Mitin del Partido Movimiento Ciudadano en Chapala. Foto: Armando Esquivel.
Por Patrick O’Heffernan.
Como te habrás dado cuenta, es tiempo de elecciones -o más bien de campañas electorales- en México. Y, si eres estadounidense en Estados Unidos (EE.UU), también. Son elecciones importantes en ambos países.
No tengo suficiente espacio para entrar en las elecciones de EE.UU., y no son realmente parte de Mirando la vida en la Ribera, pero el resultado afectará a los expatriados aquí de muchas maneras, la seguridad social y la campaña republicana de 70 años para erradicarla es un tema relevante.
Sin embargo, las elecciones mexicanas también tendrán un impacto aunque los expatriados no puedan votar en ellas. El gobierno local, y por lo tanto las elecciones locales, tienen en última instancia el mayor impacto en nuestras poblaciones. Ellos determinan los impuestos, las calles, la disponibilidad de agua, la honestidad del gobierno, la planificación, la concesión de permisos y la aplicación de la ley y en muchos sentidos la salud del lago, a pesar de que es una responsabilidad federal (las dos mujeres que se postulan para presidentas dijeron que va a proteger el lago – vamos a ver).
En un artículo del Lakeside News y el Semanario Laguna de esta semana, ofrecemos una visión general de las elecciones locales, una lista de los candidatos y los partidos para ayudarte a entenderlos. Pero la pregunta sigue siendo, ¿y qué? No podemos votar, no podemos avalar, no podemos dar dinero, ni siquiera podemos poner un cartel en nuestra casa a favor de un candidato.
La razón es que, en primer lugar, podemos y a menudo debemos tratar con los ganadores y, en segundo lugar, la forma en que respondan a los problemas y emergencias determinará en qué medida tendremos que arrimar el hombro y ayudar.
Un ejemplo de ello es justo después de que la administración de Alejandro Aguirre asumiera el cargo en Chapala. La administración anterior había dejado a Chapala en bancarrota: hasta el equipo pesado y las tarjetas de crédito habían desaparecido. Sin embargo, el municipio tuvo que responder. El nuevo presidente de Chapala fue capaz de reunir los recursos, pedir prestado el dinero y reaccionar rápidamente ante el desastre. Su administración se vio ayudada por una avalancha de voluntarios mexicanos y expatriados.
Un segundo caso es la pelea por el albergue de perros en el poniente de Ajijic que ocurrió en la administración de Moisés Anaya. Los funcionarios involucrados estaban felices de reunirse con nosotros, pero nos dijeron una cosa y otra a los propietarios, hicieron tratos de intercambio de tierras que socavaron las negociaciones y manipularon todo el asunto para sí mismos, no para los perros o las personas involucradas. Y dejaron un lío a la administración entrante que aún está latente.
Quien está al mando nos afecta.
Y luego está el lago. Como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no ha protegido el lago, la administración de Chapala ha respondido a las invasiones con las facultades que tiene para bloquear algunas obras ilegales. Al mismo tiempo, aprobó un desmonte terriblemente destructivo en San Antonio Tlayacapan.
Un historial desigual, pero que muestra cierta comprensión del problema y cierta voluntad política de proteger el lago. Sin embargo, es mucho mejor que la administración de Jocotepec, que está envuelta en polémicas sobre permisos para urbanizaciones junto al lago que quitan agua a los residentes y bloquean las playas.
Si formas parte de la dirección de una asociación de propietarios, una organización local o una escuela, un grupo ecologista, un artista que depende del Pueblo Mágico para obtener dinero o un ciudadano al que le remolcan el coche, saber quién está al mando es importante porque puede que tengas que tratar con él. Seguir las campañas es un buen comienzo.
Personas jugando en el lago. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan
Durante el mes pasado hemos estado trabajando con Corazón de La Tierra para producir historias semanales sobre el Lago de Chapala, llamado «Conoce tu Lago de Chapala». Esta semana quiero responder a muchos de ustedes que me han preguntado: «sabemos que el Lago está en problemas; ¿qué podemos hacer al respecto?».
Hay muchas organizaciones dedicadas a cuidar el Lago de Chapala. Han intervenido para llenar el vacío causado por la incapacidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para vigilar el terreno federal en busca de desarrollos ilegales, así como para monitorear la calidad del lago y prevenir su contaminación. ¿Por qué? Un poco de historia te ayudará.
Entre 1980 y 2002 se construyeron más de 500 presas en el río Lerma, la principal fuente de agua del Lago de Chapala, para que los miles de agricultores de la ribera pudieran regar sus cultivos. Esto tuvo dos efectos: bajó el nivel del lago y los productos químicos y fertilizantes agrícolas se vertieron de las granjas al río y luego al lago.
Para controlar esta contaminación, se construyeron más de 200 plantas de tratamiento de aguas residuales a lo largo de los 749 kilómetros de longitud del río, lo que indica que los gobiernos locales y estatales tenían tanto el dinero como la voluntad política de proteger el lago. Aunque estas plantas han reducido considerablemente la contaminación, no todo va bien. Las escorrentías sin tratar de pequeñas granjas individuales siguen vertiendo sustancias químicas al río y luego al lago. Son muy difíciles de controlar y la Conagua hace pocos intentos por hacerlo.
Ante la falta de acción federal, los gobiernos locales de los alrededores del lago han hecho frente al reto, construyendo 16 plantas de tratamiento de aguas residuales alrededor del lago, más que en cualquier otra región de México. Pero, como ocurre con cualquier sistema, una, dos o más de ellas fallan cada año y, en caso de fuertes tormentas, muchas se sobrecargan. Los sistemas locales de recogida de aguas residuales son antiguos y filtran aguas residuales al lago. Los sistemas sépticos también fallan y vierten aguas residuales al lago. La verdad es que, a pesar de la inversión de los gobiernos locales en el control de la contaminación, el sistema no ha seguido el ritmo del desarrollo y se sobrecarga habitualmente.
Pero uno de los mayores problemas a nivel local, y que los gobiernos locales pueden abordar, es la construcción ilegal y los vertidos a lo largo de la orilla del lago, y la destrucción de los humedales.
Aunque la administración local no puede regular legalmente el litoral porque sólo la Conagua tiene jurisdicción, puede tomar medidas represivas de muchas maneras. La administración local puede vigilar el litoral para atrapar a los «invasores», confiscar los camiones implicados en construcciones ilegales y bloquear las carreteras que conducen a lugares ilegales. La administración local también puede inspeccionar las propiedades costeras para detectar sistemas sépticos que no funcionen y tuberías ilegales, y cerrar las propiedades que contaminen el lago.
Pero para ello hace falta voluntad política y dinero. Ahí es donde entra usted. Cuando el gobierno no puede, a veces los ciudadanos deben hacerlo.
Para actuar a nivel local, puedes unirte a uno de los «grupos de vigilancia del litoral» como Pueblos Unidos de la Ribera https://bit.ly/3POgrPE, que retiran vallas y estructuras ilegales y denuncian las invasiones del litoral a los gobiernos locales https://bit.ly/3VSJO78.
Si lo tuyo no son las incursiones nocturnas y enfrentarte a terratenientes enfadados, hay grupos a los que puedes seguir o apoyar que documentan las amenazas al lago y presionan para evitarlas. Corazón de La Tierra es uno de los principales protectores del lago. https://corazondelatierra.org/. Otros son:
Lagos Vivos: Biodiversity and Climate Project. https://livinglakes.org
IKI: Iniciativa Internacional sobre el Clima. https://www. international-climate-initiative.com/en/
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. https://comitemexicanouicn.org/fmcn/
Fundación Gonzalo Río Arronte. https://fundaciongonzalorioarronte.org/
Por Lic. Diana Ortega
Urge que se difunda información sobre la importancia de la diferencia entre la transparencia y la rendición de cuentas que para muchos políticos no es clara.
Me resulta alarmante que la candidata a la presidencia de México por la alianza Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, desconozca la diferencia entre los conceptos de transparencia y rendición de cuentas.
Siendo que la rendición de cuentas es un proceso que se encuentra lleno de metodologías para administrar erario público y cuyo incumplimiento conlleva sanciones, en donde tienen esta obligación cualquier organismo, institución, autoridad o entidad que ejerza y/o reciba recursos públicos, encontrándose obligados a explicar a la ciudadanía cómo usaron estos recursos que se les proporcionaron en las actividades que desempeñaron y los alcances que lograron durante su gestión con los mismos.
Un ejemplo de la rendición de cuentas son los informes de gobierno, en los cuales se expresa cuánto dinero del erario público se recibió para determinado estado, municipio o localidad y para qué fines se utilizaron estos, el objetivo que tenían y lo que lograron con ello.
Mientras que, la transparencia tiene que ver con la información que deben de poner a disposición pública las organizaciones políticas y las instituciones gubernamentales, en donde permitan que la ciudadanía o cualquier otra persona interesada, pueda ver, analizar y revisar las constantes publicaciones e información que ponen a disposición de todos a través de diferentes medios de comunicación y/o sitios web. Aquí es donde nos vamos a encontrar los datos abiertos siendo los datos digitales que de acuerdo con el Portal de Transparencia (Datos Abiertos, n.d.), tienen las siguientes características: accesibles, integrales, gratuitos, no discriminatorios, oportunos, permanentes, primarios, legibles por máquinas, en formatos abiertos y de libre uso.
Un ejemplo de esto lo encontramos al consultar la Plataforma Nacional de Transparencia, donde podemos consultar información sobre cualquier dependencia gubernamental que deseemos.
Por tanto, si bien es cierto que estos conceptos se encuentran relacionados, también lo es que son diferentes entre sí, y que no se trata de crear nuevas instituciones, sino de utilizar de manera adecuada con las que ya contamos, partiendo de identificar y conocer los conceptos básicos. En otras palabras, dejar actuar al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) para lo que fue creado y dejar actuar a las demás fiscalías y dependencias para lo que fueron hechas.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Por Leticia Trejo.
En algunos países estamos en un periodo vacacional debido a lo que se llama Semana Santa y Semana de Pascua por la tradición judeocristiana. Uno de los lugares favoritos para pasar estas fechas es la playa, el gran atractivo del mar, el sol, las temperaturas cálidas y las amenidades nos llaman a pasar algunos días en estos hermosos destinos. Pero debemos tener mucho cuidado ya que las altas temperaturas aceleran la descomposición de algunos alimentos.
Uno de los tóxicos de los que debemos cuidarnos es la ciguatoxina que es producida en pequeñas cantidades por ciertas algas y organismos similares denominados dinoflagelados, la forma en que esta toxina llega a nuestro cuerpo es a través de los peces grandes que comen muchos pescados pequeños contaminados con la ciguatoxina; una característica peligrosa de ésta es que es termoestable, es decir, no importa lo bien que se cocine el pescado, si está contaminado te vas a enfermar.
Pero la intoxicación por ciguatoxina no es la única que puede enfermarnos, los mariscos también son portadores de algunos desechos tóxicos del mar que se denominan escombroides y que se encuentran principalmente en el atún, el mahi mahi y el bonito así como en aquellos que tienen dos caparazones como las almejas, las ostras, los mejillones y algunas veces los ostiones.
Los síntomas de estas enfermedades pueden darse inmediatamente y hasta 12 horas después de haber consumido el alimento contaminado, algunos de estos son:
Dolor de cabeza (quizás el más frecuente)
Náuseas y vómitos
Diarrea intensa (acuosa)
Cólicos abdominales
Sabor metálico en la boca
Frecuencia cardiaca alta y presión arterial baja (no en todos los casos)
Respiración forzada
Piel y cara extremadamente roja
Picazón y ronchas
Todos estos síntomas pueden empeorar si bebe alcohol con la comida, lo cual pasa a menudo en la playa. Los siguientes datos son muy importantes al momento de llamar a los servicios de emergencia o ir de inmediato al hospital:
Edad, peso y estado de la persona
Tipo de alimento que consumió
Hora en la que comió ese alimento
Cantidad
Aunque podemos tener algún antihistamínico a la mano, lo ideal es llamar inmediatamente a los servicios de emergencia o llegar al hospital más cercano, pero sobre todo intenta no comer alimentos que estén expuestos a la luz del sol, éstos deben reposar sobre una cama de hielo y que no hayan pasado demasiado tiempo en el exterior. Disfruta tus vacaciones cuidando tu salud intestinal.
Personas migrando de las áreas urbanas de Perú por las inundaciones. Foto: ONU Migración.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Miles emigraron en la última década debido a las consecuencias naturales que tiene el calentamiento global; inundaciones, deslaves, sequía, también propician que la gente salga de sus ciudades de origen, muchas veces dentro de su país, pero también cientos intentan llegar a otras naciones para buscar una mejor vida.
Es más común que oportunistas se aprovechen de la situación de quienes emigran, y el cambio climático también pone en riesgo los derechos humanos. En América es una situación que alcanza al 60 por ciento de los refugiados que dejaron sus países debido a la violencia o la falta de empleos. El traslado de miles de personas en este continente es principalmente a grandes ciudades, lo que también dificulta el acceso a servicios básicos. Las oportunidades laborales en el campo se complican debido a sequías o tormentas.
A principio de esta década, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) elaboró directrices bajo las cuales las personas obligadas a cruzar fronteras internacionales a causa de desastres o eventos relacionados con el cambio climático podrían ser consideradas personas refugiadas conforme la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Los eventos climáticos o desastres que perturben gravemente el orden público podrían dar lugar a que un Estado brinde protección a las personas afectadas a través del reconocimiento de la condición de refugiado.
México apoya con visas humanitarias, lo mismo que otros países de América. Sin embargo, el problema sigue escalando, sobre todo en lo referente a la violación de los derechos humanos. Por otra parte, también es una manera obligada de transformar las políticas internas de un país. La Organización Internacional del Trabajo considera que la migración se puede hacer de manera segura y acceder a empleos formales, de esta forma habría más posibilidades de contribuir al país de origen. La migración puede reducir la presión demográfica sobre los entornos afectados por el estrés climático, y podría beneficiar a los países de destino al ayudar a colmar la escasez de mano de obra.
Lo que sugiere es que se creen políticas de adaptación y movilidad laboral basadas en los derechos, que, bien gestionadas podrían brindar una oportunidad para impulsar la resiliencia y aumentar el desarrollo, reduciendo al mismo tiempo el riesgo de futuros desplazamientos.
Nuevas políticas tendrían que considerarse con urgencia porque ya no estamos en la era en que hablábamos de que el calentamiento global podría ser un problema, ahora lo vivimos. Desde hace décadas se alertó sobre las consecuencias que hoy todavía falta atender. La migración de miles de personas debido al calentamiento global será más constante. Se estima que para 2050 el número total de personas a nivel mundial que podrían verse desplazadas por el cambio climático sea más de 250 millones de personas.
En febrero pasado, comunidades y organizaciones denunciaron por primera vez ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el cambio climático ha provocado desplazamientos forzados y migración. La comunidad de El Bosque, en Tabasco, quedó bajo el agua por el avance del mar provocado por el cambio climático. Los habitantes tuvieron que ser reubicados luego de que el mar destruyera sus viviendas. Varias comunidades pasan por lo mismo, también se vulnera la seguridad alimentaria y padecen más enfermedades.
DESDE EL CENTRO
Unos dos mil migrantes salieron de la frontera sur de México en la caravana denominada Viacrucis Migrante 2024 que busca llegar al centro del país. Los extranjeros esperan continuar sus trámites ante las autoridades mexicanas o seguir hacia Estados Unidos. Con este trayecto se pretende visibilizar las dificultades por las que tienen que pasar, robos, violaciones, extorsiones, secuestros y hasta perder la vida.
Por: Lic. Diana Ortega .
A raíz de la pandemia de COVID-19, giraron diversas noticias que iban desde teorías conspirativas, el tratamiento que se debía de dar a quien padecía esta enfermedad y hasta cómo curarla, sin necesidad de acudir al médico (por las razones que ya todos conocemos).
Uno de los principales medios de comunicación que se consultaba para obtener información al respecto fue GOOGLE, y cómo no consultarlo ahí, si desde su aparición es el principal navegador para encontrar respuestas. Sin embargo, las personas que suben información a internet, no siempre se conducen con la verdad, ni con fundamentos para difundir cierta información y/o noticias.
En suma, se ha propiciado una ola de desinformación, llegando a circular infinidad de noticias falsas con respecto a muertes de artistas, de opiniones erróneas, e inclusive, montajes para hacer creer que es verdad la información que transmiten. Lo que ha llevado a muchas personas a la desinformación, pese a encontrarse “informados”.
Esto, gracias al aumento en el uso de las herramientas digitales de todos los ciudadanos. Que está maravilloso que se informen, pero en los sitios adecuados, para evitar caer en noticias falsas (fake news).
Por esto, el gigante de la información GOOGLE MÉXICO, bajo la dirección de Julián Coulter, ha decidido tomar manos a la obra con el Fact Checking, también conocido como Verificación de Datos, en donde se pretende capacitar como Chequeadores a 500 periodistas de México, Argentina, Colombia y Perú, así como a estudiantes y organizaciones civiles, para que puedan detectar cuando una noticia y/o información es real o falsa, con el objetivo de diferenciarlas de las demás, brindando una mayor relevancia a esos contenidos reales, para regresarle la confianza y la seguridad a las personas con respecto de dónde se documentan.
Algunas de estas herramientas de verificación de GOOGLE, que ya podemos encontrar activas son: Fact Check Explorer (consiste que al escribir una parte de un texto, el buscador desplegará información ya verificada por periodistas y organizaciones independientes); Fact Checking Gadget (son etiquetas de verificación que GOOGLE otorga a información calificada como cierta, para computadoras y aplicaciones para iOS y android).
Sin lugar a dudas, conforme avanza el uso de los medios digitales, es nuestra responsabilidad usarla adecuadamente y que los navegadores de consulta, nos apoyen a diferenciar lo real de lo fake.
Cuéntame, si has utilizado alguna de estas herramientas de GOOGLE y qué opinas de ellas. Si quieres conocer más información no olvides leer Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Ili.
La hipodoncia es la falta o ausencia de máximo seis dientes, ya sean de los de leche (temporales), o los de adulto (permanentes). Oligodoncia es la falta de más de seis dientes y se le llama anodoncia a la ausencia congénita de todos los dientes.
La anodoncia resulta común que se presente como parte de un conjunto de afecciones características a un síndrome, pero también es posible que se manifieste como una carencia aislada. Afecta, sin preferencia de género y los factores causantes locales pueden ser un trauma físico en la boca, quistes o infecciones. Mientras que a nivel sistémico: la herencia, factores endócrinos y deficiencias nutricionales pueden ser la causa de su ausencia.
Las piezas dentarias que faltan con más frecuencia son los terceros molares o comúnmente llamadas muelas del juicio, los segundos premolares y los incisivos laterales superiores. Al no contar con un diente en particular, el resultado puede generar dificultad en el habla, maloclusión o morder chueco, una disfunción masticatoria y una apariencia antiestética.
Pero antes de asumir que simplemente se ha nacido sin tal o varios dientes o muelas, es importantísimo acudir con un dentista para confirmar la carencia. Ya que de lo contrario; existe la posibilidad de que la pieza dental tenga un retraso eruptivo, que se encuentre anquilosada en el hueso, o que por falta de espacio se encuentre impactada. Por lo tanto, en la visita al dentista, un estudio radiográfico, el examen oral y una historia clínica extensa y detallada, son indispensables para llegar al diagnóstico.
Las prótesis parciales, los puentes fijos e implantes dentales, son las posibles opciones para reemplazar el o los dientes faltantes. El dentista deberá explicarle las variantes y procedimientos de cada uno, así como su costo. Todo basado obviamente en la edad del paciente y las características individuales.
Algunos autores afirman que la ausencia de algunos dientes es resultado de la evolución humana; con ello, la dieta ha ido modificándose y la naturaleza sabiamente va adaptando y modificando al cuerpo y acorde con las demandas ambientales.
Independientemente del origen, lo más importante es regresar y mantener la estética y funcionalidad del sistema bucal. La boca es la entrada principal de la alimentación y el odontólogo, el profesionista experto en ella.
La dentición decidua (leche) consta de 20 dientes. La dentición permanente (adulto) son 28, más las cuatro muelas del juicio, 32, si es que las tiene.
Si le da lo mismo, y no ve diferencia alguna, entonces cuente cuantos dientes tiene y así al tanteo quizá descubra si le falta alguno, o bien tenga alguno de más. Así que, para no estar adivinando mejor vaya con un dentista.
Referencia Bibliográfica
https://www.colgate.com/es-uy/oral-health/diabetes-and-other-endocrine-disorders/what-is-anodontia
https://rarediseases.org/rare-diseases/anodontia/
https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/24168-anodontia
https://www.sciencedirect.com/topics/medicine-and-dentistry/anodontia
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2853819/
Bomberos respondiendo al incendio de Ajijic Oeste, el fin de semana del 24 de febrero. Foto: Oficinas de Prensa de Chapala.
Por Patrick O’Heffernan.
El 19 de mayo de 2019, un incendio corrió sobre las montañas y bajó hacia Ajijic, tomando al pueblo por sorpresa. Pero el gobierno de Chapala respondió rápidamente y pudo controlarlo, antes de que se produjeran daños graves. El 7 de mayo de 2022, un incendio estalló en Brisas, por encima de Chapala, y 60 Bomberos respondieron rápidamente, consiguiendo controlarlo.
El 24 de febrero de este año -hace poco más de una semana-, un incendio de basura se descontroló en el oeste de Ajijic y amenazó las casas de los alrededores. Los residentes me han contado que el propietario llevaba días quemando basura o restos de cosechas, antes de que las llamas se dirigieran hacia sus casas.
Los Bomberos llegaron con múltiples pipas (camiones cisterna) y apagaron el fuego antes de que ninguna vivienda resultara dañada. Según la Oficina de Prensa de Chapala, los Bomberos pudieron hacerlo con dos camiones cisterna y dos camiones contratados, (aunque los propietarios de las casas me dijeron que contaron seis camiones cisterna).
En todos los casos, los Bomberos de Chapala respondieron rápidamente y actuaron con eficacia y eficiencia evitando daños. Son auténticos héroes.
Pero, ¿qué pasa con el panorama general? ¿Por qué iniciaron éste y otros incendios? ¿Quién paga el agua y a los bomberos que la utilizan? Los residentes del oeste de Ajijic me dicen que hay muchas quemas ilegales por parte de terratenientes y agricultores. No puedo verificar esto, pero sí sé que el desastre está solo a un incendio ilegal de distancia, debido a la situación del agua.
SIMAPA anunció la semana pasada que Ajijic está corto de agua y que partes del área podrían entrar en racionamiento, debido a pozos problemáticos y baja precipitación. Esto no es algo que se pueda corregir rápidamente. Así que el SIMAPA recomienda por el momento, que reduzcamos el consumo de agua al mínimo.
Pero, ¿qué ocurre cuando hay un incendio? ¿De dónde sale el agua para extinguirlo? Como no hay bocas de incendio, los camiones pipa tienen que repostar y llevarla a las líneas de bomberos. ¿Qué pasa si la parte del sistema que utilizan para llenar se seca? ¿Y quién paga el agua y los bomberos? ¿No debería exigirse a los propietarios que tuvieran agua de extinción a mano ANTES de empezar a quemar, agua que ellos pagan?
Las quemas ilegales sin permiso pueden acarrear multas de dos mil 600 a tres millones de pesos, lo que debería disuadir a los propietarios, si se les pilla y procesa. Según la oficina de prensa de Chapala, el propietario cuyo incendio se descontroló en febrero, pagará el agua y será responsable de extinguir las brasas. La respuesta de la dirección de la Asociación de Propietarios de las viviendas colindantes a la oficina de prensa, no mencionaba si había sido multada o no. La comunicación de la oficina, obtenida por Lakeside News, animaba a la gente a denunciar los incendios ilegales, pero negaba que se hubiera denunciado el incendio de febrero, lo que plantea la pregunta de cómo sabían los Bomberos que había que ir allí, si no se había denunciado.
A medida que suban las temperaturas, y el lago y el nivel freático siga bajando, aumentará el peligro de incendios. Antes de que las elecciones y el cambio de administración abrumen a los gobiernos tanto de Chapala como de Jocotepec, es necesario que aborden rápidamente la situación. Puede que ellos se vayan, pero los residentes se quedarán aquí atrapados -o protegidos- por sus acciones y políticas. Ambos gobiernos municipales deben dar a conocer los números a los que la gente puede llamar para obtener permisos para hacer fogatas, las consecuencias de no hacerlo y dónde denunciar los incendios ilegales. Y cuando se sorprenda a los propietarios quemando ilegalmente, deberían imponerles multas elevadas y facturas de agua y Bomberos para disuadir a otros.
Es estupendo que tengamos Bomberos bien formados, bien equipados (con camiones procedentes de Canadá) y dedicados a proteger la vida y la propiedad. Necesitamos una ciudadanía informada que denuncie las quemas ilegales y una administración especializada que reciba las denuncias y actúe de inmediato, y que persiga a los quemadores ilegales, sean quienes sean.
Habrá incendios. La cuestión es hasta qué punto estamos preparados para ellos.
La libre competencia, ha conformado uno de los principales objetivos de los países, porque se fortalece a las empresas que ya se encuentran consolidadas, al mismo tiempo que, apoya a los nuevos negocios emergentes. Pero te has preguntado, ¿qué pasaría si las empresas con mayor demanda en el mercado, dominaran a las emergentes?
Pues un caso similar ha pasado con Apple, en sus servicios de streaming, en particular con los referentes a la música, o al menos, esto es lo que han revelado las autoridades de la Unión Europea, a tal grado que han creado una nueva regulación, para evitar monopolios en las plataformas digitales de mayor relevancia, entrando en vigor este mes, la Ley de Mercados Digitales.
A través de esta ley, se pretende moderar a las plataformas que tengan alta demanda en el mercado, recibiendo la denominación de “Guardianes”, con la finalidad de brindar la libertad de competencia económica dentro de sus plataformas, esto es que, los servicios que ofrecen de su misma compañía tengan la misma relevancia y oportunidades que las de sus competidores, pese a que se encuentren en el mismo giro y/o aplicación, dejando que los consumidores finales puedan decidir cuál usar.
Dicha regulación nace de la contienda entre Spotify y Apple, pues tras largas investigaciones (cinco años) de la UE, resolvieron multar a Apple por un millón 800 millones de euros, lo que equivale a un millón 950 millones de dólares, por obstaculizar la competencia entre empresas de streaming, con relación a los servicios de música. Toda vez que, cobraban a Spotify una comisión de hasta un 30 por ciento adiciona,l por las ganancias obtenidas en las descargas y compras que se realizaran en la App Store y no permitían interactuar directamente a los consumidores finales con Spotify, para mantener un control en dichas compras dentro de su sistema operativo, haciendo este servicio más caro para los usuarios de Apple y abaratando de cierta forma el costo por el uso de Apple music, logrando que éste último sea más atractivo para el consumidor final.
Cuéntame, ¿tú qué otros servicios has notado que son más costosos si los pagas en un lugar, que en otro? Si quieres conocer más información no olvides leer Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Equipo de trabajo limpiando adoquines sobrantes de la reparación de la calle en Colón y Carranza. Foto: Patrick O’Heffernan.
Por Patrick O’Heffernan.
El jueves 21 de febrero por la tarde, una cuadrilla del gobierno de Chapala llegó con maquinaria y un camión para retirar adoquines y rocas que pudieron haber quedado de una reparación de calles el año pasado o por un contratista privado.
La acción fue en respuesta a una petición ciudadana, demostrando que en Chapala, el gobierno puede trabajar y lo hace. Chapala ha comenzado recientemente a informar sobre su programa de Atención Ciudadana, que permite a los ciudadanos reportar al gobierno reparaciones necesarias u otros servicios por WhatsApp o teléfono.
Pero eso no es todo.
Ayer, cuadrillas municipales instalaron bordillos de concreto fresco a lo largo de la sección de la calle Colón en el centro de Ajijic, que había sido arrancada para instalar nuevas tuberías. Felicitaciones a la municipalidad por la visión de futuro de este proyecto que reducirá las fugas de agua y alcantarillado y las inundaciones, ambos muy necesarios con el calentamiento global, que afecta a los suministros de agua y el nivel del lago.
Por supuesto, el calendario del proyecto fue inoportuno. Los residentes de Colón sólo fueron avisados con unos días de antelación y no tuvieron voz ni voto en el proyecto. Pero el proyecto ha avanzado con paso firme. Los resultados podrían ser buenos para Ajijic, para los turistas y las empresas que los atienden, y para el lago. Lo bueno dependerá de la repavimentación. Los adoquines y ladrillos conservarán el encanto de Ajijic; el cemento lo afeará.
Hay muchas personas e instituciones que trabajan duro para embellecer Ajijic: Efrén González y los demás pintores que nos regalan murales impresionantes, por ejemplo. La dirección de cultura del gobierno de Chapala otorga becas a muralistas y eventos que ponen la «magia» en el Pueblo Mágico». Pero, mientras el municipio trabaja para solucionar problemas como el drenaje y financia murales y celebraciones, también hace algunas cosas para contrarrestar los esfuerzos por embellecer Ajijic.
Un ejemplo: los montones de tierra y adoquines que quedan tirados por las calles de Ajijic. No sólo son antiestéticos, sino que también ocupan cotizadas plazas de aparcamiento. Esperemos que la limpieza en Colón pronto se replique en los alrededores de Ajijic, incluso si los montones son dejados por los constructores privados (que deben ser procesados), porque navegar alrededor de montones de escombros para ver los murales, no es el mejor aspecto de Ajijic.
Podría seguir hablando de los escasos controles arquitectónicos que permiten que unas feas cajas sustituyan a unos elegantes apartamentos o de las hermosas calles empedradas reemplazadas con feo adoquín, o de la necesidad de limpiar a diario las aceras para eliminar las cacas de perro, pero no lo haré. La cuestión es que esta es nuestra casa y todos deberíamos trabajar para hacerla mejor y más bonita. Así que gracias al Ayuntamiento de Chapala por trabajar en ello y esperemos que antes de planear un proyecto, siempre se pregunten: «¿esto aumenta o disminuye la magia de nuestro Pueblo Mágico?»
Para hacer un informe de servicio ciudadano vía WhatsApp es al número 331-891-1111 o llame al 3767658000. Incluya su nombre y teléfono y una breve descripción del problema y la ubicación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala