Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Los abusos de acoso sexual en las escuelas son conocidos, sin embargo, pocos alumnos se atreven a levantar la voz ya sea por presión social o lo tedioso que resultan los procesos jurídicos. Así lo consideró la ex alumna de la Preparatoria Regional de Chapala de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Daniela Báez, quien lo vive en carne propia.
A dos meses de la denuncia por abuso sexual interpuesta en contra de David “N”., profesor de la misma preparatoria, la denunciante no puede creer lo tortuoso que resulta para las víctimas tener que comprobar el abuso del que fue objeto, luego de someterse a reiteradas pruebas para que prosigan las investigaciones.
Sin embargo, y a pesar de haber interpuesto la demanda en la Fiscalía Estatal, ésta bajó la carpeta de investigación al Ministerio Público de Chapala (MP), institución que ha citado incontables veces a Báez para solicitarle diferentes estudios físicos y psicológicos al respecto, algunos sin un sentido lógico para la afectada.
Como el hecho de tener que presentar un estudio ginecológico “bastante grotesco”, a pesar de que el abuso sucedió hace más de siete años, cuando Báez tenía 15 años de edad y el profesor cerca de cincuenta, en el 2015. Y es que, en México es la víctima quien se ve obligada a presentar todas las pruebas necesarias para comenzar un proceso jurídico.
En su caso, Daniela tiene que comprobar de manera minuciosamente lo sucedido. Como señalar las diferentes casas a las que asistían, horarios a los que iban y detalles de los que hacían dentro de las mismas, situación que se ha vuelto bastante incómoda y tediosa para la afectada.
Por su parte, la UdeG emitió un comunicado el pasado 15 de marzo informando la suspensión del profesor señalado, David “N”., hasta concluidas las investigaciones oficiales. Una vez, dada a conocer la sentencia del juez, la universidad también dictará la suya.
Es por eso que, Daniela llegó a comprender el por qué muchas de las víctimas se rehúsan a denunciar. Además, la presión social juega otro factor importante, ya que se debe tener la fortaleza para soportar los comentarios que la gente no involucrada rumora.
El pilar fundamental para que una persona afectada tenga el valor de levantar la voz y acusar a su agresor es tener un círculo de confianza y apoyo, Báez en su caso lo tuvo. Tras una fuerte experiencia comenzó a asistir al psicólogo quien fue el primero en detectar el problema y la marcha del 8M este año, le dio fuerzas para alzar la voz dentro de su familia y en la comunidad.
Este movimiento, más que el afán de dañar la reputación de las personas tiene la finalidad de concientizar a la sociedad, según han declarado en otras ocasiones para Laguna. “No se trata de cuánto pague o hasta dónde llegue”, reconoció Báez, ya que su único objetivo es que la gente reconozca que esas acciones están mal y dejen de justificarlas.
Clausura simbólica del dragado reportado en Alceseca, el pasado mayo del 2021. En la foto se pueden observar las huellas del trabajo recién realizado por la maquinaria. Foto: Archivo.
Sofía Medeles.- La Fiscalía General de la República (FGR) descartó la denuncia interpuesta por activistas de Ajijic, por el dragado en el territorio federal del Lago de Chapala en la playa conocida como la Alceseca.
Esta denuncia dirigida a quien resultara responsable se presentó en junio del año pasado, señalando la extracción de arena por un dragado para la construcción de un muelle flotante.
Al menos cuatro abogados de Ajijic acompañaron el proceso legal por aproximadamente diez meses, para que tanto la FGR como la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) desecharan el caso, ya que no encontraron pruebas en el lugar de los hechos, pese a las múltiples evidencias presentadas por los ajijitecos.
“La denuncia se presentó en la sede de la FGR en Ocotlán, ya que es a la que corresponde la región. La Policía Investigadora arribó a la zona a realizar sus investigaciones, y en agosto nos dijeron que debíamos ir a CONAGUA a denunciar. Se envió un oficio a CONAGUA, el cual nunca fue respondido, así que se inició un amparo, que se solucionó en diciembre, donde se determina que la institución está obligada a realizar sus investigaciones para continuar con el caso”, informó uno de los abogados consultados.
El entrevistado compartió que al realizar la CONAGUA un recorrido por la zona, resolvió que no se encontró nada de lo denunciado, por ende, la Fiscalía dispuso que no había delito que perseguir, dejando de lado, tanto el acta de hechos que un notario hizo el día la detención del dragado, como las múltiples fotografías, videos, y testigos que documentaron el hecho.
“Fue cansado, porque fue un proceso legal en tiempo y forma. En la manifestación ante CONAGUA, quienes recibieron a los manifestantes, los alentaron a denunciar por la vía legal, cosa que es una contradicción por su actuar en este proceso. Fue un ejercicio revelador en el mal sentido, ya que dejan entrever la falta de capacidad y vocación. A la autoridad no les importan los temas ambientales, y si instituciones federales no les interesa, a las municipales o estatales, menos. Esto queda como antecedente para evidenciar la negativa de las autoridades para intervenir”, aseguró el abogado.
El dragado fue denunciado el 20 de mayo del 2021 mediante redes sociales con videos que captaron como varios camiones de volteo sacaron varios viajes de arena.
La denuncia formal ante la FGR se presentó en junio del 2021. En enero de este año fue cuando se anunció que el amparo había sido solucionado, pidiendo a la CONAGUA colaboración para esclarecer el señalamiento ilícito. En recientes fechas, se prescindió del caso, por “no haber nada en la playa” donde ocurrió el dragado.
Terreno ubicado a un costado del malecón de San Antonio Tlayacapan. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Un excandidato a diputado local es señalado de corrupción al tratar de fraccionar en zona federal, justo en las playas del Lago de Chapala, a un costado del malecón de San Antonio Tlayacapan.
Ante la acusación de escrituras falsas y un notario corrompido, la ciudadanía acudió a reclamar el espacio público la tarde del primer viernes de abril, lugar en el que también estaba el acusado; se trata del panista José de Jesús Arambul Solorio, quien se acompañó de otros sujetos para esperar a los inconformes.
Fueron alrededor de 50 las personas que se concentraron en el malecón de San Antonio Tlayacapan; mujeres y hombres, infantes, jóvenes y adultos mayores, se presentaron con ganas de defender lo que consideran son espacios públicos. Los postes metálicos comenzaron a caer, mientras que los subordinados de Jesús Arambul quisieron enfrentar a los manifestantes, pero una voz les dijo “déjenlos”, que tiren los postes, mientras grababan la acción.
José de Jesús Arambul Solorio es acusado de invadir zona federal para beneficiarse económicamente de ello. Foto: ITEI Jalisco.
Ante los gritos de “rateros” e “invasores” y el ingreso de los ciudadanos, muchos de ellos más que enojados con el fin de recuperar los espacios que consideran de uso público, el excandidato a diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN) optó por esconderse dentro de un remolque ubicado en la propiedad señalada de invadida.
Afuera, una de las personas que acompañaba al político alegaba que contaban con una escritura, que no era justo que los vecinos los tacharan de paracaidistas y que actuaban en total legalidad. Una copia de una escritura era lo que los acusados de invasores presentaban para intentar dialogar. “¿Quién es el líder?”, preguntó el sujeto, a lo que le respondieron que nadie era líder y todos actuaban bajo el mismo rango.
Las fotocopias de la escritura presentada señalan a Álvaro Guzmán Merino, notario público No. 126 de Guadalajara, como la persona que expidió el documento, avalando la compra-venta de casi cinco mil 104 metros cuadrados frente al lago, encontrándose como vendedor Gerardo Ponce Gómez, persona de la cual nadie en la población tiene referencia de él, mientras que como Arambul Solorio aparece como comprador.
Tubos retirados por las personas del movimiento “anti-rejas”. Foto: Armando Esquivel.
El título de propiedad mostrado cuenta con fecha de emisión de febrero del 2021, tiempo en el que el notario no podía ejercer por estar suspendido, información que puede ser corroborada en la publicación del Periódico Oficial del Estado de Jalisco fechada el 24 de julio del 2020. Por si fuera poco, para la compra-venta nunca se presentaron las escrituras anteriores, sólo el argumento de que la propiedad la tenía el vendedor desde 1994 y que contaba con una concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
La intención es fraccionar. Aunque los vecinos dicen que ese espacio es del pueblo, el político acusado de invasor ya está poniendo a la venta once terrenos, ofreciendo por seis mil 500 pesos el metro cuadrado, con escrituras y supuestamente con todos los servicios, al pie de lago y con coto bardeado.
De la CONAGUA no hay presencia, mostrando un poco del olvido en el que tiene los temas referentes a la defensa del Lago de Chapala; en tanto, en el municipio dicen que no han descuidado el tema y que han mandado informes a la dependencia federal.
“Nos han dicho que no es tema del municipio, sin embargo, a ustedes les consta que le hemos entrado, hemos recuperado espacios y seguiremos trabajando en la recuperación de espacios públicos, yo creo que la participación de los habitantes es muy importante”, dijo durante entrevista a medios el presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, añadiendo que los manifestantes deberán tener sus cuidados para no caer en responsabilidades.
El día de la manifestación, dos patrullas de la policía municipal estaban en el punto, pero antes de arrancar la protesta decidieron retirarse.
Dos patrullas estaban en el punto de conflicto, pero decidieron retirarse. Foto: Armando Esquivel.
José de Jesús Arambul Solorio compitió por la diputación local del distrito 11 en Zapopan, usando a su partido político, Acción Nacional (PAN) y perdiendo la contienda. Arambul también se desempeñó como coordinador dentro de la Secretaría de Movilidad Jalisco, en donde llevó a cabo un proceso administrativo al ser omiso respecto a la presentación de su declaración patrimonial después de abandonar el cargo. El político, también Licenciado en Derecho, es el propietario de “Grupo AS Bienes Raíces”, misma que en redes sociales anuncia la compra de grandes terrenos en Chapala.
En este predio se había construido una barda, misma que fue derribada por las autoridades, pero los trabajos han continuado pese a que se colocaron sellos de clausura. Los acusados de invasión prometieron no hacer movimientos hasta que se resuelva legalmente la situación, pero los vecinos de San Antonio Tlayacapan, que también fueron acompañados por un grupo de personas de Ajijic, dijeron no creer en la palabra de los llamados invasores y temen que la influencia política pueda acabar en un puñado de casas de lujo y la exclusión de los ciudadanos a los espacios que consideran son de todos.
Transformador que se incendió el pasado sábado 2 de abril. Está ubicado en la calle Ocampo, casi al cruce con Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles- Un transformador eléctrico de la Comisión Federal de la Electricidad (CFE) se incendió el pasado sábado 2 de abril y, hasta el cierre de esta edición, seguía sin ser atendido.
Este dispositivo se encuentra ubicado la calle Ocampo, casi al cruce con Francisco Villa, a una cuadra del barrio de Las Seis Esquinas; además, ciudadanos denunciaron que tenía varios días derramando un líquido.
Líquido que derrama el transformador. Foto: Sofía Medeles.
En una publicación que circuló por redes sociales se mencionó que, tras el incendio del transformador, se hizo la denuncia, la cual sería atendida el lunes 4 de abril. De la misma manera, en esta publicación se aseveró que el líquido era muy dañino y ponía en riesgo la integridad de las personas vecinas o transeúntes.
El daño en el artefacto no afectó el servicio de luz ni de agua de los residentes cercanos a la zona, no obstante, los vecinos temen por su seguridad, por el miedo de que pueda causar una explosión por el sobrecalentamiento y la falta de líquido.
Además, una persona que vive cerca del sitio de los hechos comentó que el personal de la CFE que atendió el problema, no lo hizo con profundidad.
“El sábado estuvo la unidad de bomberos, quienes aparentemente llamaron a comisión. Un rato después, la CFE mandó a una persona con una camionera con elevador, pero solo vio el transformador y se fue. No duró ni cinco minutos atendiendo el problema”, aseguró el entrevistado.
“Ahora que el humo producido por el incendio es contaminante, igual que el aceite que está derramando. Se debería reportar a ecología para que con un oficio presione a la CFE”, abundó el denunciante.
Por su parte, el encargado de despacho Maximiano Macías Arceo comentó estar al tanto del problema, ya que el sábado se le reportó; sin embargo, aseguró que ni él ni el personal de la delegación o el municipio podría intervenir el aparato, ya que al ser propiedad de la CFE sólo ellos podrían arreglarlo.
“Hicimos el reporte a comisión (CFE), no podemos meter mano ni nosotros ni alumbrado público, ya que es una cuestión federal. Ya volvimos a hacer el reporte, porque el aceite que contienen es tóxico y se estará dando seguimiento al área hasta que se reparé”, finalizó Macías Arceo.
Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- La falla en la bomba del pozo Zaragoza aunado a la temporada estiaje, han dejado sin agua potable a los pobladores de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec.
Al respecto, el delegado de la localidad, Carlos Vázquez Reyes informó que ya se trabaja en la resolución de la falla del pozo, mismo que en diciembre pasado registró una avería similar.
“Acabamos de arreglar el pozo de la Zaragoza en diciembre del 2021 y (hoy) tenemos la misma problemática que antes; duró tres meses el arreglo”, comentó.
Aunque Vázquez Reyes vio como “normal” la escasez por la temporada de estiaje, visualizó la posibilidad de excavar un nuevo pozo al norte de la delegación, sobre la calle Del Cardenal, para solucionar el desabasto y distribuir de mejor manera el vital líquido.
“El problema es normal por la temporada y es que se están tapando con lodo las tuberías y el agua no se desplaza con presión y con flujo, entonces el agua se estanca en esas áreas y no alcanza a llegar la poca agua a todas las casas; además la bomba arroja mucho lodo y algunos tubos ya están viejos, por lo tanto, el líquido que pasa por las tuberías que no está haciendo su función”, explicó el delegado.
Pese a que la problemática lleva más de dos meses, Carlos Vázquez aseguró que se ha hecho una distribución “justa” del agua, pues se intenta mandar de manera proporcionada a todas las viviendas, incluso por las noches cuando la bomba no falla.
Finalmente, el delegado informó que las autoridades correspondientes ya están trabajando en las fallas del pozo Zaragoza, aunque no se sabe con certeza cuándo se regularizará el servicio, por lo que invitó a la ciudadanía a cuidar el recurso.
“Cuidemos el agua, si no la necesitamos, hay que dejarla pasar para alguien que sí la necesite; y sé que, las personas sí pagan el agua, pero eso no les da derecho a desperdiciarla”, concluyó.
En la calle Las Garzas, ubicada al poniente de la delegación de Ajijic, fue colocado un alambrado que redujo su anchura. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles- Habitantes de La Cristina, al poniente de Ajijic, denunciaron la colocación de un cercado en el arroyo y en un tramo de la calle Las Garzas, por parte de un particular propietario de un terreno contiguo.
Según los afectados, el también dueño de un negocio de carnitas, les aseguró que el cauce era parte de su predio, por lo que decidió colocar un alambrado para impedir el paso.
Testigos entrevistados compartieron que la cerca fue puesta hace cinco meses y originalmente llegaba hasta detrás de los árboles, a unos pocos centímetros de la orilla del afluente; no obstante, tras los deslaves que afectaron la zona en octubre del año pasado, volvió a colocar el cercado, justo donde termina el empedrado de la calle, reduciendo esta a un ancho aproximado de cuatro a cinco metros dependiendo del tramo, además de cambiar el material de los postes y el alambrado.
Vecinos de La Cristina denunciaron que un particular se apropió del arroyo. Foto: Sofía Medeles.
“El espacio de la calle se redujo mucho. Antes cabían dos carros y alcanzaban a pasar sin problemas. Ahora, si se topan de frente, uno se tiene que devolver hasta casi la carretera para dejar pasar al otro. Además, si uno pasa por el arroyo, el señor se pone furioso y dice que no puedes pasar por ahí porque es su terreno”, compartió una vecina de la calle Las Garzas.
Por esta apropiación los residentes afectados, en su mayoría americanos, se encargaron de reunir firmas y presentarlas ante el Ayuntamiento de Chapala en el mes de noviembre de 2021, para pedir que el cercado se coloque donde estaba antes de los deslaves.
Al respecto, el encargado de despacho de Ajijic, Maximiliano Macías Arceo, aseguró estar al tanto de las denuncias e informó que ya delegó el reporte a la dirección de Desarrollo Urbano.
“Los vecinos piden que se modifique la posición del alambre, el dueño, además de alegar que lo puso porque tiran basura en el arroyo y también para evitar que las personas se metan debajo del puente, dice que el arroyo es parte de su propiedad. El reporte está ahora en manos de Desarrollo Urbano, para que revise los límites de la propiedad y, en caso de que se esté expandiendo, reglamentos se encargue de alinearlo”, añadió Macías Arceo.
Según la Ley de Aguas Nacionales (LAN) los arroyos y cauces son propiedad federal, es decir, dominio que pertenece a la nación y a todos sus habitantes. Este tipo de terrenos cuenta con una franja de anchura que depende de su cauce que varía desde los cinco a los diez metros. Para hacer uso de estas tierras, es necesaria una concesión, otorgada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), no obstante, su privatización implica un delito.
La madre de la afectada envuelta entre gritos y llanto durante la manifestación.
Jazmín Stengel.- Tras la manifestación convocada por la ex alumna de la Preparatoria Regional de Chapala, Daniela Baéz, el profesor señalado de abuso sexual, renunció voluntariamente a la institución, mientras la Universidad de Guadalajara (UdeG) manifestó que investigará el caso.
La protesta realizada el pasado 14 de marzo, comenzó en el plantel escolar, recorrió la avenida principal de Chapala, la Francisco I. Madero y finalizó frente al edificio del Ayuntamiento; en total, reunió alrededor de 200 personas, quienes con carteles escritos y gritando consignas exigieron justicia para la afectada.
La afectada durante la manifestación, al término de sus entrevistas a medios de comunicación.
«David acosador, Ramón encubridor», «La escuela no me cuida, me cuidan mis amigas», es lo que repetían las decenas de jóvenes, quienes llevaban pancartas donde se podía leer: «¿Maestros o Cerdos?», «Se cuida más la reputación que la seguridad de las alumnas» y «Quiero estudiar sin miedo», entre muchos otros.
“El profesor señalado se ha separado de su cargo voluntariamente y permanecerá fuera de sus funciones hasta que se concluyan las investigaciones correspondientes», se lee en el comunicado emitido por la Universidad de Guadalajara (UdeG) el 15 de marzo, al día siguiente de la manifestación.
Así mismo, en el documento, la Universidad destacó que se tuvo comunicación con la alumna afectada, así como su familia, para ofrecerles asesoría, acompañamiento y garantías para llevar a cabo el debido proceso.
Fue hasta el miércoles 16 de marzo que la afectada anunció, también en redes sociales, haber levantado su demanda de manera formal ante el Ministerio Público, como ante la Defensoría de los Derechos Universitarios DDU, dependencia de la máxima casa de estudios de Jalisco.
Durante la marcha del 14 de marzo, no sólo se escuchó el nombre del profesor David sino de otros cuatro maestros de la misma preparatoria, no obstante, la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Alicia Medeles Córdova declaró que es el único caso al que se le ha dado seguimiento hasta el momento.
La madre y el hermano durante la marcha sosteniendo un cartel que dice «¿Maestros o Cerdos?
El docente fue señalado por una ex alumna por supuestos actos de abuso sexual cuando ella tenía 15 años, hace siete años, en el 2015. Daniela subió una publicación contando su caso en sus redes sociales.
En lo que ha dado a conocer públicamente la joven, se señala que en un periodo de nueves meses, el profesor David (que en aquellos años tenía 50 años) la llevó en siete ocasiones a dos casas que él rentaba en la colonia Plaza de Toros y Chapala Haciendas.
“Nos colocaba desnudos frente a una computadora y me tocaba o hacía que lo tocara. Es probable que tenga fotos y/o vídeo de nosotros (pues la cámara siempre tenía el foquito de encendido) “Después del primer encuentro fui con la psicóloga de la prepa la lic. Anel Padilla a contarle TODO, pues estaba confundida. Su respuesta fue «que si los dos queríamos entonces no estaba mal». Hoy entiendo que si quieres o no quieres, igual ES DELITO. Afortunadamente en el último encuentro un familiar de su esposa nos vio ingresar a la casa y fue a buscar a mi mamá. Se levantó una carta en la preparatoria, para dejar un antecedente. Sin embargo, por «cuidarme» a mí y mi «prestigió» no se procedió a nada”, fue lo escrito por la joven que durante la marcha se hizo acompañar por su mamá, quien desesperadamente gritaba por justicia.
Laguna contactó al profesor señalado para solicitar una entrevista, sin embargo la Universidad de Guadalajara le prohibió hablar sobre el caso hasta concluidas las investigaciones.
Al grito de «el estado opresor es un macho violador», avanzó la marcha por los derechos de las mujeres en Chapala, incluso niños participaron en el recorrido.
Jazmín Stengel.- Más de 200 mujeres que se manifestaron el martes 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer; utilizaron la fachada del Ayuntamiento Municipal de Chapala como foro para exhibir a hijos de ex funcionarios públicos, profesores, entre otros agresores de las mujeres en el municipio.
Tras la marcha que inició pasadas las 8:00 de la noche y que circuló a lo largo de la avenida Francisco I. Madero, las protestantes cerraron la vialidad en el cruce con calle Morelos y Avenida Hidalgo por poco más de diez minutos, para después dirigirse al frente del Ayuntamiento Municipal, edificio que desde dos días antes, ya contaba con carteles con mensajes feministas, pegados en su fachada.
Se acusó públicamente al gobierno de encubrir casos de abuso en el municipio: “Estoy aquí por las que mi municipio quiere borrar y callar. ¡No más impunidad!”, expresó la protestante.
Ahí, diferentes mujeres, sobre todo jóvenes, declararon casos de acoso, violación y violencia por parte de hijos de exfuncionarios públicos, funcionarios públicos actuales, profesores y particulares, con el fin de “quemar” los nombres y evitar así más daños a las mujeres.
«Mientras no haya justicia para el pueblo no habrá paz para el gobierno», se leía en uno de los carteles de las jóvenes protestantes que en más de una ocasión acusaron al gobierno de proteger a sus agresores o ser ignoradas por las autoridades a la hora de presentar su denuncia ante el Ministerio Público.
“Estoy aquí por las que mi municipio quiere borrar y callar. ¡No más impunidad!” y “¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos?», se leía entre algunos carteles que llevaban las manifestantes.
Ahora «somos el grito de las que no tienen voz» decía otro cartel, que hacía referencia a las 13 mujeres que han desparecido en nuestro municipio y a las cuales se les colocó un altar con veladoras titulado: «Disculpen las molestias, nos están matando», en una puerta secundaría del edificio.
Infantes también participaron con el afán de buscar un mejor futuro, «no quiero crecer con miedo» y «seré la mujer que quiera ser», señalaron durante la manifestación.
Entre lágrimas y gritos de aliento como «no estás sola» y «yo sí te creo», las mujeres que se atrevieron a tomar el altavoz relataron las trágicas historias de los abusos que han sufrido y quienes no, enviaron la suya por medio del grupo @Isonomia.chapala de la red social Instagram, para que otra de las integrantes lo leyera de manera anónima.
Las exigencias más importantes además de las acusaciones fueron la libertad de vestirse como les place. «El largo de mi falda no define el respeto que merezco», escribió otra protestante. O la inseguridad a la que están expuestas hoy en día, «Mamá tranquila hoy no voy sola a casa» y «No puedo morir aún», se leía.
Sin embargo, no solo las mujeres exigieron sus derechos, también los novios las acompañaron con carteles que decían: «Me gustan las mujeres y no las acoso», reflejando así el respeto mutuo que la sociedad anhela.
Las lágrimas se hicieron presentes durante las confesiones, algunas contaron su historia por primera vez.
El caso de Chuyito también fue presentado, ya que, a pesar de haber sido hombre, sufrió de violaciones por parte de su padrastro, violencia física y psicológica hasta el día de su muerte. Sobre esta situación todas mujeres se solidarizaron, exigiendo que los culpables sean encontrados y el caso no quede impune.
Cabe destacar que, a pesar de haber sido una marcha pacífica, una patrulla de la Policía Municipal y tres estatales estuvieron presentes en todo momento. Al igual, agentes de vialidad auxiliaron a los choferes ajenos a la manifestación para encontrar una vía alterna.
Luego de una poda, personal de la CFE dejó las ramas en el arroyo de la calle Las Garzas en La Cristina. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Vecinos de La Cristina, barrio ubicado al poniente de la delegación de Ajijic, denunciaron falta de atención de las autoridades en cuanto a las labores de limpieza tras los deslaves de octubre de 2021.
Las quejas son principalmente por el azolve del arroyo de la calle Las Garzas, aunado a un trabajo de poda que realizó hace 15 días el personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que dejaron las ramas en el cauce.
Otro de los problemas mencionados por los afectados fue el derrame de aguas negras al arroyo, así como la invasión de un predio particular con residuos del deslave colocados por maquinaria del estado tras los primeros trabajos de limpieza.
“No han limpiado bien la calle, ni el arroyo. Con lo de la tira de aguas negras y el basurero que dejaron los trabajadores de la CFE, se nota que no ponen atención para este lado”, comentó una de las habitantes de La Cristina.
Por su parte, el encargado de despacho, Maximiliano Macías Arceo, reconoció que son trabajos que sí les corresponden y de los cuales están al tanto, debido a las quejas que les han hecho llegar.
“Estamos al tanto del caso del predio con arrastre y el arroyo en la misma situación. En estos días iremos a realizar el levantamiento correspondiente, para poder hacer el oficio, y las maquinarias puedan venir a hacer la limpieza de La Cristina, así como de muchos arroyos que necesitan ser desazolvados en la zona poniente de la delegación. Vamos a trabajar rápido, para evitar que llegue el tiempo de las aguas primero y puedan ocasionar una tragedia”, compartió Macías Arceo.
Finalmente, en cuanto al derramamiento, el funcionario aseguró que tanto él como el Departamento de Ecología ya están atendiendo la problemática. Asimismo, compartió el número 376 765 8025 para las denuncias de este tipo.
En los barrios altos, el abasto de agua se hace mediante tandeos, generalmente durante las noches. Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Habitantes de los barrios altos de la cabecera municipal de Chapala viven con escasez de agua, reveló un recorrido realizado por Semanario Laguna por la zona.
Tras el colapso del pozo número tres, en octubre de 2021, y el deterioro de los otros 26 pozos, los barrios de Lourdes, San Miguel, Tecolote, La Cascada y Tepehua, reciben cada vez menos agua potable; los horarios para los tandeos son irregulares.
«Solo tenemos agua de 6:00 a 10:00 de la mañana y de 5:00 a 10:00 de la noche aproximadamente», comentó Paulina, quien creció a los costados de la avenida Pepe Guízar y notó que desde el inicio de este año el agua dejó de llegar con normalidad.
Esta situación es una constante en el municipio, especialmente en los barrios altos. Yolanda quien tiene una tienda de abarrotes en la esquina entre las calles de Tepehua y la Rampa dijo que solo hay agua durante las mañanas, momento que aprovecha para limpiar su casa, provocando la apertura tardía de su negocio.
Unas calles más adelante, Juan compartió tener agua «a veces sí y a veces no», debido a que hay presión un día durante unas horas y se va al siguiente. Él, junto con otros vecinos de la zona, declararon desconocer no tener conocimiento sobre las pipas que deberían abastecerlos.
María quien vive en las últimas casas de la montaña solo recibe agua durante las noches, sin embargo, al atender un negocio sobre la avenida Francisco I. Madero, puede acceder al agua potable durante el día. «Lo bueno es que durante el día estamos fuera, por eso no nos afecta mucho», agregó.
Esta problemática se repite en el barrio de La Purísima, por la calle Zaragoza y la zona centro de Chapala, donde el agua se va repentinamente durante el día y suele regresar hasta la noche, según reportaron vecinos.
Al respecto, el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, expresó su intención de generar convenios con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para tratar y utilizar el agua del Lago de Chapala o sus presas aledañas, para atender el desabasto.
No obstante, la solución inmediata es la excavación de un nuevo pozo de agua, cuya inversión oscila entre los tres y cuatro millones de pesos, afirmó el encargado del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chapala (SIMAPA), Fernando Antonio Monreal Mendoza.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala