El altar dedicado a la periodista Magdalena Mondragón se llevó el primer lugar del concurso de altares en el festival Vida y Muerte 2022. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Los tres puntos de festejo que se tienen acostumbrados en la cabecera municipal, volvieron a lucir a la luz de las velas este 2 de noviembre.
Los alumnos de la Preparatoria de Chapala explicaron tanto el altar como el personaje elegido por el grupo. Foto: J.Stengel.
En el Panteón Municipal las visitas comenzaron desde el 28 de octubre, y la Preparatoria Regional de Chapala empezó el festival Vida y Muerte desde el 31. En la calle 5 de Mayo los altares fueron pocos pero fieles a la tradición.
El 2 de noviembre la cabecera municipal volvió a lucir altares en todo su esplendor. Los alumnos de la preparatoria de Chapala, participaron en el concurso anual de altares, que esta edición cumplió 40 años de su fundación y los últimos 10 años se lleva a cabo sobre la avenida Francisco I. Madero, en su esquina con Paseo Ramón Corona.
Los ganadores del concurso fueron los estudiantes del grupo quinto B vespertino, quienes dedicaron su altar a Magdalena Mondragón, una de las periodistas mexicanas más influyentes del siglo XX y fueron merecedores de 6 mil pesos en efectivo. Las otras premiaciones fueron de 4 y 2 mil pesos respectivamente.
A lo largo de la exposición se encontraban tres calaveras gigantes, la más grande de ellas era la primera. Foto: J.Stengel.
El segundo lugar se le otorgó al grupo de tercero A matutino, quienes eligieron a Benita Galeana como su personaje a honrar esa noche. El grupo de tercero B matutino logró quedarse con el tercer lugar, conmemorando a Irma Campos, quien también fue una reconocida activista en pro del feminismo y la igualdad social.
La ganadora del concurso de calaveritas fue Lizbeth Muriño Cárdenas del quinto grado A matutino, dirigido también a provocar una reflexión social en la audiencia. Mientras que los ganadores del concurso de Lápidas y Epitafios aún no se daban a conocer al cierre de esta edición.
A la exhibición de altares se les sumaron otros tantos dedicados a personas destacadas de la localidad como Jorge Luis ‘El Trokita’ Padilla Perales o Carlos ‘La Carpa’ y Miguel Rivera, bombero de Chapala. En total, sumaron poco menos de 30 altares.
Durante la Marcha del silencio los participantes vestían de negro, algunos maquillados de calavera y con vela en mano. Foto: J.Stengel.
Sin embargo, el auge de la celebración se vio claramente al concluir la Marcha del Silencio, que logró reunir cerca de 2 mil personas entre la calle Morelos y el Paseo Ramón Corona. El desfile fue desviado de manera imprevista a lo largo de la calle Zaragoza y hasta Raúl Navarro, debido al tráfico y las obras públicas que se están llevando a cabo.
La antes acostumbrada 5 de Mayo, tampoco dejó morir la costumbre, “pocos pero fieles” fue el lema de los vecinos que continuaron con la exhibición anual de altares para el Día de Muertos. Al igual, en el panteón de Chapala se tuvo menos asistencia que el año pasado. Sin embargo, muchas tumbas que estaban abandonadas fueron decoradas nuevamente.
El primero de noviembre, frente a la Fuente de los Pescadores en el malecón de la cabecera municipal, se llevó a cabo la presentación del grupo Amate, de música tradicional mexicana, así como el nuevo grupo músical de la preparatoria que aún no tiene nombre, ballet folklórico de la misma escuela y el Color Redes y Cantos de Chapala.
Habitantes de Chapala que disfrutan de la celebración se unieron a la misma. Foto: J.Stengel.
En calles aledañas a los festejos se encontraban altares a las afueras de casas y negocios, este estaba sobre la calle Juárez. Foto: J.Stengel.
El ballet folklórico de la Preparatoria Regional de Chapala se presentó el 1 de noviembre en el Festival Vida y Muerte 2022. Foto: J.Stengel.
Desfile del día 2 de noviembre, que salió del Muro de los Muertos #2, ubicado en Flores Magón. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Dos desfiles enmarcaron la celebración del Día de Muertos en Ajijic el 1 y 2 de noviembre, múltiples demostraciones y espectáculos que acompañaron los festejos, y cientos de participantes que se sumaron a las actividades.
Niños y niñas participaron en el desfile del “Día de los Angelitos”. Foto: Sofía Medeles.
Las actividades más destacadas fueron los desfiles. El día primero, se realizó el desfile de catrines y angelitos, que tenía como objetivo conmemorar a los menores fallecidos, además de que se realizó el primer encendido del Muro de los Muertos #2, ubicado al cruce de las calles Ocampo y Flores Magón.
El día 2, un gran desfile de catrines, con cientos de personas, escuelas, instituciones y particulares, además de algunos pocos carros alegóricos, y el encendido del Muro de los Muertos, entretuvo a los espectadores.
Muro de los Muertos de Efrén González, tras el encendido de las velas. Foto: Arturo Ortega.
El presidente del patronato de Día de Muertos Ajijic, Domingo Márquez Flores, se dijo muy contento y satisfecho, y que pese a que hubo mucha más participación de la que esperaba, todo salió de la mejor manera. “Aunque aún hay cosas que mejorar, Ajijic siempre se presta para celebrar. Muy agradecido con todos”.
Entre las personas que se encontraban en la plaza, coincidieron en que fueron días muy amenos, sobre todo los desfiles y la amenización musical del día 2 de noviembre, que se presentó tras el desfile.
Finalmente, Márquez Flores informó que el próximo año piensan nutrir aún más la agenda, mejorando en las presentaciones artísticas, y agregando talleres gratuitos para niños, en el marco de las festividades.
Muro de los Muertos de Efrén González, tras el encendido de las velas. Foto: Arturo Ortega.
Catrina “La Ajijiteca” que tuvo como fin mostrar las tradiciones de Ajijic en un vestuario. Foto: Sofía Medeles.
Pareja de catrines que participó en el desfile del Día de Muertos. Foto: Sofía Medeles.
Calavera en el altar del kiosco, la cual conmemoró la historia del oficio del telar en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Panteón de Ajijic en la misa del 2 de noviembre. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El panteón de Ajijic fue uno de los puntos que más afluencia de gente tuvo el 1 y 2 de noviembre, e incluso desde antes. Más de mil personas se dieron cita para festejar y conmemorar a sus familiares fallecidos.
Según compartió Protección Civil de Chapala, fue un promedio de entre mil doscientas a mil quinientas personas, las que estuvieron en el cementerio municipal el día 2, a lo largo del día, pero sobre todo, por la tarde.
Algunos entrevistados comentaron que este año el recinto conservaba una imagen más limpia, en comparación a otros años.
Por su parte, el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, señaló que no hubo mayores inconvenientes, más que las grandes cantidades de basura que se limpiaron al día siguiente.
Obra “El último trago” que se presentó en Jocotepec por segundo año. Foto: Carlos Cuevas.
Armando Esquivel.- Jocotepec vivió un festival que cautivó a los presentes, se trata de “Al fin que para morir nacimos” realizado del 28 al 30 de octubre y que celebró su segunda edición para conmemorar el Día de Muertos.
“Nos fue excelentemente bien, tuvimos, yo creo dos o tres veces más gente que el año pasado, obviamente tuvimos una producción mucho más grande, la gente ya el año pasado nos apoyó, pero este año nos apoyó más porque vio los resultados del año pasado”, dijo en entrevista el coordinador general, Carlos Alberto Cuevas Ibarra, quien agradeció el apoyo de la gente del barrio.
Uno de los altares que se pudieron ver sobre la calle Morelos, Jocotepec. Foto: Carlos Cuevas.
El festival alusivo al 2 de noviembre se realizó en la calle Morelos, entre Independencia y López Rayón, en el barrio conocido como “La Campana”. El viernes, primer día del festival, se convirtió en una noche músical con la presencia de la Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Guadalajara, que hizo que sonarán melodías como “La Llorona” y que sólo cobraron el transporte.
El segundo día fue el más concurrido, fecha en la que se contó con la presentación del colectivo “Peregrina”, integrado por estudiantes de la Licenciatura en Artes de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes mostraron la puesta en escena “El muerto al pozo y del caribe al golfo”, que incluyó una intérprete para personas sordas.
Para el último día y cerrar con broche de oro, los asistentes pudieron presenciar “El último trago”, músical que se presentó por segunda ocasión, ganándose el aplauso y el cariño de las personas.
“Eso fue lo único que sí nos pidieron del año pasado, nos dijeron, por favor tienen que traer la obra de teatro, nosotros la vimos el año pasado y yo quiero que mi esposo la vea, que mi hija la vea, gustó bastante, es una obra de teatro que los mismos actores y esa compañía la escribieron, es muy mexicana y se disfruta bastante”, comentó el coordinador, quien dijo recibió mensajes para apoyar y que el siguiente año se vuelva a presentar.
El último día también se realizó una presentación de danza con fuego, así como la participación de la cantante “Lola la Tequilera”.
El festival de Día de Muertos es realizado por los vecinos de la zona, artistas y personas involucradas en las tradiciones culturales en el municipio. Y aunque apenas concluyó la segunda edición, se está pensando en la tercera.
“Todavía no se terminaba el último día, cuando ya tanto los vecinos, como parte de la organización, los mismos artistas, los mismos maestros que nos ayudaron preguntaron, ¿Qué viene para el próximo año? Y hay que renovar porque hay que traer cosas nuevas pensadas para la gente de Jocotepec”, adelantó Carlos Cuevas.
Kiosco de la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- San Antonio Tlayacapan también contará con una nutrida agenda alusiva al Día de Muertos, entre bailes, exposiciones, muestra de altares y más.
El día primero, las actividades se llevarán a cabo en la tarde-noche. Desde las 6:30 de la tarde, con un desfile de calaveras que inicia en la plaza y culmina en el panteón del poblado, seguido por una narración de leyendas en el panteón, que inicia a las 7 de la noche.
Más tarde, a las 08:30 de la noche, se inaugurará una muestra de trabajos de cartonería y manualidades, resultado de talleres realizados en la delegación y, finalmente, a las 8:45, se realizará una proyección de cortometrajes al aire libre, en la plaza principal.
El 2 de noviembre, las actividades iniciarán desde más temprano, teniendo a las 7 de la mañana el tradicional café y canela en el panteón, y de 8 a 2 de la tarde, el montaje de las ofrendas en la plaza.
A partir de las 6 de la tarde, se darán lecturas de poesías y narrativas; a las 6:45 se presentarán los ballets folclóricos de la maestra Zayda Zamudio y el Ballet Municipal de la maestra Valeria Amezcua.
Más tarde se presentarán cuentacuentos, la banda Chapala Brass Band, y para cerrar, a las 9 de la noche, la entrega de reconocimientos a los participantes y organizadores de estas actividades
Explanada del Panteón Municipal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La misa de Día de Muertos y la tradición de convivir con los difuntos en sus tumbas, se podrá retomar con normalidad este 2022. Aunque el primero y 2 de noviembre el panteón conservará su horario habitual, las restricciones son mínimas este año.
La dirección de Cementerios del Gobierno de Chapala informó que los horarios en estos días festivos serán los mismos que se tienen cotidianamente, es decir, desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la noche. El encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, comentó que esperan que los días festivos se coloquen lonas informativas con el horario.
Por otro lado, la misa del 2 de noviembre se realizará como de costumbre, a las 7 de la mañana, en la explanada que se encuentra a un costado del descanso, en la entrada de la calle Prolongación Ocampo.
Macías Arceo agregó que aunque este año no haya restricciones como los años en los que la pandemia limitó las celebraciones, pidió “respeto, armonía y prudencia”, para las personas que asistan al panteón.
“Ojala se lleve el festejo en paz. Es un día para disfrutar y celebrar. Es importante el respeto hacia los demás, y celebrar con orden, con acciones como mantener música con volumen moderado, ser responsable con el consumo de bebidas alcohólicas, etcétera”, concluyó el funcionario.
Muro de los Muertos número 2 de Efrén González. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Del 25 al 30 por ciento de avance, es lo que registra el Muro de los Muertos número 2, mural realizado por Efrén González, emulando su primer muro que se encuentra en el centro de Ajijic. Este segundo muro se encuentra en la calle Flores Magón, al cruce con Ocampo.
Durante la conferencia de prensa, el director del CCA, Enfrén González, adelantó que en el Muro de los Muertos #2 se colocarán calaveras de barro con los nombres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, a manera de homenaje y protesta, también anunció que aún hay espacios disponibles, para que los habitantes de Ajijic puedan conmemorar los nombres de sus difuntos, en alguna de las calaveras de barro que componen el muro.
Aunque según su creador, los nombres de ciudadanos extranjeros son lo que más se ven en el segundo, por lo que invitó a la población a sumarse aportando el nombre de sus difuntos.
“En este segundo muro están ganando los extranjeros, y a mí me gustaría que se acercara más la gente de Ajijic, porque no quiero dejarles fuera del proyecto. Lo que importa es que se acerquen, se vea el compromiso de querer formar parte de él”, agregó el artista.
Para solicitar una calavera con el nombre de algún familiar, González requiere que sea una persona relacionada con Ajijic, y una aportación voluntaria. Se puede pedir tanto en el Ajijic Museo de Arte, ubicado en la privada Flores Magón #3, como en su galería en Marcos Castellanos #7.
Uno de los altares de muertos que los alumnos de la preparatoria han realizado en el paso del tiempo. Foto: Preparatoria de Chapala, 2019.
D. Arturo Ortega / Jazmín Stengel.- El tradicional concurso de altares de la Preparatoria Regional de Chapala que se realiza como parte del Festival Vida y Muerte, con alegoría al Día de Muertos, cumplirá cuatro décadas desde su fundación en 1982.
El festival inicia el 31 de octubre con actividades en las instalaciones de la escuela y por décimo año consecutivo, el concurso de altares se realizará sobre la avenida principal de Chapala, el 1 y 2 de noviembre, enmarcando la celebración en la cabecera municipal.
Alumnos de la Preparatoria Regional de Chapala durante la marcha del silencio. Foto Preparatoria de Chapala, 2015.
El concurso de altares es la esencia del Festival Vida y Muerte y, aunque durante la pandemia se mantuvo de manera virtual, este año se va a instalar en el pabellón de la avenida Francisco I. Madero, esquina con Paseo Ramón Corona y estará a exposición del público en general desde las tres de la tarde, hasta las 10 de la noche, del 2 de noviembre.
El concurso consiste en montar un altar tradicional por grupo de la Preparatoria, dentro de un espacio de 5 por 3 metros, que les será asignado el día de la exhibición. La autenticidad del montaje es uno de los principales requisitos, además los estudiantes deben elegir a un “personaje representativo nacional” e investigar la reseña del mismo. Uno de los integrantes de cada equipo deberá caracterizarse del personaje a quien dedican su ofrenda
El primer lugar será merecedor de 6 mil pesos en efectivo, mientras que el segundo y tercero obtendrán cuatro mil y dos mil pesos, respectivamente. La premiación la aporta la Preparatoria de Chapala y el Ayuntamiento de Chapala, según se dio a conocer durante la conferencia de prensa del 20 de octubre. Este año la preparatoria cuenta con un registro de 31 altares para el concurso, informó el director de la preparatoria, Fernando Riveros Magaña.
Fachada de la Preparatoria Regional de Chapala. Foto: J.Stengel.
A la par de los tradicionales altares, la Preparatoria de Chapala también lanzó la convocatoria interna para el concurso Lápidas y Epitafios, mismos que serán exhibidos en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís, el 2 de noviembre, durante el día. La lápida y su epitafio de un metro 20 de alto por 90 centímetros de ancho, deben corresponder al personaje que se observa en la foto principal del altar de cada grupo.
La marcha del silencio cerrará las actividades que se realizan el 2 de noviembre y dará inicio a las siete de la noche, en la esquina de la calle Morelos y la avenida principal, recorrerá la calle Zaragoza hasta Miguel Martinez y volverá a la Francisco I. Madero para regresar al malecón de Chapala, donde se instalará la simbólica catrina gigante de la institución.
El primero de noviembre, Día de Todos los Santos, las festividades comenzarán con presentaciones culturales como el Ballet Folklórico de la Preparatoria Regional de Chapala, además de un ensamble compuesto por alumnos de la misma y la presentación del Coro Redes y Cantos de Chapala.
Las actividades y concursos del Festival comienzan el 31 de octubre de manera interna, para alumnos y personal de la preparatoria. Uno de ellos es el concurso de las populares Calaveras Literarias, versos sarcásticos en tono de broma que hablan sobre la muerte, además de la narración de Cuentos y Leyendas. Este último es nuevo y se espera que la lectura de textos se acompañe por una actuación teatral, a partir de las cinco de la tarde, en el Auditorio de la preparatoria.
El Festival Vida y Muerte de Chapala, nació en 1982 como un concurso de altares que se hacía de manera interna dentro de las instalaciones de la preparatoria por iniciativa de la maestra Zaida Cristina Reynoso Camacho.
En el 2004 la institución aceptó la invitación de la chapalense Cristina Flores para unirse a la exposición de la calle 5 de Mayo. El primer año la preparatoria solo presentó a su altar ganador, el segundo año a los primeros 3 lugares y a partir del tercero, el concurso completo se mudo a dicha locación.
Del 2004 hasta el 2012, el concurso de altares permaneció en la calle 5 de Mayo como parte de la exhibición pública, hasta que los daños que se provocaron a las fachadas de las casas derivó en un descontento de los vecinos y propietarios.
A partir del año 2013, la preparatoria de Chapala cambió su locación a la avenida Francisco I. Madrero, donde hasta la fecha mantiene la organización del festival, en coordinación con el ayuntamiento de Chapala y la parroquia de San Francisco de Asís.
En el primer año de la pandemia, el 2020, los concursos se realizaron de manera virtual, sin actividades culturales. En el 2021, las limitaciones que las emergencias de sanidad determinaron, llevaron a la prepa a realizar el festival dentro de sus propias instalaciones y este año vuelve a ser público. Cabe mencionar, que en el 2016 se reunieron, incluyendo a los colaboradores, más de 70 altares y cerca de 20 mil visitantes durante las exhibiciones.
Los principales atractivos son dos desfiles donde invitan a participar a la gente de la delegación caracterizados.
Sofía Medeles.- Exposiciones artísticas, muestras gastronómicas, venta de artesanías locales y dos desfiles, serán algunas de las 12 actividades programadas para festejar el Día de Muertos en Ajijic, el próximo 1 y 2 de noviembre.
Los principales atractivos son dos desfiles donde invitan a participar a la gente de la delegación caracterizados como catrinas, catrines y angelitos. Se iniciará con la del primero de noviembre, donde se requieren a niños de hasta 12 años. Este año partirá desde el “Muro de los Muertos” número 2, ubicado en la calle Flores Magón, cruce con Ocampo, hasta finalizar en la plaza principal.
El día 2, el desfile de catrinas y catrines adultos, requiere la participación del público en general, siempre conservando las características tradicionales de dichas vestimentas. Este, de igual manera partirá desde el segundo Muro de los Muertos y el recorrido será nuevamente hacia la plaza; el contingente continuará por Parroquia, tomará Marcos Castellanos, Zaragoza, Juárez e Hidalgo. Además, los participantes bailarán un vals.
Según lo que se comentó durante la rueda de prensa del Patronato Día de Muertos Ajijic, el 17 de octubre, se eligieron tales calles pensando en que son las más pobladas de la delegación. Por otro lado, a diferencia del año pasado que participaron aproximadamente 150 personas caracterizadas, este año esperan al menos a 300 personas.
El artista, director del Centro Cultural y del Ajijic Museo de Arte, Efrén González, en un principio pensaba en sincronizar el encendido de ambos muros, pero con tal de no descuidar ninguno de estos, realizará los encendidos de las velas cada día, es decir, el segundo muro el primero de noviembre –junto a la inauguración de este-, y el primero, el día dos, a las 8 de la noche al finalizar el desfile.
La exposición de los altares, los tapetes de aserrín y las catrinas gigantes, se podrá ver desde el primero de noviembre, a partir de las 4 de la tarde según se lee en el programa.
Entre las nuevas actividades se encuentra la instalación de un pabellón tanto artesanal como gastronómico en la zona poniente de la plaza, donde exponentes de Ajijic podrán beneficiarse con la venta de sus productos, sin cobro alguno, este será a partir de las 11 a.m. A la par, expresiones artísticas como lectura de calaveritas, presentaciones teatrales, poesía, etc., esto, para ambos días.
Para cerrar estos eventos, el Patronato de Día de Muertos se hará cargo de entregar reconocimientos a los participantes. Según agregó Efrén González, planea pintar un cuadro fuera del CCA, el fin de semana anterior a los días festivos -29 y 30 de octubre-, donde buscará que al mismo tiempo, haya una persona que informe sobre estas actividades.
Asistentes de la rueda de prensa con el programa de actividades de Día de Muertos Ajijic. De izquierda a derecha: Andrés Fabián, Gamaliel Soto Pérez, Efrén González, Domingo Márquez, Bernabé Robledo, Maximiano Macías Arceo, Alberto Portillo y Patrick O’Heffernan. Abajo, Jesús Escamilla y Antonio Flores Plascencia. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- El primer Patronato de Día de Muertos Ajijic, buscará rescatar todos los elementos y costumbres tradicionales de la festividad mexicana, según comentaron durante una rueda de prensa, acontecida el lunes 17 de octubre, en el Centro Cultural de Ajijic (CCA).
Este patronato fue formado por personas de la sociedad civil, siendo apoyado por los gobiernos municipales y autoridades locales, y pretende ser renovado cada trienio.
Logo del patronato, que incluye elementos como el perro sagrado Xoloitzcuintle, el dios mexica Mictlantecuhtli, entre otros elementos. Este diseño es de una joven estudiante del CETAC. Foto: Arturo Ortega.
Según comentó el presidente de la agrupación, Domingo Márquez Flores, no solo buscan conservar, impulsar y preservar los elementos mexicanos de la celebración del Día de Muertos, sino que también se buscará enfocar las actividades más hacia la gente del pueblo, que al turismo.
Por su parte, el director de Cultura de Chapala, Jesús Escamilla Ramos, resaltó lo importante de conservar las tradiciones, respetarlas y, sobre todo, involucrar a los jóvenes para crear cariño por estas. “Este patronato implica un ejemplo del trabajo de la sociedad civil, en conjunto con el gobierno, e impulsa a participar a toda la comunidad. Irónicamente, es Día de Muertos, pero vamos a darle mucha vida”.
El síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez, reconoció los beneficios de generar comités y patronatos en Ajijic, así como sugirió institucionalizarlos en conjunto con la Comisión Edilicia de Pueblos Mágicos, para responsabilizarse y apoyar de la mejor manera posible al poblado y sus festejos.
Domingo Márquez aprovechó para invitar a todas las personas que gusten sumarse a apoyar en el patronato, y agradeció a quienes hicieron posible la rueda de prensa, y el trabajo anterior a esta, que incluye a diseñadores, estudiantes y demás organizadores.
Este primer patronato se encuentra presidido por el ajijiteco Domingo Márquez Flores, director de Semanario Laguna; el profesor del CETAC Ajijic, Bernabé Robledo, como secretario; el profesor también del CETAC Ajijic, Antonio Flores Plascencia, como tesorero; Patrick O’Heffernan, como representante de la comunidad extranjera; Andrés Fabián, como representante de artesanos; Arturo Ortega, como representante de artistas; y el creador, Efrén González; y el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, como autoridades colaboradoras, en coordinación del Ayuntamiento de Chapala.
A la rueda de prensa, además de los miembros de este nuevo patronato, asistieron como representantes del presidente municipal, el director de cultura, Jesús Escamilla; el síndico municipal, Gamaliel Soto Pérez; y el director de comunicación social, Alberto Portillo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala