libre, secreto y directo en los sindicatos; la ley de salud para garantizar a todos los mexicanos la atención médica y los medicamentos gratuitos”.
En este periodo, el presidente también canceló la reforma educativa, aprobada en el sexenio anterior por Enrique Peña Nieto; desapareció el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
Se reformó el artículo 108 constitucional, con la que ahora se podrá proceder penalmente contra el Presidente de la República y amplia los delitos por los cuales puede ser juzgado, además se puede proceder contra los integrantes del Congreso de la Unión.
Este año fue de retos para la 4T, recién tomó posesión del cargo y el Presidente hizo frente a los ladrones de combustible, que impunemente robaban diario hasta 600 carros cisternas, equivalentes a 15 mil litro cada una. El saqueo se cometía con la complicidad de la red interna de Pemex. Se bloquearon nueve mil 100 cuentas relacionadas con el huachicol, con la trata de personas y tráfico de migrantes, narcotráfico y corrupción política, así como empresas fachada y factureras, ilícitos que ascienden a cinco mil 329 millones 517 mil 813.01 pesos, lo cual representa 69 veces más que en todo el año anterior; reveló el informe Casa Limpia, entregado a legisladores por el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto. Se congelaron 47 millones 351 mil 572.18 dólares y mil 875.72 millones de euros.
El combate a la corrupción es uno de los principales esfuerzos del actual gobierno, este año se investigaron los casos Odebrecht-Lozoya, el magistrado Isidro Avelar, ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); la página web Zona Divas; José Antonio Yépez, El Marro, líder del Cártel Santa Rosa de Lima, grupo dedicado al huachicol, principalmente en Guanajuato. Al igual que el desvío de 150 millones de pesos, vinculados a la Estafa Maestra, que implica a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
En cuanto a la relación con Estados Unidos, Donald Trump insiste una y otra vez en querer intervenir en los asuntos de México, usando siempre un discurso de ayuda para combatir el narco y el crimen organizado, también quiere meter su cuchara en los asuntos laborales del país, todo para seguir con el intercambio comercial entre ambas naciones. Incluso acusa a nuestro gobierno de no frenar la migración ilegal y hasta amenazó con imponer aranceles de 5 por ciento a las importaciones mexicanas. Ante esto, el gobierno de AMLO hizo reformas en los controles migratorios.
Otro tema con el que no ha podido del todo es lograr que no se les suba a los funcionarios y se impongan sueldos más altos que el Presidente, que gana 108 mil pesos mensuales, el asunto sigue porque incluso miembros del Poder Judicial, algunos de la CNDH y del INE, impulsaron acciones de inconstitucionalidad contra esta norma.
Con todo, parece que la mayoría de los mexicanos están contentos con las decisiones de López Obrador, o eso se sintió en la fiesta del domingo en el Zócalo, la popularidad del primer mandatario está casi intacta, pese a temas que a algunos ciudadanos, no todos fifís –o sí porque si estás en contra de la 4T lo eres—incomodan. Los niveles de popularidad están arriba del 70 por ciento de aprobación, es el éxito de hablar diario con el pueblo, es el objetivo de las mañaneras.
Andrés Manuel López Obrador perdió algunos puntos debido al descontento con la Guardia Nacional y el nombramiento de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a la inseguridad que a diario reporta el asesinato y secuestro de jóvenes, mujeres, niños, adultos. La liberación de Ovidio Guzmán fue quizá la acción más acertada para evitar una guerra que cobraría la vida de inocentes. Asimismo, los sucesos que enlutaron a la familia LeBarón y dar asilo político al expresidente de Bolivia, Evo Morales.
Los expertos dicen que la popularidad de AMLO se mantiene por “la moral, que conoce bien el país, es bien intencionado y comparte su proyecto con la gente.”
Hay que mencionar que los apoyos que el Presidente López Obrador afirma que ahora se dan directamente a los necesitados, no están llegando a quienes debería. Es el caso de las madres que se quedaron sin guardería porque se detectaron irregularidades en los recursos destinados a estancias infantiles. La ahora Secretaría de Bienestar aseguró que había más de 97 mil «niños fantasma» registrados en el programa, además de muchas estancias que no contaban con personal capacitado, equipo o entrenamiento, por lo que decidió cancelarlo. Ahora hay madres que siguen esperando el apoyo directo que se les prometió. Otro caso de corrupción es la compra de medicamentos, el gobierno federal acusó un boicot de los distribuidores de medicinas.
Esperemos que no pase así con los recursos al campo, que antes llegaban escasamente a través de los líderes a los campesinos, AMLO prometió que ahora llegarán directo a los trabajadores.
Finalmente, en materia económica, el Banco de México volvió a ajustar a la baja su pronóstico para la economía, y en su último reporte dijo que las cifras revisadas del PIB revelarán que éste cayó durante tres trimestres consecutivos, lo que no implica que el país esté en recesión, sino en estancamiento.
Por distintos motivos algunos funcionarios dejaron el cargo, algunos sí por discrepancia política. Renunciaron Germán Martínez Cázares al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien se quejó porque funcionarios de Hacienda tenían una «injerencia perniciosa» dentro del instituto. Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda, dejó el cargo por las «discrepancias en materia económica», pero, sobre todo, porque en la presente administración «se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento», dijo.
También presentó su renuncia Josefa González Blanco, extitular de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de la polémica por, presuntamente, haber retrasado un vuelo de Aeroméxico. Y Tonatiuh Guillén López, quien dejó el Instituto Nacional de Migración (INM), luego de que el gobierno endureció sus medidas de control hacia los migrantes centroamericanos.
En fin, como pidió el presidente, deberemos esperar un año más para ver si se consolidan los cambios.
DESDE EL CENTRO
El tema de seguridad es el que más urge a los mexicanos, la impunidad con que actúan los golpeadores de mujeres, por ejemplo, como en el caso de Abril Pérez Sagaón, cuyo asesino, Juan Carlos García, sigue en libertad. Existen varios casos que desde hace años siguen sin justicia al mismo tiempo que se siguen cometiendo vejaciones. El movimiento feminista a nivel mundial exige que los gobiernos hagan algo por salvaguardar la integridad de las mujeres. En México no sólo de ellas, si no de cualquiera que transite por las calles. Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, afirma que la tendencia de homicidios va a la baja, pero aunque expresó que hay que esperar para concluir que 2019 es el año más violento de que se tenga registro, en materia de víctimas de homicidio doloso, las estadísticas son claras, estamos a poco de que se declare… Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declararon inconstitucional la Ley Bonilla, aprobada por el Congreso de Baja California, con la que se amplió de dos a cinco años el mandato de Jaime Bonilla como gobernador del estado… La Junta de Coordinación Política (Jucopo) frenó en comisiones la reforma a la Ley Federal del Trabajo y a la ley del Seguro Social, que regula el outsourcing, impulsada por Napoleón Gómez Urrutia… Probablemente el presidente Donald Trump se enfrente a su posible destitución, luego de que el primer informe de la investigación de la cámara baja concluye que el mandatario estadunidense abusó de su poder ejecutivo para fines políticos personales y que ordenó una obstrucción “sin precedente” del proceso que muy probablemente culminará con su juicio político…
YO NO FUI, FUE TETE. PÉGALE, PÉGALE QUÉ ELLA FUE….
Pos’ como ya vio su mersé, después de la borrachera del santo patrono. Y ya, volviendo a la realidad, Moy y su «dream team» les entró la fiebre de: repartición de culpas, la verdad sea dicha, si es verdad que las bancadas de la oposición no han hecho en tiempo y forma su tarea, la cual se puede calificar de regular a deficiente. Particularmente con la dupla Degollado -la cual es de diferentes «colores», que al final es lo mismo- que no se ve trabajo en sus comisiones. De la propuesta que presentó JaviDe para turismo, no paso de ser un proyecto. Que no se aterrizó, ni en la normatividad ni en lo práctico. Porque en la dirección de turismo no saben, si van o vienen. Y nadie les ha avisado que ya se terminó la campaña. Total, que la probable calificación reprobatoria sobre transparencia, que en breve sabremos; no hay otro culpable qué Juan Pueblo. Porque los regidores sí están haciendo su trabajo (¿?). Además, como lo dijo Gerardo Degollado: «ni es tanto» lo que se les paga.
A LA RUEDA, RUEDA DE SAN MIGUEL…
…todos cargan su caja deja de miel. A lo maduro, a lo maduro, qué se voltee … pos’, la bancada albiazul dice que nanay. Que no se van a voltear de » nada», que los burros son otros. Las huestes de María, fijaron su posición en una rueda de prensa, en la que Aguirre Curiel dijo que su fracción está entregando las cuentas claras en las comisiones que presiden. No aclaró nada sobre sus ausencias a las sesiones de Cabildo.
SÍ TRABAJA.
La panista Ana Lilia Alvarado, es única regidora del actual ayuntamiento, a la que habría que ponerle su estrellita de «sí trabaja». Ella que desde las primeras sesiones demostró, que si leía los documentos que les hacían llegar para su aprobación como quedó demostrado, cuando señaló los errores, hasta de domicilio, cuando el síndico, Isaac Trejo, presentó «su proyecto» de reglamento, de evidente «copy and paste». Además, Alvarado Macías, mostró el documento de recibido, de las propuestas de reglamentos de ecología y protección animal, éste último que yo creo, habrá puesto muy contentos a muchos funcionarios (no solo del área).
¡¡TÓMALA CACHETÓN!!
Derecha la flecha al pecho. Sin salivita y sin compasión (que no merecen), Issac Trejo Gracián sacó al balcón a toda la bola de «huérfanos» (ninis de las administraciones de los Degollado -ni tienen vergüenza, ni tienen mentora-). Con un listado, que entregó a los medios de comunicación, de 196 demandas laborales activas. Con las qué, la mayoría de los funcionarios públicos, que conformaron el equipo de JaviDe, y uno que otro que desde el periodo de Gera, andan buscando «el dos por uno». Así, como quien no quiere la cosa, todos estos ex funcionarios, andan queriendo sacar el tuétano «del hueso». Sin ningún miramiento, toda ésta runfla de vividores, de manera muy legal, pero totalmente inmoral, están buscando, a través de los juzgados, que se les haga justicia por su sacrificado esfuerzo; cuando como trabajadores de la administración de Degollado González, lo «dieron todo, sin reservas, ni mezquindad» por Chapala y su pueblo (¡ajá, sí como no¡) Total que hoy, hay que agregarle otra raya al tigre político, está vez al PRI, que ya andaba como zombi. Que alguien le avise, que ya se murió, probablemente el epitafio del tricolor dirá: «se murieron por glotones, no tenían llenadera».
EL SON DE MORENA.
Pos’ yo pienso que al regidor de MORENA en el ayuntamiento de Chapala, le hace falta un traductor, porque no parece haberle quedado en claro, lo dicho por Hugo Rodríguez, el pasado domingo durante la reunión informativa. En la que el líder morenista, reclamó a la dirigencia nacional, que el estatuto limitará la participación de los funcionarios públicos de MORENA. Por lo pronto, hoy sábado 12 de octubre en Jocotepec, como cabecera distrital, se efectuará la elección de consejeros distritales que habrán de tener voz y voto en el próximo congreso estatal. En el pre registro que concluyó el pasado jueves, quedaron inscritas la formulas. Así las cosas, MORENA ya dejó listo el carro estatal.
¿YAA ESTAA EEL PAAN?
¡No, están haciendo la más! A más de dos meses de la elección y un poco menos, de su toma de protesta (11 y 25 de agosto respectivamente). La presidenta de los blanquiazules, dijo que: de los 16 cargos de que se compone el Comité Directivo Municipal (CDM), los únicos qué ya están designado son quienes por votación directa fueron designados. Que es la propia Maru y su copiloto, el secretario general, Alejandro Aguirre. De tal manera que los pitufos arrancan como PAN de la bimbo, en puras rebanadas.
Por Andrés Palmeros B.
Todos los gobiernos en el mundo necesitan de un partido para ejercer el poder y para conseguir la autoridad; de preferencia que aglutine mucha gente -porque eso significa votos-, que sus dirigentes tengan cierta capacidad de liderazgo y que, al menos unos cuantos, tengan perfil de estrategas. De fondo, se espera que todos compartan una cierta ideología común, aunque eso no es esencial.
Como dije, todos los gobiernos requieren de un partido para acceder a la autoridad, bueno, salvo los gobiernos monárquicos que todavía los hay. Los dictadores incluso, al menos como fachada, necesitan un partido. Los nombres de estos conjuntos no necesariamente expresan su ideología en la práctica, pero deben ser bien pensados ya que, el nombre, tiene que despertar en la sociedad el sentimiento de afiliación motivándola a la acción y despertándole el sentido de pertenencia a algo grande -aunque sea falso-.
Hay partidos que crecen grandes y robustos porque han aprendido a utilizar a los más pequeños alimentándose de ellos, pero manteniéndolos vivos con migajas.
En un ambiente así, nació la partidocracia, una enfermedad terrible y espantosa que destruye los principios más nobles de la verdadera política. Partidocracia: el poder de los partidos, pero no de la sociedad, no de la política verdadera.
México no es la excepción y hemos visto muchos partidos nacer, crecer y…después morir (aunque algunos son longevos y otros tienen la capacidad para refundarse). Otros han nacido enfermos y tan anémicos que lo primero que pierden son los ánimos de continuar en la vida.
Pero México también posee partidos fuertes, que se alimentan de otros, que los devoran y parece que México es el único país donde se genera la partidofagia.
Sin embargo, en los últimos años estamos presenciando un fenómeno nuevo y raro que, en muchos partidos un miedo insoportable. Por una parte, los partidos todos han sido infectados por un virus de alto contenido patógeno, más difícil de erradicar que el virus del ébola y mucho más peligroso en sus consecuencias: es el de la corrupción, que ya se hizo endémico. Eso, por una parte, ya es suficiente para provocar miedo, pero además ocasiona que la sociedad se aleje de ellos, que los ponga en cuarentena para evitar el contagio.
En nuestro entorno ribereño también hemos padecido los males de esta epidemia; tenemos varios ejemplos de cómo los partidos han ejercido su poder manipulando a la ciudadanía para que olviden sus latrocinios, ¿que tendrá el poder, que a los partidos políticos les gusta tanto?
La sociedad, después de tantas décadas de vivir con el contagio, parece que se empieza a hacer inmune, ya no se acerca mucho a los partidos enfermos (que son todos) por miedo a la contaminación, al contagio; todavía faltan muchos por vacunarse, pero ojalá crezca el número y se convierta en multitud.
Sin embargo, en medio de tanta confusión y oscuridad, se filtra un rayo de luz. Cada vez es mayor la cantidad de sectores de la población que observa con considerable claridad lo malévolo de la partidocracia. Se perfila un cambio de actitud en la sociedad que se hace más analítica, ya no compromete o vende su voto, lo razona.
Esperamos entonces, con ansias, que la partidocracia desaparezca y la sociedad se fortalezca y viva con principios de honestidad y justicia, que son el único antídoto conocido.
ELECCIONES EN «PITUFILANDIA».
Pos ya, mañana domingo, los hijos de María van a tener su cónclave para decidir quién relevará en el cargo de presidente del «comitote» municipal a Lupita Pulido. Los contendientes, María Eugenia Real Serrano y Mario Tejeda Alfaro, dicen tener el apoyo de la mayoría de la militancia. Si bien el padrón, para ésta elección, está bastante mermado por la desbandada que atenido el blanquiazul desde hace ya un buen tiempo. Pera efectos de la elección, la maestra Maru y Mario, dicen tener los suficientes votos para alzarse con el triunfo. Sin embargo, dado el escenario, al interior de las filas pianista, el resultado es predecible.
EL FIEL DE LA BALANZA.
¡Sí, adivino usted! la mayoría de los «pitufos» andan diciendo ALEgrate va a ganar Maru. Y es qué, para nadie es un secreto que la muestra es la depositaría de todo el capital de Alejandro Aguirre. Consecuentemente es quien tiene la mano en la ola qué ya se está acercando al 2021. Para los enterados, la maestra ya está a la punta de está carrera y tendrá que ver, que espacios sacrificar para el virtual perdedor, además de la secretaría general, puesto al que siempre accede el segundo lugar del mitote electoral pianista. Así qué, cómo dijo el ciego, ¡ya veremos¡.
¡EY,EY, NO SE ALTEREN!
Si bien, debe haber maristas (seguidores de Mario), entre otros, probablemente, su primo «Pichus» que aún pueden votar. Aún que, estén ya en el MC aliado del blanquiazul en el estado. Porqué cómo dijo uno de los «deshechos orgánicos» del panismo municipal, Miguel Pulido, «apoyaremos a MC pero no abandonamos a Acción Nacional». Además de que a los, desde endenantes, trásfugas tienen sus derechos a salvó, debe haber muchos inconformes qué, cómo acusó Mario, están inconformes con Alejandro «porqué no respeta acuerdos». Tejeda Alfaro, siente que su «cercanía» con Pily, lo va hacer fuerte con los militantes indecisos.
LOS TRICOLORES EN LA ENCRUCIJADA.
También ste próximo domingo once de agosto, los Priístas decidirán quien sera su dirigente nacional. Seguramente la contienda la escenificarán, Alejandro Moreno, Cardenas, (a) Alito e Ivonn Ortega Pacheco. Quienes son realmente los que tienen posibilidades. Según los expertos, la participación de doña Ivonn será solo testimonial. Porqué Alito ya tiene la bendición de AMLO, con lo cual ya se está contemplando un futuro de «PRIMOR»para los tricolores, en el país.
ACÁ LOS EN CHAPALA.
En tierras chapalucas se ve la caballada muy flaca. Para empezar la presidente del PRI, Ana LuisaRaygoza Ibarra, no da señales de vida (política). Lo que ha dejado un vacío de poder al interior de tricolor, que no se ve por donde, alguien pueda llenar. El más serio aspirante a la dirigencia de los priístas, Alberto Alcantar Medeles, Beto, no parece tener la estatura para llenar el «paquete». Pues, ya estaremos viendo, de que color «pinta» el tricolor. Sobre todo, no hay que olvidar, ver cuál es el proyecto político de JaviDe. Porque, cómo todos sabemos el tiene mucho que decir cómo líder moral del PRI y guía político. Si los rumores son ciertos, a Degollado González, lo que menos le interesa es el futuro del ex partido aplanadora. Según lo que se ve, JaviDu, ni siquiera va a tener candidato. Y él único valiente que le quiere entrar al quite es Alcantar Medeles.
¡El chisme está que arde! Resulta que, en la zona de La Canacinta, arriba en la montaña, se está construyendo un megaproyecto turístico que incluye, entre otras obras, un hotel que contará con: más de setenta habitaciones, un spa y fitness center, carriles de natación de veinticinco metros de longitud, restaurantes y salones para eventos, torres de varios niveles para villas y un “sky club” con áreas comerciales.
Alarmados por el impacto que este proyecto tendrá en esa zona, los vecinos se organizaron para lograr por la vía legal la suspensión de las obras de construcción, ya que el rosario de irregularidades es tan largo y evidente que incluso invita a sospechar de una connivencia de corrupción entre la empresa promotora y algunos funcionarios de la pasada y de la presente administración municipal de Chapala.
De entrada, el uso de suelo es totalmente incompatible con el destino que pretende darse a esa propiedad, ya que el plan parcial es para uso forestal. En este sentido, los quejosos acusan de una posible intención de modificar este plan parcial, pero de manera irregular, brincándose los procesos que establece la ley. Incluso los vecinos señalan que aún y cambiando de forma ilegal el uso de suelo, el proyecto turístico en cuestión rebasaría por mucho la cantidad de habitaciones permitidas.
La licencia municipal de construcción es al parecer una broma de mal gusto, pues autoriza cuarenta y seis habitaciones (demasiadas para el uso de suelo hoy establecido). Sin embargo, las habitaciones que la empresa promotora anuncia en su publicidad son muchísimas más. Por si esto fuera poco, los abogados de los demandantes han encontrado oficios falsos emitidos por la autoridad municipal. Uno de los documentos que integran el expediente, supuestamente generado durante el año de 2017, tiene impresa al calce la leyenda oficial autorizada para el año 2018.
En cuanto a los servicios, el impacto a futuro sería altísimo, pues en esa zona no hay instalaciones para la descarga de drenaje. Además, existe solo un pozo de abastecimiento de agua del cual dependen todos los vecinos del sitio, por lo que se prevé una saturación en el consumo del líquido y una afectación al volumen disponible, en detrimento de los actuales habitantes de ese espacio.
Finalmente, el daño al entorno natural se antoja más que evidente. Actualmente ya se pueden apreciar los bodrios de concreto de varios niveles que se están levantando en lo alto de la montaña, lo cual ha generado ya un terrible atentado contra el ecosistema en cerro de la Chapinaya. Con cierto dejo de cinismo, la empresa propietaria de este proyecto asume un “legítimo compromiso ecológico”, según se lee en su publicidad.
Un juzgado otorgó la suspensión de las obras de construcción, al considerar que los vecinos demandantes, a través de sus abogados, lograron demostrar estas irregularidades. Sin embargo, y de manera un tanto sospechosa, el ayuntamiento de Chapala, hasta el día en que escribo este artículo, se ha negado a ejecutar la orden judicial con el argumento de que no ha sido oficialmente notificado. Sin embargo, la resolución del juez sí tiene acuse de recibo por parte del ayuntamiento, con fechas del 6, 10 y 13 de junio pasados.
Ante esta situación, resulta urgente que el actual ayuntamiento de Chapala, encabezado por Moisés Anaya, quien por cierto se postuló bajo las siglas de Movimiento Ciudadano, se defina con claridad. ¿De qué lado están, del lado de la corrupción y del empresariado rapaz y egoísta o están del lado de la legalidad, del respeto a la naturaleza y de los ciudadanos, a quienes deben su cargo y su sueldo?
Quienes ganaron la alcaldía en Chapala lo hicieron por un muy estrecho margen a su favor. En ellos y en sus acciones u omisiones está el que logren retener el poder en la siguiente campaña electoral o que lo terminen cediendo a otra opción debido a que no pudieron o no quisieron ejercer su autoridad en beneficio del pueblo de Chapala. Ellos podrán hacerse de la vista gorda, pero la sociedad no. Todavía están a tiempo de rectificar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala