Armando Esquivel (Ajijic, Jal).– Con opciones poco claras en la boleta y un proceso de consulta de dudosa calidad, fue como el Gobierno de Chapala realizó el ejercicio para elegir el modelo de los cruces peatonales de Ajijic. La consulta se realizó del 11 al 15 de noviembre, siendo la piedra de rio en cemento la opción ganadora.
Algunas quejas se dieron al no aclararse en la boleta el material a utilizarse, en especial en la opción tres (la ganadora), que marcaba piedra de río, pero se ocultó el uso del cemento; inclusive, algunas boletas contaban con mensajes en contra del concreto.
La opción ganadora no especificaba el uso de concreto.
“Se le pasó a la imprenta”, dijo el delegado Juan Ramón Flores, cuando se cuestionó el motivo por el que no se realizó la especificación en la boleta, pero aseguró que sí les dijo a los encuestadores, que pasaron casa por casa, para recordar el “pequeño” detalle.
El conteo de votos se hizo días después de la consulta, pues según autoridades, sería el lunes 18 de noviembre la fecha de entrega de resultados, pero al ser día no laboral, esto no sucedió. Para la mañana del martes 19, los resultados aún no estaban listos, fue hasta la tarde de ese día cuando se anunció que las boletas serían contadas en el edificio de la delegación de Ajijic, en presencia de integrantes del Consejo de Participación Ciudadana, el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores Rojas, el Secretario del Gobierno de Chapala, Sergio Cuevas Elvira y la Regidora Cristina Gómez Padilla, así como ciudadanos y medios de comunicación.
La consulta se realizó con una mesa de votación en la plaza principal, un sondeo casa por casa y mediante una encuesta electrónica en la que cualquier persona podía votar y de la cual resultaron 248 votos.
Los resultados fueron los siguientes:
Número | Detalles de cruce | Votos |
1 | Concreto estampado en color terracota con franjas en color ocre | 193 |
2 | Piedra ahogada en concreto | 175 |
3 | Piedra de rio (sin especificación sobre uso de cemento) | 377 |
4 | Adoquín (sin especificación sobre uso de cemento) | 259 |
Votos nulos | 49 |
Boletas no utilizadas | 225 |
Primero se realizarán siete cruces peatonales, que se pretenden terminar antes de que finalice el año y en una segunda etapa se realizarán los ocho restantes. Se desconoce si el cruce ya hecho se quedará como está o sí tendrá modificaciones.
Las intersecciones en Ajijic fueron polémicas desde el principio; el siete de mayo fue cuando se anunció que 16 cruces serían intervenidos, luego de ser elegidos mediante una elección en la que votaron los contribuyentes de Chapala, ejercicio al que llamaron “Presupuesto Participativo”. La promesa era no usar cemento para las calles.
Fue el 10 de junio cuando se inició la intervención del primer cruce -ubicado en calle Ocampo y Aquiles Serdán-, las obras estarían listas para presumirse en el primer informe del Presidente Moisés Alejandro Anaya Aguilar, pero el proyecto no resultó como las autoridades esperaban, pues cuando los ciudadanos vieron los trabajos, algunos decidieron acudir con funcionarios para expresar su descontento, pues consideraron que el modelo del cruce no concordaba con la pintoresca población.
En un inicio, las autoridades no hicieron mucho caso, inclusive se comenzó a intervenir otro cruce en calle Juárez al cruce con Ocampo, pero ante la organización de la ciudadanía, las obras se detuvieron para resolver el tema con una consulta, misma que prometieron sería clara y transparente.
Dentro del debate, el Gobierno de Chapala usaba la bandera de la inclusión -en cuestiones de discapacidad- para justificar los trabajos; sin embargo, los ajijitecos hicieron énfasis en el estado de las banquetas, mismas que son intransitables para personas con alguna dificultad motriz, exponiendo la nula solución que dan los cruces al tema de la movilidad para personas con discapacidad.
El mensaje de la ciudadanía a las autoridades era sencillo: no meterse con la imagen de la población y enfocar los esfuerzos en el mantenimiento del empedrado, respetando las calles con “piedritas” -que resaltan la belleza de la población- y enterrar las ideas de los urbanistas y todo uso de concreto, algo que, al parecer, no va a suceder.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala