Peregrinos llegando a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Talpa. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- El Sistema de Información Turística Estatal (SITE), reportó que para el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua se prevé que cerca de 1 millón 240 mil personas arriben a Talpa de Allende por el recorrido de la Ruta del Peregrino.
De acuerdo con el SITE, Talpa de Allende podría tener una ocupación hotelera del 100% durante el periodo vacacional. Para brindar apoyo a los visitantes hay 164 baños móviles, 15 centros de hidratación y 64 contenedores de basura.
Por su parte, el Fideicomiso de Turismo de los municipios del interior elaboró folletos informativos y mapas a petición de los municipios que participan de la Ruta del Peregrino.
La Ruta del Peregrino involucra a los municipios de Ameca, Guachinango, Mixtlán, Atenguillo, Mascota, San Sebastián del Oeste, Ayutla, Ejutla, Cuautla, Juchitlán, San Gabriel y Talpa de Allende.
Para brindar atención a las y los peregrinos, por parte de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos (UEPCYBJ) estarán atentos más de 30 oficiales tanto de la Comandancia Regional de Talpa de Allende como de la Comandancia Central Guadalajara quienes apoyados con vehículos todo terreno y unidades de rescate urbano, realizarán recorridos de prevención y vigilancia en diferentes puntos de la ruta del peregrino, esto con la finalidad de apoyar a quienes caminan por esta tradicional ruta de turismo religioso.
El ingreso a Jocotepec lució lleno de personas que participaron en la carrera. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Fueron mil 500 las personas que participaron en la primera etapa del Serial “Jalisco Corre 2024”, que arrancó en Jocotepec con la carrera por el Día Internacional de la Mujer, durante el 10 de marzo.
Con el cupo lleno se realizaron las competencias de cinco y de 10 kilómetros, tanto en la rama femenil como en varonil, usándose parte del ingreso vía Chapala a la cabecera jocotepense y la zona del malecón.
En la rama femenil de cinco kilómetros, el triunfo fue para la corredora Andrea Flores Salazar, mientras que en segunda posición llegó Marlene Sánchez Rodríguez, detrás de ella el tercer sitio fue para Alicia García Hernández. En los 10 kilómetros, Bertha López contó con el oro, mientras que la plata fue para Epifanía Martínez y el bronce para Raquel Peralta.
En la rama varonil, Tristán Gutiérrez Cabrera obtuvo la victoria en los 5 kilómetros, siendo el segundo lugar para Leonardo Anaya y el tercero para Neybraham Ibarra. En esta categoría pero en los 10 kilómetros, José Serrano se subió a lo más alto del podium, mientras que Eduardo Enciso consiguió el segundo sitio y Fabián Valdivia culminó en el tercer puesto.
La carrera fue organizada por el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE)
de Jalisco, que realizará más series deportivas en diversos municipios. La siguiente etapa del “Serial Jalisco Corre” se realizará el 14 de abril en Ameca, con la temática del Mes de la Actividad Física.
Zona del teatro en el malecón de Ajijic Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para conmemorar el día del agua y concientizar sobre el cuidado y respeto a esta, el Colectivo Amor y Conciencia Chapala invita a una caminata pacífica, donde además habrá actividades relacionadas con el agua.
Esta no sólo pretende ser una marcha pacífica, sino que también incluye un programa artístico y de presentaciones alusivas a la temática, como ceremonia y oraciones ante el lago, canto al unísono, danza prehispánica y la proyección de una película al aire libre.
La fecha de reunión es este próximo viernes 22 de marzo, y el programa inicia a las 16:00 horas, con una caminata pacífica, el punto de reunión será el Centro Laguna. Aproximadamente a las 16:15 horas saldrá la caminata que tomará la carretera principal, hasta la calle Colón, para llegar al malecón.
El programa en el malecón inicia a partir de las 17:00 horas, iniciando con una ceremonia en un altar realizado junto a la playa, un canto de 10 minutos al agua rodeando el lago y una danza al agua.
Después de las 17:50, las actividades se moverán a la zona del teatro en el malecón de Ajijic, frente a las letras monumentales. A partir de esa hora y hasta las 22:00 horas, habrá actividades como una obra de teatro para la familia, círculo de palabra propositivo y de tambores, y la proyección de una película.
Para asistir a la caminata y a las actividades, como requisitos se pide llevar ropa color blanca o azul, y de ser posible, llevar una ofrenda, ya sea una fruta o una flor, tambores, botes y ollas de casa, para hacer una batucada, y letreros y carteles con material reciclado, con mensajes propositivos y en primera persona como «yo respeto al agua», «amo al Lago de Chapala» y «cuido y protejo el agua, protejo la vida».
Mario Casillas, durante una de las sesiones de equinoterapia con una paciente. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- El terapeuta, Mario Casillas, busca implementar equinoterapia en el municipio de Chapala, en beneficio de las personas que padecen de alguna discapacidad, aunque falta un lugar para reactivar el proyecto.
Tanto los caballos como el conocimiento ya se tienen, Mario Casillas ahora está en busca de un espacio para poder reanudar las equinoterapias en el municipio de Chapala. Estas se pueden realizar de manera regular a partir de los dos meses de edad, la especialización es para menores con algún tipo de discapacidad.
Una vez que se tenga un espacio de mínimo cinco por cinco metros, el experto piensa enfocar su terapia en niños con síndrome de down, autismo u otras dificultades tanto intelectuales como físicas. Este tipo de terapias llevan una evaluación previa para determinar el tratamiento específico.
Por lo regular los pacientes se suben al caballo sin silla de montar, para que este transmita su calor y conforme los movimientos del animal, activan la mayor parte del cuerpo humano en un ejercicio coordinado por ambos cuerpos. En casos más delicados o especiales el trabajo se debe realizar a ras del piso, enfocado en la relajación, explicó el entrevistado.
Este tipo de terapias son equivalentes a un par de horas de ejercicio moderado y ayudan al paciente “desde lo cognitivo y sensorial, hasta la coordinación emocional y física”, por lo que en casos de no poderse curar la enfermedad, se ofrece al paciente una mejor calidad de vida.
Las equinoterapias por lo regular son evaluadas en cerca de 300 pesos por sesión, según el cálculo del entrevistado. Sin embargo, en el caso de las rehabilitaciones, Mario Casillas realiza un estudio socioeconómico, para evaluar las condiciones financieras del paciente, y en dado caso, poder otorgar becas de hasta el 100 por ciento.
“Me ha pasado que los padres no pueden pagar la terapia, pero sí me ayudan un par de horas con otros niños”, expresó Casillas, quien también acepta el intercambio de sesión por trabajo voluntario, de esa manera se hace equipo y crece la posibilidad de ayudar a más niños.
Por el momento, Casillas realiza terapias para una docena de infantes en Ixtlahuacán de los Membrillos, donde trabaja de la mano con el Centro Integral Piltzintli A.C. y sus alumnos. Sin embargo, el objetivo es aumentar el apoyo a los necesitados, reabriendo el servicio en Chapala, que se suspendió en diciembre del año pasado.
Para reactivar este proyecto, es necesaria la cooperación de algún propietario que facilite un espacio de mínimo cinco por cinco metros, donde el caballo pueda realizar su recorrido y actividades con el paciente. Aunque lo ideal fuera uno de los rodeos que hay en Chapala, cualquier espacio con las capacidades, es bienvenido a sumarse.
Lucero Alcaraz de 31 años autora del poemario Cartas Atemporales. Foto: Lucero Alcaraz.
Sofía Medeles.- Cuestionando todo, y buscando salir de los paradigmas, Lucero Alcaraz presenta su libro «Cartas Atemporales», poemario que busca desafiar y cuestionar temas de la vida cotidiana y del día a día para concientizar sobre el ser.
Lucero de 31 años de edad, es habitante de un poblado cercano a Zapotlanejo, aunque visita la zona de Chapala con regularidad. Estudió cine en la ciudad de Guadalajara, aunque actualmente se dedica a escribir, así como a la fotografía y el tema audiovisual de muchas áreas, comercial, documental, artística y de eventos.
Ella se describe como una buscadora de porqués «Desde niña siempre me he cuestionado todo, quizá fui un dolor de cabeza para mis papás, pero es parte de la necesidad de no conformarme, por naturaleza cuestiono. Mi primera historia la creé con cuatro años, sin saber leer ni escribir, así que yo digo que escribía antes de escribir; fue una historia de mi voz sobre una princesa que se enamoró de una rana, la besó y no se convirtió en príncipe» recordó con diversión.
Su primer libro publicado Cartas Atemporales se trata de un poemario en prosa, siendo este una recopilación de cartas, lo describió como un cuestionamiento, que aunque a veces no tiene respuesta, te acerca a una gran pregunta. «En mis preguntas, engloba no solo él estoy aquí, si no cuestionarme el tiempo lineal como lo conocemos y verlo como una especie de espiral sin principio ni final. A veces no hay ni temporalidad ni estructura, no sabemos si somos el viajero o el tren. Creemos que somos el tren, pero no sabemos si fuimos el mensajero, jugamos un papel multidimensional, a veces somos quien llevamos, a veces quien damos, somos muchas cosas y este libro habla de eso», externó.
Alicia dice que en Cartas Atemporales nada es casualidad, si no que todo está colocado para tener un significado, haciéndolo un libro intenso, es decir, un ejemplar del cual las hojas no han sido cortadas para ser separadas: «Se necesita abrir y cortar, representando que cada corte puede conllevar un sufrimiento o dolor, ya que uno no quiere que se rompa su libro, pero cada corte te lleva a descubrir algo nuevo. Es algo que he llevado a la práctica, cada día es un corte nuevo».
La escritura de estas cartas, comenzó en el año 2018 y el libro se publicó en el 2022, sin que Lucero planeara la publicación, según comentó. Su proceso surgió a raíz de que ella asistió a un grupo de escritores, donde llevaban sus escritos y se retroalimentan. La maestra Yolanda Ramírez, de Chapala, la alentó a buscar publicar sus textos.
«Cuando la maestra Yolanda, que es tallerista, poeta, creadora y una mujer increíble me dijo que era algo que valía la pena leer, me animé. Hay una situación en los creadores, donde uno dice, ya lo cree y listo, así que las creaciones se quedan guardadas. Escribir merece respeto, dedicación y estudio, y no se vale hacer perder el tiempo a alguien con lectura banal, fue un proceso de desprenderme y dejar las dudas y miedos».
Este libro fue publicado luego de haber ganado la beca del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), autorizando la impresión de mil libros de Cartas Atemporales.
Comentó que, como mujer ha experimentado obstáculos en las cuestiones laborales de su vida. «Estamos inmersas en un patriarcado que con el hecho de ser mujer se da por hecho que tenemos fragilidad, inmersa en el inconsciente de todos, incluido de nosotras mismas. Socialmente, hay estándares para considerarse una gran mujer, mientras que el hombre, dicen que tiene que ser fuerte, feo y formal. Hay cosas que se les permiten a los hombres que a una mujer no, desde ahí la discrepancia».
Por otro lado, su consejo para sanar y superar el machismo y la situación patriarcal, es sanar la energía femenina tanto en hombres como mujeres, y no separarnos. «Primero hay que responsabilizarnos en la parte que nos toca, para poder parar y reconocer en que hemos abonado en la situación, para modificar comportamientos. Luego, cuestionar todo, educación en casa, social y religiosa para hacer una reflexión más allá. No hay que separar como géneros para no sentir que somos ni peor ni mejor».
Su próxima obra, también es un poemario, en el cual ahonda en temas sobre la muerte. «La muerte habla de la vida, estar conscientes de la muerte, te hace estar consciente de la vida. Si sabes que morirás, dejarás de perder el tiempo dejando de hacer todo lo que no va con nuestra misión. No solo es una búsqueda unitaria, si no una que engloba y nos une, y nos ayuda a encontrar nuestra verdadera comunión con la vida» y añadió que de este libro lleva un 40 por ciento de progreso.
Lucero concluyó comentando «Estamos en momento de cambio que requieren disposición y apertura, no temerle, y abrazarlo, saber que hombres y mujeres no somos rivales ni hay competición».
La autora planea presentar el libro en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) el 25 de abril a partir de las 16:00 horas. La red social que usa para compartir su trabajo, es Instagram donde su usuario es luceroalcaraz y Cartas Atemporales está disponible para su venta en Luna Cacau, en la dirección Boulevard Jin Xi #62 en la Floresta, Ajijic.
Vista del CCGG desde el jardín. Foto: Miguel Cerna.
Redacción. – Dentro del marco de las actividades por el 8M, el Centro Cultural González Gallo (CCGG) recibe en su sala de conciertos a una excelente persona y una gran voz, Diomary “La Mala” quien presentará Bolero de Mujer.
La artista dominicana que nos visita desde New York presentará un programa de boleros para provocar la conexión entre todos los corazones y ofrecer un mensaje a todas las mujeres del mundo, en su día con el acompañamiento del cantante de bolero tapatío, Javier Gerardo.
La Mala, es una cantante, actriz, compositora y productora dominicana con una trayectoria artística de cuatro décadas. Es esta versatilidad que le ha permitido abarcar triunfalmente diversos proyectos artísticos, tanto en los escenarios musicales, como en la radio, televisión, teatro y cine.
En el 1993, inició su carrera artística en la ciudad de Nueva York, donde compartió escenario con renombrados artistas, tales como Sophy, Braulio, Ana Bárbara y otros destacados intérpretes de la época.
En el 2006 lanzó su primer disco en el género tropical, Enero 2, y fue esta producción la que la coloca como invitada para las grandes celebraciones artísticas de las orquestas y grupos musicales más sonados.
Filántropa y activista involucrada con los más necesitados de su país, utiliza los medios para crear conciencia sobre las realidades de los desposeídos y los escenarios para llevar mensajes de esperanza y amor a través de sus majestuosas interpretaciones.
Ha sido galardonada y reconocida en diversas partes del mundo y en el 2016 fue ganadora del más alto reconocimiento artístico de su país, El Soberano, en la categoría de cantante solista.
Entre sus producciones más destacadas está Quisqueyana, una recopilación de éxitos que rinde tributo a los compositores y las cantantes dominicanas a través de varias décadas de la historia musical dominicana.
Diomary es, además, productora de programas de televisión y radio enfocados en la cultura musical y salpicados con datos curiosos y relevantes sobre la vida de los artistas y compositores que presenta en cada programa.
En la actualidad, se encuentra en México, donde desarrolla un nuevo proyecto centrado en los boleros más memorables y en los cantantes y compositores que los hicieron melodías universales.”
Javier Gerardo por su parte, cuenta con 45 años de trayectoria en los escenarios e inició a cantar serenatas desde que tenía 12 años de edad. “Tengo cantando como 45 años, llevo toda mi vida en el escenario, voy a cumplir 59 años de edad, comencé cerca de los 12 años a cantar en serenatas, aprendí a tocar la guitarra y se me dio, así empecé a estudiar, me metí de lleno en la onda de aquella época como Los Ángeles Negros, Los Terrícolas y de ahí me seguí con todos los estilos musicales que pude…”
El cantante de Guadalajara agregó que, “pese a no ser la gran estrella, a no ser famoso, me siento fabulosamente pleno porque hago lo que amo con todo mi corazón, canto con el alma y los aplausos de la gente son mi mayor reconocimiento. Cuando hay un escenario que me dé la oportunidad de presentarme lo aprovecharé al máximo, sea humilde o suntuoso, es mi único paso a seguir.”
La presentación se realizará en punto de las 5:00 PM de este 8 de marzo para disfrutar una tarde maravillosa en el 1500 de la Avenida González Gallo de Chapala. La entrada es libre.
Para más información:
https://diomary.com/
https://www.facebook.com/diomary.cantante
https://www.facebook.com/JavierGerardoOficial/
Cartel de la presentación de Diomary “La Mala” y Javier Gerardo. Foto: CCGG.
Autoridades Municipales, del DIF Chapala, DIF Jalisco y la cónsul de EU en Guadalajara realizaron el corte de listón inaugural. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Con un corte de listón y la bendición de las instalaciones, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; la presidente del Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia (DIF), Erica Eryn Torres Herrera y la cónsul de Estados Unidos (EU) en Guadalajara, Amy Scanlon, inauguraron las instalaciones de la ludoteca “El tren de los valores”, en las instalaciones de la Unidad Deportiva Lázaro Cárdenas, de la cabecera municipal.
Durante la inauguración, acontecida el 26 de febrero, la presidenta del DIF Chapala calificó de un sueño hecho realidad, la habilitación del espacio para que los infantes puedan desarrollar sus capacidades. “Este proyecto lo hicimos con tanto amor y estamos tan orgullosos y tan contentos, que estamos seguros de que va a ser un espacio para nuestros niños, que va a permitir librarlos de muchos riesgos, de muchas tentaciones…”, compartió durante su discurso.
La cónsul de EU en Guadalajara destacó la importancia de un espacio dedicado a los niños para llevarlos por el camino correcto. Foto: D. Arturo Ortega.
En representación del DIF Jalisco, Alejandra Romo, aseguró que la inversión que se hizo para los niños, con el tiempo se triplicaría. La cónsul de EU destacó la importancia de que los niños tengan un lugar dedicado para ellos y recordó que antes de ser diplomática, era trabajadora social y trabajó con adolescentes que habían cometido crímenes, a quienes les ayudaba a aprender y buscar una forma de vida positiva.
“Es muy importante trabajar con los niños muy chiquitos para ayudarlos a escoger un camino que vaya por la dirección correcta”, concluyó Scanlon quien agradeció la invitación a la inauguración de las instalaciones.
Alejandro Aguirre, durante su discurso, agradeció los esfuerzos de DIF para consolidar la ludoteca y aseguró que los gobiernos en la actualidad no solo se tienen que ocupar de las obras que solventen los servicios públicos, sino también en enfocarse en mantener la sociedad unida.
“Lo que más vemos en las colonias son niñas y niños, y creo que es importante el proyecto que están haciendo en este momento”, dijo respecto de la ludoteca “El tren de los Valores”.
Luego se procedió a la ceremonia del corte de listón inaugural y se realizó un recorrido por las instalaciones, las cuales fueron bendecidas por un sacerdote, mientras los niños de la escuela Ramón Corona que estuvieron presentes durante la ceremonia, abrieron los juguetes didácticos y libros con los que se equipó el recinto.
Durante la inauguración, los niños de la Primaria Ramón Corona abrieron juguetes y libros con los que se equipó la ludoteca. D. Arturo Ortega.
Los trabajos para la habilitación y equipamiento de los espacios que iniciaron en el mes de noviembre del 2023, tuvieron un costo de un millón de pesos, aportados por el Gobierno del Estado, a través de la dirección de Atención a la Primera Infancia, más otros 110 mil pesos que el Gobierno Municipal aportó en mano de obra y complementos.
Las instalaciones ahora lucen juegos infantiles para los más pequeños, un aula acondicionada con duela y espejos para actividades físicas, un aula para las artes y la lectura equipada con libros, juegos de mesa y didácticos, además de un aula de música equipada con más de 20 instrumentos musicales, entre flautas, trombones y trompetas.
La ludoteca pensada para niños de tres a 12 años de edad, impartirá cursos y talleres de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas, con previa inscripción.
Yoga, ballet, karate, pintura, música y robótica, son algunas de las clases con las que iniciará a funcionar la ludoteca y tendrán un costo mínimo, con lo que se sufragarán los materiales que necesiten, detalló la directora del DIF Chapala, María Eugenia Real Serrano, quien agregó que también se pretende conformar una orquesta de viento, bajo la dirección del maestro Ángel Chavarría, para lo cual, emitirán una convocatoria en días sucesivos.
Cabe mencionar que, la unidad del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), que atiende consultas para personas con padecimientos mentales que se encontraba en las instalaciones destinadas a la ludoteca, fue trasladada a las instalaciones del DIF de Ajijic.
Berta Alicia Martínez Flores, nativa de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– En Ajijic es común que se siga con las costumbres católicas de la Cuaresma, muestra de ello es no comer carne los viernes, por lo que la gente ribereña busca alternativas para no faltar a sus creencias. Berta Martínez compartió su receta favorita de la temporada y cómo se ha heredado a través de las generaciones.
Para leer esta nota completa, adquiere la edición impresa de Semanario Laguna en tiendas y supermercados de la Ribera. To read this article in english and get access to more lakeside stories click here to suscribe: https://lakesidenewschapala.com/subscription-plans/
Elemento de la SSE durante una manifestación. Foto: SSE.
Redacción. – Con motivo de las acciones a efectuarse el próximo viernes 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres, la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), mediante oficiales de la Policía Vial y Estatal, llevará a cabo labores preventivas en coordinación interinstitucional para garantizar la seguridad de quienes participen en las diferentes expresiones públicas contempladas para ese día.
Personal operativo implementará cierres viales y cortes a la circulación en las calles y avenidas a utilizarse para el paso de contingentes que formarán parte de las actividades, los cuales recorrerán los siguientes puntos del municipio de Guadalajara:
Actividad 1, a partir de las 16:00 horas:
Tendrá su origen en la Glorieta de los Niños Héroes y recorrerá la avenida Mariano Otero y calzada Lázaro Cárdenas, para culminar en las inmediaciones del puente Matute Remus.
Rutas alternas:
-Av. Niños Héroes/Guadalupe
-Av. Unión -> av. México
-Av. Las Rosas
-Calzada Lázaro Cárdenas – avenida del Mercado
-Calle Roble – Circunvalación Agustín Yáñez
Actividad 2, a partir de las 16:30 horas:
Partirá de la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres, recorrerá Paseo Alcalde, continuará por av. Juárez/Vallarta para tomar av. Chapultepec y finalizará en inmediaciones de la Glorieta de los Niños Héroes.
Rutas alternas:
-Circunvalación Agustín Yáñez
-Calle Morelos, San Felipe o avenida México (hacia el poniente)
-Calle López Cotilla (desde Enrique Díaz de León), Juan Manuel o avenida Hidalgo (hacia el oriente)
-Avenida Unión
Las restricciones a la circulación en las rutas que cruzan con las vialidades a utilizarse para los eventos, se implementarán desde una cuadra previa a la respectiva intersección; la reapertura de las mismas comenzará conforme al paso de las retaguardias de los contingentes.
Para evitar contratiempos, se hace un llamado a prever tiempos de traslado, usar rutas alternas y atender en todo momento las indicaciones de autoridades presentes a lo largo de ambos recorridos, así como a consultar la información en las redes sociales de la Policía Vial:
-Facebook: Policía Vial Jalisco
-Twitter: @JaliscoVial
Cierres viales a parir de las 16:30 horas. Foto: SSE.
Cierres viales a partir de las 16:00 horas. Foto: SSE.
Vista aérea de el muelle de Chapala donde se pueden apreciar la proliferacione de microalgas y cianobacterias en la orilla del lago. Foto: ICT.
Redacción. – Los florecimientos algales representan una problemática más compleja que la proliferación de lirio en el Lago de Chapala, lo que puede alterar la composición del agua y producir sustancias tóxicas, nocivas para el ser humano y la biodiversidad del vaso lacustre, informó el Instituto Corazón de la Tierra (ICT).
La combinación de bajo volumen, altas temperaturas, invasión de playas y exceso de nutrientes, han provocado la proliferación de algas microscópicas que pintan el agua de verde y que se acumulan en las orillas provocando malos olores y poniendo en riesgo a peces y demás especies que componen la biodiversidad del lago.
La principal causa del florecimiento algal es el exceso de nutrientes en el agua como el fósforo y nitrógeno, cuyas principales fuentes son dos: el arrastre de fertilizantes de las zonas agrícolas adyacentes y la entrada, aún hoy día, de vertidos de aguas negras, tanto domésticas como ganaderas.
La demasía de nutrientes es la misma causa de la presencia excesiva de lirio acuático y otras plantas. Sin embargo, los efectos negativos de la abundancia de microalgas pueden ser de mucho mayor impacto que los del lirio acuático.
La presencia excesiva de microalgas altera la composición del agua: El Lago Chapala como ecosistema mantiene interacciones complejas entre animales, plantas y elementos abióticos como el sol y el propio líquido. El exceso de algas puede alterar la disponibilidad de oxígeno y modificar la acides, factores clave para la vida acuática, que pueden afectar su capacidad de absorber nutrientes, conseguir alimento y/o desovar.
Todos los elementos de este ecosistema acuático están interrelacionados. Las floraciones pueden ser provocadas por microalgas o cianobacterias. Estas últimas, que han sido identificadas en el Lago Chapala desde 1980, sin que se manifestaran florecimientos; pueden producir sustancias tóxicas, que pueden ser absorbidas por la piel o al consumirse. Los recientes florecimientos abarcan una gran parte de la ribera norte y oeste del lago.
Los pescadores ya han reportado situaciones de irritación en la piel al estar en contacto con esta agua, la cual es además consumida por el ganado. El efecto más fácil de identificar con estas floraciones algales es el cambio de color y el aumento de la viscosidad del agua, además del mal olor que se produce cuando las algas se estancan en las orillas y empiezan a descomponerse, lo que puede desalentar la visita del turismo y con ello afectar una de las fuentes de ingreso más importantes para los pobladores de Poncitlán, Chapala, Jocotepec y Tuxcueca.
Asimismo, la pesca puede verse seriamente afectada por el efecto potencial de las sustancias producidas por cianobacterias, sumándose a las dificultades que enfrentan los peces nativos por el exceso de sedimentos, la competencia con peces introducidos, como la tilapia y la lobina negra, además de los pesticidas que son arrastrados de las zonas agrícolas, varios alta o extremadamente tóxicos para los peces.
El ICT aseguró en un comunicado que es extremadamente importante monitorear las especies de microalgas y cianobacterias presentes en el Lago Chapala, ya que algunas de sus toxinas tienen efectos negativos en la salud humana. También es de la mayor relevancia contar con tratamiento adecuado, ya que el agua del lago es usada por más de 3 millones de personas en el Área Metropolitana de Guadalajara y la ribera del lago.
Las cianobacterias identificadas en el Lago Chapala en diversos reportes previos son: Anabaena flos-aquae, Aphanomenon flos-aquae, Pseudanabaena cf papillaterminata, Planktolyngbya cf limnetica, Leptolyngbya sp y Phormidium sp.
Los recientes florecimientos abarcan una gran parte de la ribera norte y oeste del lago. Foto: ICT.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala