Trabajadores y trabajadoras del ayuntamiento hicieron una lectura de manifiesto dentro de las instituciones de la presidencia municipal en Chapala. Foto: Gobierno Municipal.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres el 25 de noviembre, trabajadores y trabajadoras del ayuntamiento realizaron una lectura de manifiesto dentro de las instalaciones de la presidencia municipal en Chapala.
La lectura del Manifiesto 25N fue dada por la síndica, Lilia Alvarado Macías. “Nuevamente unimos voces desde el servicio público para refrendar el compromiso que tenemos para garantizar que las niñas, jóvenes y mujeres que viven y transitan por el municipio de Chapala, puedan vivir una vida plena segura y libre de violencia”, dijo.
Alvarado Macías, desde el pie de las escaleras al segundo piso del Ayuntamiento agregó en su lectura: “Como personas servidoras públicas conscientes de la gran responsabilidad que tenemos frente a las violencias sistemáticas y particularmente las que cruzan el cuerpo de las niñas y las mujeres, manifestamos que buscaremos ser red de apoyo de las víctimas que llegan a nuestros espacios de trabajo a pedir ayuda. No culpabilizaremos a las víctimas, ni tampoco justiaciaremos a los agresores, trataremos de abonar a la igualdad de género en nuestras casas y trabajos no reproduciendo estereotipos ni violencias”.
En su discurso, la síndico aseguró que desde sus espacios de trabajo generarán las condiciones el cuidado y gestión de la vida y que los espacios de trabajo estén libres de violencia, acoso y hostigamiento y quienes los cometan serán sancionados, además de buscar eliminar la burocracia para reparar el daño en beneficio de los menores que han quedado huérfanos por feminicidio.
El presente medio buscó entablar diálogo con el Instituto Municipal de la Mujer para saber qué lugar ocupa Chapala en Jalisco por actos violentos en contra de las mujeres, así como las acciones que se están llevando para erradicarlas, sin obtener respuesta alguna.
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024, se estima que la tasa de víctimas de mujeres por cada 100 mil habitantes en Jalisco es de 25 mil 142. En junio de 2024, se registraron 590 mujeres que sufrieron algún presunto delito y para octubre de 2024, incrementó, ya que se reportó que 598 mujeres en Jalisco fueron víctimas de algún presunto delito, ubicando a Jalisco en el cuarto lugar a nivel nacional en delitos contra la mujer.
En cuanto a feminicidios, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestra que Jalisco, a nivel nacional, ocupa el noveno lugar. La mayor incidencia se registra en Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, Tecolotlán y Zapopan. Los municipios alejados de las ciudades carecen de áreas y protocolos para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres, además de no estar vinculados con las políticas públicas centrales del estado y de la federación.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.
La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981, en conmemoración de la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), en la República Dominicana.
La jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999, entendiendo por violencia contra la mujer “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala