Foto: Getty Images.
Muchas madres que se encuentran manteniendo a sus hijos en solitario, se preguntan qué beneficios obtienen de presentar una demanda por pensión alimenticia, en la cual le solicitan al padre de sus hijos que se haga responsable de sus obligaciones como progenitor.
Hoy te voy a platicar las posibles implicaciones que puede traer consigo un juicio de este tipo. En primer lugar, debes de conocer en qué consiste la pensión alimenticia y esto es que comprenden la comida, el vestido, la habitación, asistencia en casos de enfermedad, gastos para la educación en los diferentes grados académicos (hasta la universidad), mismos que deberán de ser proporcionados por los padres de acuerdo al nivel de vida en la cual esté acostumbrado el menor de edad y tomando en consideración los ingresos que tienen los mismos, pues recuerden que nadie está obligado a lo imposible. Además de que también entra la parte afectiva, psicológica, el ambiente sano y, de ser el caso, los gastos funerarios.
Ya que tenemos clara esta parte, el juicio tendrá relevancia hacia los mayores beneficios para el menor de edad, por lo cual, estará basado en las necesidades del infante para que este se pueda desarrollar plenamente.
En este punto ya puedes comenzar a pensar en los tiempos de convivencia que el menor tendrá con su progenitor y en caso de que el juzgador lo considere peligrosa esta convivencia pueden verse en una sala donde estarán monitoreados todo el tiempo para salvaguardar al infante.
¿Es un juicio desgastante? Sí, todo juicio involucra un desgaste. ¿Es costoso? Depende de las personas y si lleva el caso un especialista o no, porque a veces lo barato sale caro. ¿Es tardado? Depende de las personas involucradas. ¿Vale la pena? Siempre valdrá la pena luchar por los intereses de los hijos e hijas.
Si quieres conocer más de estos temas no olvides leer Semanario Laguna, La Noticia Como Es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Imagen: derechomexicano.com.mx
Por: Lic. Diana Ortega.
Cuando se contrata a una persona para que desempeñe diferentes actividades para un patrón, es importante firmar un contrato individual de trabajo y es esencial dejar a uno o varios beneficiarios por si algo le pasa al trabajador.
¿Pero quién o qué es un beneficiario? Es la persona que el empleado designa para que pueda recoger el dinero que ha generado en la empresa para la cual trabajaba, en caso de que llegase a fallecer o, en su defecto, le ocurra algo que le imposibilite recoger personalmente este dinero.
Cualquier persona puede ser designado como beneficiario, pero cuando se trata de menores de edad, es importante establecer quién lo puede recoger a nombre de éste.
Porque imagínate que como empresa contratas a un empleado y éste fallece de causas naturales, y no dejó a nadie como beneficiario y se presenta una mujer que dice ser la esposa del ahora fallecido, presenta un acta de matrimonio y le entregas el dinero y a los días se presenta otra señora con niños pequeños y te dice que es la esposa, te presenta otra acta de matrimonio… ¿Qué complicada situación, no te parece?
Pues por eso es muy importante que el trabajador que contrates, él decida a quien desea que le entregues lo conducente, independientemente sea su esposa o no, pueden dejar a un vecino, a un desconocido, prácticamente a quien deseen y tú obligación cómo patrón será cumplir ese derecho.
Con la finalidad de evitar futuros conflictos, efectivamente te recomiendo que solicites que te dejen por escrito a sus beneficiarios y cómo se van a identificar los mismos.
Por: Lic. Diana Ortega .
A raíz de la pandemia de COVID-19, giraron diversas noticias que iban desde teorías conspirativas, el tratamiento que se debía de dar a quien padecía esta enfermedad y hasta cómo curarla, sin necesidad de acudir al médico (por las razones que ya todos conocemos).
Uno de los principales medios de comunicación que se consultaba para obtener información al respecto fue GOOGLE, y cómo no consultarlo ahí, si desde su aparición es el principal navegador para encontrar respuestas. Sin embargo, las personas que suben información a internet, no siempre se conducen con la verdad, ni con fundamentos para difundir cierta información y/o noticias.
En suma, se ha propiciado una ola de desinformación, llegando a circular infinidad de noticias falsas con respecto a muertes de artistas, de opiniones erróneas, e inclusive, montajes para hacer creer que es verdad la información que transmiten. Lo que ha llevado a muchas personas a la desinformación, pese a encontrarse “informados”.
Esto, gracias al aumento en el uso de las herramientas digitales de todos los ciudadanos. Que está maravilloso que se informen, pero en los sitios adecuados, para evitar caer en noticias falsas (fake news).
Por esto, el gigante de la información GOOGLE MÉXICO, bajo la dirección de Julián Coulter, ha decidido tomar manos a la obra con el Fact Checking, también conocido como Verificación de Datos, en donde se pretende capacitar como Chequeadores a 500 periodistas de México, Argentina, Colombia y Perú, así como a estudiantes y organizaciones civiles, para que puedan detectar cuando una noticia y/o información es real o falsa, con el objetivo de diferenciarlas de las demás, brindando una mayor relevancia a esos contenidos reales, para regresarle la confianza y la seguridad a las personas con respecto de dónde se documentan.
Algunas de estas herramientas de verificación de GOOGLE, que ya podemos encontrar activas son: Fact Check Explorer (consiste que al escribir una parte de un texto, el buscador desplegará información ya verificada por periodistas y organizaciones independientes); Fact Checking Gadget (son etiquetas de verificación que GOOGLE otorga a información calificada como cierta, para computadoras y aplicaciones para iOS y android).
Sin lugar a dudas, conforme avanza el uso de los medios digitales, es nuestra responsabilidad usarla adecuadamente y que los navegadores de consulta, nos apoyen a diferenciar lo real de lo fake.
Cuéntame, si has utilizado alguna de estas herramientas de GOOGLE y qué opinas de ellas. Si quieres conocer más información no olvides leer Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Lic. Diana Ortega.
Solamente quien vive en la casa conoce lo que tiene adentro, partiendo de este dicho popular, les compartiré por qué considero que la propuesta de reforma a la Constitución Mexicana, que plantea nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, resulta inverosímil, con respecto de que los cargos del Poder Judicial deben de ser electos por los ciudadanos.
Partiendo de la premisa de que los ciudadanos desconocen el funcionamiento del órgano interno del Poder Judicial, no hay otras personas más capacitadas que los que forman parte del mismo poder judicial, para observar quién tiene las mejores facultades para desempeñar funciones dentro del mismo.
Así es, hablo de la meritocracia, que comienza en una carrera judicial, que va desde el estudiante que va a aprender a un juzgado o a alguna agencia del ministerio público, para conocer cómo se aplica el derecho en casos concretos y reales, en donde comienza a involucrarse, lo que atrae por añadidura por un lado, a ser conocido y reconocido a través de su dedicación, y por otro lado, va adquiriendo habilidades, así como destrezas que lo llevan a desarrollar las actividades que dan la pauta a que se tenga acceso a la impartición de justicia. Recordemos que el derecho se ejerce pensando de una manera lógico-jurídica.
Eso no lo puede observar cualquier persona, sino sólo los que se involucran en los asuntos de esa área del derecho. Ya que, no todos son abogados calificados para ocupar nombramientos y el avance que obtenga dentro del poder judicial va de la mano del conocimiento y la preparación en esa área.
Estoy segura de que ninguna persona fuera de este ambiente, puede conocer a las personas adecuadas para desempeñar estos cargos, por lo que dejarlo a la votación popular, me resulta abrumador y un desastre directo para la impartición de justicia.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Por Lic. Diana Ortega.
En la actualidad existen personas que no tienen un contrato de términos y condiciones para su negocio, por lo que al no contar con él, se encuentran desprotegidos ante los consumidores, ya que estos pudieran reclamar que el producto y/o servicio que te compraron no cumple con sus “estándares” de calidad.
Lo anterior, pudiera ser cierto o no serlo, pero esta disputa se puede llevar ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en donde el consumidor puede poner una queja, para que se le notifique al proveedor, al cual se le reclama el cumplimiento sobre la calidad y/o funcionamiento, en caso de ser un producto o en su defecto, por no haber sido satisfactorio el servicio que le brindó al consumidor.
Las armas que tiene el proveedor para defenderse de las reclamaciones del consumidor son: el contrato de términos y condiciones, el aviso de privacidad y sus políticas de garantías.
Pero te has preguntado, ¿qué pasa si levantan una denuncia ante la Profeco y no tienes tus términos y condiciones ni póliza de garantía? Es ir a la guerra sin armas, porque será una palabra contra la otra, esto no quiere decir que todo se encuentre perdido, pero como dice el dicho: “papelito habla”.
Imagínate que vendes sillas de madera y te mandan a hacer una con tres patas nada más y que estén cruzadas, le adviertes que puede ser que no funcione o se rompa rápido, porque lo ideal es que tenga cuatro patas, y te diga “así házmela, yo te la voy a pagar”, y después de eso, la entrega. De momento tienes al cliente contento, pero resulta que pasa un mes y te reclama porque se rompió la silla.
Tú ahí puedes decirle que se le advirtió que no iba a durar. Ahora, ¿bajo qué condiciones sucedió que se rompió?, porque si la silla era para soportar 80 kilos y se sentaron varias personas y fue un peso de 150 kilos, pues obviamente no iba a soportar, además de que solo tenía tres patas. El cliente se enoja y te levanta la denuncia ante Profeco y tú, como no tienes términos y condiciones que digan en qué momento puedes hacer válida una garantía y en qué casos no, te tocará hacerte valer de diversos medios para acreditar que no fue responsabilidad tuya como proveedor de que se haya roto la silla o viceversa, si fue tu responsabilidad pero no pagas la silla completa, sino que das un descuento para la compra de otra.
De esta confrontación de ideas, es de donde se pueden llegar a desprender peritajes, fichas técnicas o cualquier estudio especializado para resolver el conflicto, que podría inclusive superar el monto del producto y/o del servicio de la reclamación.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Por Lic. Diana Ortega
Muchas veces me han preguntado, ¿qué necesito para iniciar un emprendimiento? mi respuesta a esto es que, en realidad todo comienza con el sueño de ser un emprendedor, que no es tarea fácil, pues se necesita tener un carácter que gobierne los impulsos del temperamento, ser resiliente y trabajar en una maravillosa virtud de la que pocas personas gozamos: la paciencia.
Primero necesitas analizar tu mercado, conocer tus fortalezas, debilidades y lo que te diferencia de tu competencia, el llamado FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas), esto te dará las herramientas para definir tu público meta y la manera de llegar a ellos.
Lo segundo, es tener un abogado de confianza que te ayude a realizar tus sueños, sin que corras tantos riesgos, esto quiere decir, que te oriente en los trámites que necesitas realizar para echar a andar tu negocio, tales como permisos, licencias, concesiones, registro de marca, asesoría, entre muchos temas más.
De lo contrario podría terminar tu emprendimiento desde antes de que vendas algo e inclusive con deudas por pagar (con terceros o incluso el estado). El abogado es la persona que cuidará de tu negocio en todos los aspectos que no sabías siquiera que existían.
En tercer lugar, tener un buen contador para que te ayude con las finanzas y a realizar declaraciones con nuestro querido SAT (Servicio de Administración Tributaria).
Por último, vas a necesitar involucrarte en el marketing digital, ahora con el manejo de las redes sociales es más sencillo que te conozcan y que puedas dar a conocer tus productos y/o servicios a través de diversos medios.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Por Lic. Diana Ortega
¡Comenzaron las precampañas políticas! Sería importante que los candidatos que vayan por Jalisco, se detuvieran a analizar la propuesta de ley que presentó la diputada Hortensia Noroña, con respecto a adicionar y tipificar el delito de “Reclutamiento y Utilización De Niñas, Niños y Adolescentes por Grupos Armados”, a nuestro Código Penal del Estado de Jalisco. Considero que sería favorable para todos que se lograra este cambio.
Lo que se solicita, ya existe como delito en el Código Penal para el Estado de Hidalgo, en donde se dedicó el “Capítulo I Bis Reclutamiento De Niñas, Niños y Adolescentes”, mediante el cual ya se define este delito.
Pero, ¿de dónde viene la importancia de esto?, pues imagínate que un niño de escasos recursos es privado de su libertad y de la convivencia familiar, para adiestrarlo en el manejo de armas de fuego, con las cuales pone en riesgo su integridad física y mental; es obligado a delinquir e inclusive a privar de la vida a otras personas.
Pasa el tiempo y arrestan a los que le obligaron a llevar a cabo distintos delitos, pero ese menor de edad ya ha crecido y ha aprendido bien el oficio, convirtiéndose ahora en el jefe o peor aún, no logró crecer porque algo le falló y perdió la vida. ¿Con qué cargos crees que acusarán a los perpetuadores que le obligaban a esa persona cuando era menor de edad a cometer delitos? ¿Crees que sería adecuado que uno de los cargos por los que se les acuse sea el de “Reclutamiento y Utilización De Niñas, Niños y Adolescentes por Grupos Armados”? Yo sí lo creo correcto y conveniente.
Para lograr alcanzar una mejor protección a nuestros niños, niñas y adolescentes en Jalisco, tener tipificado como delito lo que la diputada Hortensia Noroña propone, es un gran avance. Apoyo esta iniciativa y no únicamente para Jalisco, sino para que sea un delito federal.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por: Lic. Diana Ortega.
Hace unos días unos amigos me preguntaban mi opinión sobre las propuestas de la reforma laboral, tales como la entrada de los juzgados laborales y la reducción de las jornadas de trabajo.
Aquí debo hacer referencia a que para mí, que se puedan resolver las disputas laborales en un juzgado, da a pie a la transparencia y a una mejor justicia, tanto para el patrón, como para el que fue trabajador de este, en donde, las pruebas serán ofrecidas sin ocultamientos al ex trabajador.
Sin embargo, hay otras, como la disminución de la jornada laboral, en la que no me encuentro de acuerdo. ¡Ojo! No quiere decir que pretenda hacer esclavos a los trabajadores, pero en México no existe la cultura que tienen otros países, en los que trabajan bien durante una jornada breve laboral. Por lo que los resultados que antes se lograban obtener en una jornada laboral de ocho horas, ahora deberán de realizarlo en una menor cantidad de tiempo. Esto se traduce en métricas y análisis de resultados más rigurosos para que sea redituable la nómina para los trabajadores.
Bajo este esquema, se podría terminar como sucede en Estados Unidos y que el pago que reciban los trabajadores se base en las horas de trabajo semanales que acudan a prestar servicios subordinados.
En otras palabras, me encuentro de acuerdo en la parte de que se lleven a juicio los asuntos laborales, si no se llegó previamente a un acuerdo entre el trabajador y el patrón, pero no me encuentro de acuerdo en la disminución del horario laboral de los empleados, así como tampoco estaría de acuerdo en que sus jornadas laborales sean mayores a ocho horas diarias, con un día de descanso en la semana.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Lic. Diana Ortega.
Como ya saben, mi amigo Chepe tiene varias dudas legales, en esta ocasión, platicamos sobre su negocio de tacos, el cual comercializa bajo su marca “Chepino Zorrillo”, pues bien, ahora ha decidido ampliar su negocio y expandirlo a diferentes ciudades, tiene a varias personas interesadas en entrar con él al negocio para vender tacos, pues les gusta su concepto futurista.
Lo primero que le pregunté a Chepe fue, ¿si él quería conceder el permiso de vender tacos bajo el nombre de su marca?, ¿cómo veía él a su negocio?, ¿deseaba que su restaurante de tacos fuera igual en los lugares en donde se abrieran nuevos con su marca? En caso de no verlos iguales al que él administraba, ¿qué cosas diferentes se imaginaba en los otros o si daría libre albedrío para que otras personas vendieran tacos bajo el nombre de su marca?
En conclusión de las respuestas que me dió, fue que Chepe quería darles permiso de usar su marca, pero que los dejaría decidir sobre que mesas querían poner en sus negocios, y la manera de administrarlos, que el solo quería ganar dinero por su marca, lo único que si deseaba que se respetara eran los colores y branding o marca que tenía, así como el manual de la imagen.
En mi opinión, Chepe no estaba listo para una franquicia y lo que él quería hacer era de momento otorgar permiso de uso de la marca con sus respectivos límites, por ende le recomendé que iniciara con licencias de uso de marca, en donde recibirá el pago por la renta de “Chepino Zorrillo” y los licenciatarios tendrán la autorización de comercializar, siempre y cuando sigan las reglas que Chepe establezca en dicha licencia, estas licencias pueden otorgarse por el tiempo que Chepe decida, pueden ser meses o años.
Si quieres conocer más información, no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Diana Ortega.
En mi opinión, los datos personales son uno de los activos más valiosos que tenemos como seres humanos, a tal grado que son un derecho humano y ello atrae una gran responsabilidad. ¿Pero, cómo puedo cuidar mis datos en internet? ¿En realidad estamos preparados para proteger algo que no podemos tocar?
Estas y más preguntas surgen cada día más con el avance de la inteligencia artificial y la evolución del internet. Por ejemplo, mi amigo Chepe me platicó que estaba hablando con su compadre Pepe sobre cambiar los colchones y las cobijas de su recámara y acto seguido entró a ver reels o video cortos en redes sociales, cuando de pronto le aparecían varios anuncios publicitarios sobre colchones y la ubicación de estas tiendas era cercana a su domicilio, lo que le sorprendió mucho, pensando en qué otras cosas no estaría enterado su smartphone.
Terminé sugiriendo que cuando ingrese a un sitio web, configure su navegador y desactive la localización GPS (Sistema de Posicionamiento Global), así como que elimine las búsquedas que ha realizado. Existe también una aplicación llamada “EXODUS PRIVACY”, que permite escoger las aplicaciones que son más respetuosas con la privacidad de los datos personales.
Pese a que no se tenga instalada una aplicación para que sugiera aplicaciones más seguras, siempre hay que leer los avisos de privacidad y las políticas de cookies de los lugares en donde navegamos, para conocer lo que aceptamos, ya que ahí puede venir que van a transferir nuestra información, inclusive hasta el otro lado del mundo.
Chepe reconfiguró su navegador y desactivó las cookies de rastreo, para proteger su privacidad y disminuir así la exposición de sus datos personales en su smartphone.
Si quieres conocer más información, no olvides leer Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala