María Dolores López Jara, legisladora en el Congreso de Jalisco. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Con visitas a la ciudadanía de los 15 municipios del distrito 17, es como la diputada del Congreso de Jalisco, María Dolores López Jara “Lolis”, realizará su informe de actividades, evitando magnos eventos e integrándose a las actividades informativas de su bancada.
“Lo que quiero es ir a platicar con la gente, quiero hacer un despliegue en tierra para llegar a los 15 municipios, estar de cerca con la ciudadanía y ese va a ser mi informe, ir a platicar con las personas que nos brindaron su apoyo, y quienes no también, de cuál ha sido el trabajo que hemos desempeñado durante este año”, dijo la diputada en entrevista.
Respecto a los trabajos legislativos realizados en el Congreso local, la diputada habló de dos iniciativas en especial. “Traemos dos iniciativas de muchísimo peso que han sido sumamente debatidas, como es la Ley de Violencia Vicaria y la Ley de ataques con ácidos, son de las, digamos iniciativas que de alguna manera se han tenido que consensuar, porque justamente sabemos que todo aquello que llega transgrediendo de pronto como este espacio de confort de algunos sectores, suelen ser muy cuestionadas”, informó la legisladora.
La Iniciativa de acoso sexual callejero también está en la mesa de trabajo de Lolis López, realizando la coordinación con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, con el fin de no solamente realizar la acción de manera legislativa, sino tambien dar posibilidad al poder ejecutivo para que tenga herramientas de aplicabilidad de la norma.
López Jara también comentó que su trabajo va más allá del curul en el Congreso, buscando cercanía con los municipios que representa.
“Tenemos ya una ruta de gestión muy bien diseñada donde estamos 15 municipios haciendo la labor de apoyar a quienes más lo necesitan y ya iniciamos con una ruta de intervención comunitaria, tuvimos nuestro primer encuentro en la comunidad de San Cristóbal, donde tuvimos una feria de actividades con niñas, niños y adolescentes, médicas, de algunos otros servicios de respuesta gubernamental, digamos que lo traemos equilibrado entre la labor legislativa pero también no soltar para nada la labor comunitaria y estar en los lugares donde más se necesita”.
En el lugar se colocó cinta preventiva, misma que fue removida. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- El caso del terreno a un costado del malecón de San Antonio Tlayacapan, en el que un particular busca construir un coto privado, ha llegado al Congreso de Jalisco, donde se aprobó un exhorto a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al Gobierno de Chapala, mientras que los señalados de invasores ya retiraron el remolque, pero también han dejado una advertencia de proceso legal.
La iniciativa de acuerdo legislativo generó un exhorto, tanto a la dependencia federal como al municipio, para que informen respecto a la situación que guarda el terreno ubicado al fondo de calle Colón en la delegación de San Antonio Tlayacapan y fue propuesta por la diputada Erika Lizbeth Ramírez Pérez, de la fracción del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), aprobándose por 37 votos a favor, sin abstenciones o negativas, durante el 12 de mayo. Habitantes de la delegación, fueron quienes se acercaron a la legisladora para pedir su intervención ante lo que consideran una invasión federal, según se lee en su exposición de motivos.
Una lona con logos de la Fiscalía, aparentemente apócrifa, fue dejada en el polémico terreno. Foto: Armando Esquivel.
Mientras tanto, la tarde del 20 de mayo, pobladores de San Antonio Tlayacapan llegaron al punto ubicado al fondo de calle Colón, a las orillas del Lago, con el fin de remover un remolque que servía de oficina para los constructores, pero para su sorpresa, la unidad ya había sido removida, además, el lugar se encontraba rodeado de cinta preventiva y una lona con logotipos de la Fiscalía de Jalisco, advirtiendo que el lugar se encontraba proceso judicial, bajo el expediente 155/2022, con una camioneta de modelo atrasado en el interior del predio.
“Llévatela para que tapes a tus gallinas”, dijo un hombre a otro que quitaba la lona de advertencia, mientras que otro removía la cinta preventiva dando paso nuevamente a la población. Según vendedores del malecón, el remolque fue sacado por la madrugada y la cinta y la lona no fueron colocadas por la Fiscalía de Jalisco, sino por personal de la constructora que busca privatizar la zona y construir en una superficie de cinco mil 104 metros cuadrados frente al lago.
En enero, las autoridades derribaron un muro de piedra y clausuraron la zona, pero los trabajos continuaron de manera clandestina, por lo que en abril, la ciudadanía tomó el terreno. El excandidato a diputado local por el PAN, José de Jesús Arambul Solorio, dice ser el dueño, sin embargo, una copia de la escritura mostrada a este medio demostró que la escrituración fue realizada por un notario que no está avalado para actuar en la zona y que además se encontraba suspendido de sus funciones en el momento de la realización del documento, lo que lo hace nulo, situación que fue confirmada hace un mes por Jaime Natera López, presidente del Colegio de Notarios de Jalisco.
Martha Rodríguez dedicó su reconocimiento a las personas que han luchado por la defensa de los cerros El Junco y El Cántaro.
Arturo Ortega. – Por su activismo en el fortalecimiento comunitario, su defensa ambiental del territorio y las tradiciones de su comunidad, Martha Rodríguez García, originaria de Santa Cruz de la Soledad, Chapala fue reconocida con el distintivo “Hermila Galindo Acosta”, otorgado por la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso del Estado de Jalisco a destacadas mujeres jaliscienses, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El 8 de marzo recibió el reconocimiento junto a nueve mujeres jaliscienses y una Asociación Civil. Al respecto, Martha quien a lo largo de ocho años ha mantenido la lucha para defender los cerros El Junco y El Cántaro de la voracidad de los intereses particulares que buscan fraccionar esta área natural, dijo sentirse feliz.
Martha Rodríguez luego de haber recibido la distinción “Herminia Galindo Acosta”, en la sede Congreso del Estado.
“Me siento feliz de haber recibido este reconocimiento, por la lucha de ocho años. Hemos luchado por el medio ambiente, para los jóvenes, los niños y los ancianos”, refirió Martha desde el sofá de la sala de su casa, quien es quizás la única que cuenta con un sistema de seguridad y videovigilancia en Santa Cruz de la Soledad.
Y es que desde el 2014, con engaños, personas ajenas a la comunidad compraron varias propiedades a pobladores y ejidatarios con dinero desviado del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), con la idea de construir tres mil 66 casas unifamiliares, 812 duplex, 400 casas para adulto mayor, un hotel, casa club, campo de golf, área para actividades a caballo y un hospital contemplado en el megaproyecto de lujo que se pretende construir en los cerros de El Junco y El Cántaro, en Santa Cruz de la Soledad, gracias a la conformación de un fideicomiso que beneficiaría a la empresa “Santa Cruz Inmobiliaria S.A. de C.V.”.
Sin embargo, Martha ya como comisario ejidal pudo prever que, con ello las tierras del ejido dejarían de existir, por lo que la mayoría de los ejidatarios se negó a ceder El Cántaro y El Junco, lo que a la fecha ha significado una batalla por el territorio que han conllevado “estrés, cansancio, privacidad hasta para mis mismos hijos y siempre vivimos con el estrés de que nos hagan algo”, según la entrevistada.
No obstante, no solo han sido penurias las que Martha describe, pues ante todas las circunstancias y a pesar de los sacrificios que ha tenido que enfrentar, con una mirada serena y tranquila; mencionó que también ha obtenido algo de satisfacción.
Sin embargo, el caso de la disputa por los cerros mencionados se encuentra detenido debido desde que el 2016, dos ejidatarios promovieron la suspensión del Comisariado Ejidal del 2015 y luego con antimotines se removió la Mesa que presidía Martha como comisario y se conformó una Mesa Ejidal a modo, en la sala de usos múltiples del templo de la Virgen de la Soledad.
Una vez removida la Mesa Ejidal del 2015 se convocó nuevamente a elección y en el 2018 Martha fue electa como Comisario Ejidal nuevamente, pero el Registro Agrario Nacional no quiso entregar las credenciales de ese periodo porque había actos de suspensión inscritos para ese periodo, por lo que, desde ese año a la fecha el ejido no ha sesionado.
Actualmente se está a la espera de una nueva elección para conformar un nuevo comisariado, pero la Procuraduría Agraria no quiere entregar el nuevo padrón de ejidatarios para estar en condiciones de hacer la elección y buscar las menos trabas posibles para nulificar las elecciones por parte del Gobierno del Estado y algunos ejidatarios a cuyos negocios no les favorecería esta nueva mesa.
Es por ello que, habrá que esperar a que el Tribunal Agrario solicite ese padrón de ejidatarios actualizado para poder llevar a cabo la elección de la nueva Mesa Ejidal, cuyo proceso se realizaría en su presencia de organismos agrarios, además de la Procuraduría Agraria quien convocaría esa nueva elección.
En la actualidad existe el registro de 177 ejidatarios de los cuales 55 han fallecido y otros 44 radican en Estados Unidos, dejando solo a 78 ejidatarios radicados en Santa Cruz según el último padrón.
Desde el mes de septiembre del 2021 y gracias a la gestión de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), se logró inscribir a El Junco como parte de un proyecto para incrementar la captación de agua en 252.59 hectáreas de ese territorio con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Coca-Cola y Arca Continental.
Martha quien es una mujer de trabajo más que de palabras, labora en El Junco haciendo caminos a manera de guardarrayas y en pocas semanas van a reforestar con árboles endémico como el mezquite, guamúchil, huaje, tepehuaje, palo dulce, papelillo, tepame, osote, entre otras especies para evitar el deslave de tierra y propiciar captación de agua en la presa de Santa Cruz.
Martha, quien ha vivido 67 años, recuerda que cuando era niña siempre acompañó a sus padres en las tareas del campo. En aquel tiempo no había tantas casas, el pueblo era más pequeño y muchas de las personas vivían de lo agrícola; es por eso que, los cerros de El Cántaro y El Junco son tan importantes para ella, pero lo más importante es preservar el espacio como una zona natural protegida para las generaciones futuras.
Photo: Courtesy.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. After being told by President Trump to go to the Capitol, a rally turned into a mob of an estimated 10,000 that stormed the US Capitol, breaching the barriers around the Capitol, breaking windows in the Capitol, overwhelming police and invading the US Congress , occupying the Senate Chamber, stopping the certification of the votes from the Presidential election. The Vice President and the Speaker of the House were evacuated and Members of Congress were told to shelter under the desks in their offices.
Photo: Courtesy.
National Guard, FBI and SWAT teams cleared the building with teargas and in one case, gunfire which injured a member of the mob who was attacking police. The mob was pushed out of the building by 5 pm, according to observers inside the Congress. President-elect Biden called upon President Trump to g o national television to call for and end to the violence, but Trump demurred, waiting several hours to tweet two lukewarm calls to his supporters to respect the police, and not be violent.
Photo: Courtesy.
Photo: Courtesy.
Photo: Courtesy.
Photo: Courtesy.
El presidente del Comité Directivo Municipal (CDM), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chapala, Alberto Alcantar Medeles con Jessica García Robles, Secretaria General del Partido político durante la entrega de su constancia de mayoría. Foto: archivo.
Redacción.- El presidente del Comité Directivo Municipal (CDM), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Chapala, Alberto Alcantar Medeles, al igual que sus similares de 113 municipios del estado de Jalisco se manifestaron en contra de la deuda de 6 mil, 200 millones de pesos, contraída por el Gobierno del Estado de Jalisco, encabezado por Enrique Alfaro Ramírez.
En un comunicado publicado el 21 de mayo, los presidentes priístas de los municipios del estado se sumaron a la postura de los diputados del Congreso Local de su bancada y de la dirigencia del PRI en el estado, a la vez que; cuestionaron en dónde y cómo han sido utilizados esos recursos.
Los priístas justificaron su posición argumentando que, de avalar el préstamo, estarían “cayendo en una posición irresponsable y cómplice de la opacidad”.
Se dijeron conscientes de la crisis sanitaria que aqueja no sólo al Estado de Jalisco, sino al mundo y agregaron: “sabemos que anunciar una deuda con la intención de reactivar la economía en Jalisco, carece de veracidad, puesto que no hay un plan para el ejercicio de este recurso, como tampoco hay un informe real de los apoyos que ofreció el gobierno local con motivo de la contingencia a micro y pequeñas empresas, entre otros”.
Gobiernos pasados facilitaron la apropiación de 32 por ciento de costas mexicanas al sector privado, mientras que el año pasado, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que garantiza el libre acceso y tránsito en las playas de México.
Abigail A. Correa Cisneros. – La frustración del turismo nacional al querer ocupar un espacio para descansar frente a la playa se fortalece con ayuda de las autoridades que, contrariamente, tendrían que garantizar el libre tránsito a los paseantes.
Muros de concreto, cercas, rejas, protegen lujosas suites, campos de golf, restaurantes y más propiedades de grandes consorcios que violan la Constitución mexicana ante la indiferencia de gobiernos pasados, que en primera instancia les permitieron hacerlo. La pobreza al otro lado del muro, donde los que nacieron en esos territorios ya no tienen permitido el paso porque afean el paisaje, a pesar de que activistas combaten este abuso los habitantes o turistas nacionales prefieren no cruzar las murallas y, con el tiempo, la creencia de que realmente no se puede pisar esas áreas se incrementa, logrando que la gente que puede opte por pagar el costo de disfrutar y quienes no, se desalienten.
Los 20 metros de playa adentro desde la línea del mar son un bien federal, así lo establecen las leyes mexicanas. Una empresa o una persona puede adquirir derechos sobre esa parte, pero no puede limitar el acceso. Del total de las costas mexicanas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de concesionar la Zona Federal Marítimo Terrestre, dejó en manos privadas unos 153 kilómetros cuadrados, según destalló El País en una investigación, en la que destacó que hasta el año pasado se privatizó 32.2 por ciento del total nacional.
En el informe Diferenciación del espacio costero de México: un inventario regional, realizado por la UNAM, da a conocer que la República mexicana tiene 23.688 kilómetros de costa (sin contar las bocas de los ríos), 14.738 en el océano Pacífico y 8.977 entre el Atlántico y el golfo de México. La parte concesionada por la Semarnat, que incluye permisos que van desde el turismo hasta la pesca o la protección del territorio, representa un 32,2% de ese total.
El turismo desmedido está invadiendo estos lugares paradisiacos, es mentira que la derrama económica es para beneficio de estados como Quintana Roo, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, donde el sector ha permitido la construcción de enormes hoteles, departamentos y clubs.
El arresto de dos turistas nacionales, el pasado fin de semana en la playa concesionada al club Mamitas, en la Rivera Maya, expone que cualquiera que no tenga ganas de consumir y simplemente estar recostado frente a la playa, corre el peligro de ser violentado por la policía que debería salvaguardarnos. Afortunadamente, la alcaldesa Laura Beristain Navarrete, reconoció púbicamente que la Constitución mexicana asegura el libre tránsito y disfrute de las playas mexicanas y se disculpó públicamente con los afectados.
En otros lugares no pasa igual, se siguen viendo los muros que impiden el paso, donde existían hasta 60 accesos públicos hoy son menos de 10. Ojalá que la Secretaría que encabeza Miguel Torruco Marqués, comience a regular estos espacios que según la Ley General de Bienes Nacionales son de todos los mexicanos.
El año pasado, Morena impulsó una ley que prohíbe la privatización de playas donde se establece que, de no respetarse, los propietarios o concesionarios de los terrenos cercanos a las playas que impidan el acceso de la gente serán sancionados con una multa de entre 3 mil y 12 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), ¿ya habrán multado al club Mamitas?
El Turismo es uno de los sectores más importantes para el país, da empleo a más de 9 millones de mexicanos y aporta 8.5 por ciento al producto interno bruto. Para algunos lugares este crecimiento desmedido representa el ocaso, por ejemplo, en la Riviera Maya los hoteles y parques acuáticos se han apropiado de más de un millón 960 mil metros cuadrados de litoral costero.
La lista de empresas y particulares beneficiadas con litorales costeros suman un total de 386 en Solidaridad, Quintana Roo. Las de uso general (con beneficio económico) suman 815 mil 254 metros cuadrados, que representan el 41.5 por ciento de la superficie total concesionada. Otras empresas beneficiadas bajo este esquema son: Representaciones Turísticas de México, S.A. de C.V. (19 mil 706 metros cuadrados); Quiroocan, S.A. de C.V. (19 mil 924 m cuadrados para turismo y atraque de muelle); y Cassisjango, S. de R.L. (19 mil 290 metros cuadrados para la prestación de servicios turísticos en Puerto Aventuras) y se suman muchas más.
A esto se suma el ambicioso Tren Maya y en una reciente visita por esta zona mexicana, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró la construcción de dos plantas termoeléctricas en Mérida y Cancún para garantizar el abasto de energía eléctrica. También se comprometió a regularizar la tenencia de la tierra en el municipio de Solidaridad y atender el problema de la privatización del agua.
La cuestión es a qué sectores realmente beneficia, ¿al sector privado o a la población nativa de escasos recursos?
DESDE EL CENTRO
El terrible asesinato de la niña Fátima debe cobrar justicia contra los culpables. Es lamentable que las autoridades no respondieran a tiempo y hoy se esté lamentando el hecho. Es imperativo que las escuelas impongan protocolos para recoger a los menores, injustificable el hecho de que las autoridades escolares dejaran ir a la menor con una supuesta conocida. La ciudadanía espera que la fiscal General de Justicia de la CDMX, Ernestina Godoy, de pronto con los responsables y se les imponga todo el peso de la ley. Por lo pronto, la Fiscalía capitalina investiga a entre 10 y 12 servidores públicos por posibles actos de negligencia al atender las denuncias de la familia de Fátima… Las cifras de feminicidio en la República son macabras, 2019 fue el año más sangriento para las mujeres en nuestro país, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 976 presuntos delitos de feminicidio. En los casi 50 días que van de 2020 han ocurrido 265 terribles feminicidios, de acuerdo con cifras dadas por la activista Frida Guerrera, quien agregó que 20 fueron cometidos contra niñas menores de 14 años. Los estados con más delitos relacionados con feminicidio en 2019 fueron Veracruz con 157, Estado de México con 122, Ciudad de México con 68, Nuevo León con 67 y Puebla con 58… Parece que la lucha contra la corrupción está dando buenos resultados, luego de la detención en España, de Emilio Lozoya, que es solo un engrane de la mafia que saqueó al país el sexenio pasado. Al parecer ya también se investiga al ex titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza por fraude y lavado de dinero. Esperemos que toda la investigación llegue hasta la raíz de la mafia política… Este día se espera una megamarcha de transportistas en demanda al aumento de tarifa de transporte público.
Miguel Cerna.- En los 10 meses que van del año, el Gobierno de la República -encabezado por Andrés Manuel López Obrador- redujo más de 20 millones de pesos en las participaciones federales que le correspondían a Jocotepec, según denunció el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, quien vislumbra el 2020 “más complicado”.
La ausencia de dichos recursos, contemplado en el Presupuesto de Egresos para el 2019, ha impactado en el gasto corriente, la realización de obras y la liquidez de las arcas municipales, quitando al municipio la fortaleza económica que le permitía abatir los rezagos, explicó Gómez López.
“¿A qué grado esta esto (los recortes)? No puedo anunciar la cantidad exacta porque necesitamos saber cómo viene todavía noviembre y diciembre, pero a esta fecha ya llevamos 20 millones de pesos de recorte; 20 millones que se supone que íbamos a recibir y no recibimos. Si nuestro presupuesta era de 190 millones, estamos hablando que estamos en 170 millones de pesos”, notificó el Presidente a los ediles el pasado 14 de octubre, en la décimo novena sesión ordinaria de Cabildo.
El Alcalde aprovechó su viaje a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en la Ciudad de México -el pasado 09 de octubre-, para denunciar la falta de recursos para el saneamiento del Lago de Chapala, así como las afectaciones a los municipios de Jalisco por los recortes en las partidas, derivado de la política de “austeridad republicana” de la que se dijo en contra.
“Si tu checas mi mensaje allá, yo dije que en 2006 ayudé a Andrés Manuel, en 2012 lo volví a ayudar, en 2018 no se dieron las condiciones pero ahora yo me pregunto: ‘¿Qué tipo de historia quiere construir Andrés Manuel? ¿Desconectada del municipio?”, cuestionó.
Respecto a los recortes, que iniciaron en cantidades mínimas, a medida en que pasaron los meses fueron aumentando, por lo que calculó que de enero a octubre, la cantidad superaba los 20 millones de pesos, lo que ha generado una falta de liquidez en el municipio, misma que pone en riesgo los aguinaldos de los casi 700 empleados, por lo que el pasado 14 de febrero el Pleno aprobó solicitar un anticipo de 7.5 millones de pesos al Gobierno del Estado, para cubrir dicho gasto.
Por su parte, la regidora de la fracción edilicia Morena, Julia Arlaeth Valencia Pérez, defendió las políticas implementadas por AMLO, por lo que le solicitó al presidente darle tiempo al Gobierno Federal, debido a que entró “a limpiar la casa”.
Así mismo, se mostró incrédula en cuanto a la cantidad total de los recortes, por lo que exhortó al Encargado de la Hacienda, Francisco Delgadillo Limón, rendir un informe detallado sobre las participaciones que ha recibido el municipio.
“Se supone que entró a limpiar la casa; yo creo que le debemos de dar, como lo dimos en esta administración, un poquito de tiempo (…). Me gustaría también que a medida de las posibilidades del encargado de la hacienda, le pudiéramos turnar un exhorto para que nos informe al Pleno en cuanto a las partidas estatales, federales, así como los ingresos en este año de administración que llevamos; digo al final podemos decir muchas cosas, pero a mi si me gustaría tener los datos duros en la mano para poder hacer una comparativa”, señaló la regidora.
José Miguel Gómez no solo respaldó el exhorto, sino que anunció que realizará una rueda de prensa en días próximos para informar a los ciudadanos de manera detallada la situación financiera del municipio que, pronosticó, se tornará más complicada para el 2020 porque según le dijeron, “viene peor el recorte”.
Miguel Cerna.- Con un foro denominado «Unidos por el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala y el Fortalecimiento Municipal», veinte presidentes de la región manifestaron su intención de ser escuchados por el Gobierno Federal para la asignación de recursos en el 2020.
Fue mediante una conferencia de prensa -ofrecida el 9 de octubre- desde la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, a la que asistieron los 16 presidentes que integran la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades), junto con otros cuatro alcaldes municipales del estado de Jalisco, representado así a los distritos 15, 17 y 18.
En su participación, el Presidente Municipal de Jocotepec y del Consejo Administrativo de la junta intermunicipal más grande del país, José Miguel Gómez López, solicitó la destinación de más de 2 mil 500 millones de pesos para realizar acciones que permitan sanear el lago que abastece el 60 por ciento de la demanda de agua de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Además, señaló que “lamentablemente lo que se está proyectando en la Ley de Ingresos y que se ahí se va derivar el presupuesto de egresos, no se está contemplando esa inversión que se requiere; les puedo dar una cifra aproximada: se requieren más de 2 mil 500 millones de pesos para sanear 44 plantas de aguas negras, que la mitad no están funcionado y la otra funciona con una capacidad mínima”.
Por su parte, el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, solicitó al Gobierno Federal -encabezado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador-, escuchar las necesidades de los municipios para que les sea asignado un presupuesto digno.
El Diputado Federal y convocante del foro, Juan Martín Espinoza Cárdenas, informó que los municipios del Estado de Jalisco están con “mucho desánimo y desaliento” por la falta de recursos que les permitan resolver problemas prioritarios, como los servicios básicos, por lo que urgió acciones para fortalecer los gobiernos locales.
Jesús Cabrera Jiménez también lamentó la eliminación de los ramos 23 y 33, pues aseguró que sin recursos no puede haber desarrollo en los pueblos.
Finalmente, la senadora por Jalisco, Verónica Delgadillo García, exigió que se le dé el lugar que merece al estado que representa y se le trate con dignidad debido a que es de los que más aporta al Producto Interno Bruto el País (PIB).
Miguel Cerna.- Por afectar hasta el 29 por ciento de sus participaciones federales, la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado de Jalisco desechó la solicitud de la administración pasada, encabezada por Héctor Manuel Haro Pérez (2015-2018), para la renovación del alumbrado público; sin embargo, el crédito de 15.8 millones de pesos ya fue ejercido.
Fue el diputado Ricardo Rodríguez Jiménez, presidente de la Comisión, quien anunció el fallo en contra el pasado 26 de agosto, luego de que se determinara que el municipio pretendía comprometer hasta el 29 por ciento de participaciones como garantía para el pago del fideicomiso, así como el no cumplir con las especificaciones técnicas, marcadas por la Ley de Disciplina Financiera, para la adquisición de 3 mil 200 luminarias.
Luego de que el proyecto de renovación del alumbrado público se discutió por más de siete meses durante la administración pasada, fue el 23 de julio, a poco más de dos meses de concluir su gestión, que los ediles aprobaron la adquisición de un crédito de 15.8 millones -pagadero a 7 años- de manera combinada entre la empresa arrendadora, Comercializadora Bioiluminación S.A. de C.V., y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS).
Al respecto, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, informó que el crédito que se aprobó a finales del trienio pasado ya se ejecutó. Por lo que actualmente trabajan en la acreditación de las luminarias sustituidas por las de tecnología LED ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para recibir el ahorro generado.
Gómez López informó que su gobierno también aprobó la adquisición de otras mil 700 luminarias, pero mediante otro esquema de financiamiento que no generará deuda, por lo que no necesitó la aprobación del Congreso.
Gómez López informó que su proyecto de alumbrado no requiere la aprobación del Congreso por no representar una deuda.
Aunque con dudas de parte de algunos ediles, la licitación RAMP-03/2019 se aprobó por mayoría calificada el pasado 12 de julio, por un monto que alcanza los 8 millones de pesos con la empresa ganadora Luz Emitida por Diodos de México S.A de C.V y que esperan pagar con el ahorro de la transición a la tecnología LED.
El presidente consideró la negociación con dicha empresa como un “triunfo”, pues además de que se estableció que se pagará con el ahorro, ellos se están encargando de instalarlas y además las acreditarán con la CFE para garantizar el ahorro. Con el proyecto, se solucionaría en un 95 por ciento la problemática del alumbrado público.
También logró la iluminación de un kilómetro en el Libramiento como parte del paquete negociado, además de que la empresa pondrá los postes, el brazo y la lámpara, mientras que el municipio solo colocará las zapatas de concreto y el cableado, destacó el primer edil.
“Para mí ese proyecto va a ser de triunfo y yo no ocupaba ni ocupo la autorización del Congreso ni de nadie, es más, no ocupaba ni de los regidores más que la mayoría simple, de los 11 regidores, con 6 que hubieran votado estaba y logré que votaran casi todos, solamente una regidora que por costumbre suele votar en puntos así delicados, vota en contra”, manifestó.
Fue precisamente la regidora Julia Arlaeth Valencia Pérez, de la fracción edilicia de Morena, la única que votó en contra del proyecto por desconfianza, tanto en el proceso de licitación como en el esquema del financiamiento.
Miguel Cerna.- Debido a la alta incidencia de accidentes de tránsito registrados en el municipio, el Pleno del Ayuntamiento aprobó el presentar una iniciativa al Congreso del Estado de Jalisco para que se obligue a las empresas comerciantes de motocicletas a otorgar un casco de protección, así como la validación.
Fue durante la décima sesión ordinaria -celebrada el pasado 22 de julio- que el Presidente Municipal de Jocotepec, solicitó aprobar un exhorto al Congreso local para que se legisle en la materia, esto luego de las inconformidades de los ciudadanos derivadas de los operativos de movilidad implementados en el municipio para detectar motos irregulares.
“En el pleno, saquemos una propuesta iniciativa por parte del Gobierno Municipal donde solicitemos al Congreso del Estado de Jalisco legisle, en el sentido de, que todas las empresas que vendan motocicletas lleven en la venta obligado un casco de seguridad, en todo el estado de Jalisco”.
A la propuesta inicial del Edil, se le agregó el trámite de la validación, así como, de ser posible, las placas de la motocicleta, como sucede con los automóviles en las agencias, pues una vez en las calles, los ciudadanos desatienden los trámites, optando por circular en estado irregular.
La iniciativa del presidente vino luego de que lanzara una campaña de concientización entre los conductores, con el objetivo de disminuir la incidencia, pues expuso que en promedio mueren tres personas al mes por accidentes viales en Jocotepec.
Según el informe, del mes de octubre del 2018 al 15 de julio, 27 personas perdieron la vida en percances en donde estuvo involucrado un automotor. Tan solo en motocicletas, el índice de accidentes diarios es de 1.5 pues, en los casi 10 meses de la actual administración, se han registrado 195 de este tipo, lo que ha colocado a estos vehículos en el primer lugar de la lista de incidentes viales.
Fue tras los operativos de movilidad implementados en la Ribera de Chapala por Secretaría de Transporte del Estado, que los ciudadanos se manifestaron por la dificultad que les representa regularizar la situación de sus vehículos, pues los tramites de validación, verificación y licencias los tienen que hacer en ciudades como Guadalajara, Ocotlán, y Tizapán el Alto.
Al respecto, el Presidente Municipal se comprometió a concretar la instalación de una oficina en la población para que los ciudadanos realicen dichos trámites, pero hasta el próximo año.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala