Imagen: bbc.com
En otra parte de la edición de hoy hay una historia sobre noticias falsas y videos que afirman que la administración de Sheinbaum estaba planeando deportar a estadounidenses. Permítanme enfatizar que esto es COMPLETAMENTE FALSO. No existen tales planes; México ha recibido y sigue recibiendo a los estadounidenses que desean mudarse aquí legalmente.
Si bien esta no es la primera vez que Sheinbaum ha sido atacada con videos deepfake y noticias falsas, el tema debería hacernos reflexionar. El hecho de que uno de los videos estuviera en español me hace reflexionar: ¿fue este un intento de socavar la relación entre México y Estados Unidos al poner a los mexicanos en contra de los expatriados estadounidenses?
No lo sé. De todas formas, creo que los expatriados y la población mexicana deberían buscar formas de fortalecer nuestras relaciones si la administración Trump continúa con sus amenazas contra México o incluso las lleva a cabo. Si Trump intentó algún tipo de acción militar, incluso enviando tropas a la frontera, los expertos no quieren ser vistos como cómplices o incluso como una quinta columna.
En la ribera de Chapala se ha trabajado duro para desarrollar lazos culturales, financieros y familiares entre los expatriados y sus anfitriones mexicanos. Aquí se llevan a cabo muchas juntas conjuntas, proyectos cooperativos, negocios y eventos mixtos. Uno solo tiene que asistir a uno de los bares donde se encuentra “Chuco” Soto o una noche de viernes en el bar El Camaleón para ver la fácil mezcla de culturas (lubricada por la música y tal vez un poco de tequila).
También se puede asistir a clases de arte en la Lakeside Chapala Society o en La Cochera Cultural y ver a las familias mexicanas y a los voluntarios expatriados trabajando juntos. El hecho de que una mujer mexicana dirija la LCS también es una declaración poderosa. Las actuaciones del Mariachi Real Ajijic y de la Escuela de Mariachi Pedro Rey en el Lakeside Little Theater y en La Cochera Cultural son otras. Incluso esta organización de noticias es un ejemplo, con un equipo de empleados mexicanos y 40 voluntarios expatriados.
Pero los buenos sentimientos pueden dar paso rápidamente a la sospecha ante los acontecimientos, los rumores, las noticias falsas o incluso los errores como el desafortunado anuncio de la última página de un periódico local en inglés que anunciaba a Trump y se regocijaba por su victoria (para que conste, yo lo habría rechazado). Las amenazas militares en el norte de la frontera podrían borrar años de entendimiento cooperativo.
¿Qué se puede hacer? Ambas comunidades deben explorar formas de fortalecer la confianza y vacunarse contra la división. Una forma de hacerlo es que los expatriados se unan al gobierno de Chapala y a los Hijos e Hijas Ausentes locales para ayudar a facilitar el reingreso de los deportados que llegan a Chapala.
Otras serían el simple acto de colocar una bandera mexicana frente a las casas de los expatriados y calcomanías en sus autos. Tengo una y siempre me alegro cuando me acerco a la puerta de mi casa: ¡aquí está la bandera de mi hogar adoptivo! Apoyo continuo a organizaciones como The Foodbank, Los Niños Incapacitados, Mama Cleo’s Home, el proyecto Neill James Legacy, la formación artística infantil y muchas otras organizaciones en las que los expatriados y los mexicanos trabajan juntos por el bien común.
Por supuesto, existe el acto de simplemente presentarse a los eventos y celebraciones de la otra comunidad. Los expatriados pueden presentarse a las kermes para ayudar a la gente local, a las charreadas, a los conciertos de CREM e incluso ofrecerse como voluntarios para la Pasión de Cristo (podrían necesitar carpinteros, pintores de escenas y algunos extras). Los mexicanos se presentan a muchos eventos de expatriados, como la música en LCS y las inauguraciones de arte, y, por supuesto, todos nos mezclamos en el ayuntamiento esperando pagar nuestros impuestos.
Mientras tanto, puedes ayudar a los deportados, muchos de los cuales están llegando a México, separados de sus familias sin identificación ni documentación, poniéndote en contacto con Al Otro Lado en https://bit.ly/4hvI0sk o enviando un correo electrónico a nicole@alotrolado.org
Imagen tomada de: toledoblade.com
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El Senado de Estados Unidos cuestionó fuertemente al que probablemente será el siguiente Secretario de Defensa, Pete Hegseth, elegido por Donald Trump para el cargo que exige una imagen intachable, lo cual no es el caso del ex presentador de Fox News, quien ha estado envuelto en casos de violencia contra las mujeres, agresión sexual y alcoholismo.
Los legisladores estadounidenses señalaron varias veces la duda de si es el mejor candidato para el cargo, a lo que Hegseth insistió en que es el mejor capacitado para liderar las fuerzas armadas de Estados Unidos.
Hegseth tiene 44 años, proviene de una generación de veteranos de las guerras de Irak y Afganistán y la gente ve con buenos ojos su trayectoria militar. Por otro lado, tiene un historial de acciones y declaraciones despectivas hacia las mujeres, minorías y otros, calificativos conocidos como woke en el argot actual.
Se sabe que no todos los republicanos están de acuerdo con este nombramiento, pero todo se inclina hacia el hecho de que sea nombrado con el cargo. El favorito de Trump se ha expresado en contra de las iniciativas de diversidad en el ejército y la inclusión de mujeres en roles de debate, ¿qué hay de progresista aquí? Por su puesto, el presidente electo de Estados Unidos no se caracteriza por este tipo de ideas, sino las que van en sentido opuesto, por eso postuló a este personaje para dirigir el Pentágono.
Aunque el interrogatorio del senado fue duro, Hegseth se mostró confiado porque cuenta con el respaldo de Trump, a quien se le sentenció por 34 delitos de los que saldrá impune y sin que al menos se le erizara la piel por su condición de presidente electo que lo libra de pisar la cárcel. Porque ya tiene manejado el tema de librarse de delitos bastante bien. En su mandato anterior, en 2018, nombró juez de la Suprema Corte a Brett Kavanaugh, también señalado por abuso sexual.
Qué nos preocupa a los mexicanos la política estadounidense, mientras sigamos con buenas relaciones y tratados económicos. Pues que Donald Trump ha estado amenazando no sólo a México sino a otros países de tomar acciones bélicas de no acatar sus demandas. Al gobierno mexicano le exige el combate a los cárteles y a los migrantes, pero sus dichos se inclinan a invasiones injustificadas. Y quien estará aconsejando es el Secretario de Defensa que controla un ejército ya de por sí al borde de guerras con cualquiera por la crisis global que atravesamos, agregamos que el ejército estadounidense también se enfrenta a desafíos en reclutamiento militar, retención y financiamiento continuo.
De confirmarse a Hegseth estaría supervisando a casi 2.1 millones de miembros del servicio, unos 780 mil civiles y un presupuesto de aproximadamente 850 mil millones de dólares. Sería el responsable de miles de efectivos estadounidenses desplegados en el extranjero y en el mar, incluidas en zonas de combate donde enfrentan ataques, como en Siria e Irak y en las aguas alrededor de Yemen. El secretario hace todas las recomendaciones finales al presidente sobre qué unidades se despliegan, dónde van y cuánto tiempo se quedan. Sobre todo, tiene el deber de proteger a las tropas que comanda.
DESDE EL CENTRO
Continúan los incendios devastadores en California, que obligaron la evacuación de 70 mil personas y al momento han dejado 15 mil 632 hectáreas afectadas y 3 mil 644 daños a infraestructura. México envió al apoyo de los estadunidenses a 72 especialistas y combatientes de incendios de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). La CONAFOR tiene como tarea el manejo del fuego y la SEDENA realiza labores de rescate y búsqueda. De acuerdo con las autoridades de California, hay tres incendios de alto impacto, el más grande es el de Palisades, que se ha controlado en un 14 por ciento; Eaton tiene un control del 33 por ciento; en Hurst con un control 95 por ciento.
Imagen: puntoporpunto.com
Abigail A. Correa Cisneros
Frenar el contrabando de droga y el cruce de miles de migrantes se haría mediante los aranceles, según la estrategia anunciada por Donald Trump para empezar su próximo período presidencial en Estados Unidos. El cobro de impuestos por las exportaciones ya no sólo es para México, incluye también a Canadá y China, dice el magnate que es para proteger también la economía del país que, actualmente, se encuentra estable con un 2.4 por ciento de inflación pero expertos opinan que esta idea de los aranceles puede revertir la estabilidad porque habría un aumento en los bienes de consumo.
Por otra parte, seguramente habrá represalias de estos socios comerciales, por lo menos así lo dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respecto a su país, por cada arancel habrá otro en represalia. China también manifestó que a nadie benefician estas estrategias. En su periodo anterior, Trump aplicó impuestos sobre el acero y aluminio canadiense y hubo represalias. Estas acciones trascienden el acuerdo que hay entre los tres países americanos, el T-MEC lo deja muy claro. Parece que quiere colapsar la economía no de sus principales socios comerciales sino de su país, porque finalmente los ciudadanos estarían pagando más por los productos que se encarecerían.
La presidenta de México compartió la carta que enviará a Donald Trump, en la que destaca primero que el tráfico de migrantes disminuyó bastante, hasta 75 por ciento en casi un año. Recalca que si los países destinaran más presupuesto a la “construcción de la paz y el desarrollo” en lugar de la guerra, se atendería mejor este problema de desplazamiento de miles de personas que buscan mejores oportunidades.
Ojalá que con las políticas que anuncia Trump se frenara también el tráfico de armas desde su país a México, que son más del 70 por ciento de las que se incautan. “Las armas no las producimos nosotros, las drogas sintéticas no las consumimos nosotros. Los muertos por la delincuencia para responder la demanda de drogas en su país, lamentablemente los ponemos nosotros”, dice la mandataria mexicana. En el mensaje que publicó en su red social, el presidente electo de EE.UU. asegura que son los migrantes los que llevan el crimen y las drogas. Los datos de criminalidad indican que disminuyó en 15.2 por ciento este año en comparación con el mismo periodo del 2023. Sin embargo, hay estudios que demuestran que nada tiene que ver la llegada de migrantes con los índices de violencia originada por estos mismos, pero sí incrementaron los ataques racistas. Un informe del Pew Research Center de este año indica que 39 por ciento de los estadounidenses no cree que la afluencia de inmigrantes tenga un gran impacto en la delincuencia.
El presidente Trump pierde de vista que la demanda de drogas en su país seguirá encontrando la manera de proveer las sustancias. Señala a México y a China por el contrabando, pero si se enfocara en que los ciudadanos tengan otras alternativas de mejorar su vida no recurrirían a estupefacientes. El gobierno de Estados Unidos es el principal causante de estas adicciones desde que permitió que se recetaran opioides sin control hace décadas, según el Instituto Nacional para Drogas de Abuso de EE.UU. (NIDA), casi un 30 por ciento de los pacientes a los que se prescriben opioides para reducir el dolor los usan de forma inapropiada. Cerca del 10 por ciento llega a desarrollar adicción.
Pasa lo mismo que con la guerra, Estados Unidos afirma que quiere evitarla o acabar con ella, pero es el país que más invierte en armas de destrucción masiva. Solamente este año a nivel mundial el gasto en armamento fue de más de 2.4 billones de dólares y alrededor del 37.5 por ciento de este monto provino de esa nación.
DESDE EL CENTRO
En el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, cifras de la ONU indican que cerca de 51 mil 100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia, es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), siete de cada 10 mujeres en México han sufrido alguna clase de violencia.
Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos. Foto: Jim Young / Reuters
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La derrota del partido demócrata en Estados Unidos hizo sonar las alarmas en México por las promesas del presidente electo, Donald Trump, dirigidas a afectar la economía mexicana, que depende casi por completo de la relación con el vecino norteamericano. ¿Qué hizo que Kamala Harris perdiera la presidencia?, seguramente el aumento de precios en alimentos y la vivienda que afectó en los últimos meses a los estadounidenses.
Ya desde el primer corte caíamos en cuenta de que los republicanos ganarían, Trump llevaba 95 votos electorales, los principales eran Florida (30 electores), Tennessee (11), Indiana (11), Carolina del Sur (9), Alabama (9), Kentucky (8), Oklahoma (7), Mississippi (6) y West Virgina (4).
Mientras que Kamala Harris tenía 35 votos de Connecticut (7), Massachusetts (11), Maryland (10), Rhode Island (4) y Vermont (3). Y es que el magnate se ganó al electorado también con su discurso antiinmigrante en el que aprovechó para amenazar con que si México no frena la ola de personas provenientes de Sudamérica los aranceles subirán hasta cien por ciento.
Preocupa que una gran parte de la sociedad norteamericana siga viendo a los migrantes como delincuentes e invasores de un país que poco tiene de primermundista y que aspiran a que los represente este personaje, visto por muchos como misógino, que promueve un retroceso en la sociedad al querer imponer ideas conservadoras ridículas, considerado igual como racista y sin talento para dirigir sus propias empresas, al final es quien gobernará los siguientes cuatro años el país considerado como primera potencia mundial.
La derrota de los demócratas es abrumadora. En 2016, año que también ganó las elecciones, Donald Trump obtuvo tres millones menos de votos que Hillary Clinton, recordemos que el candidato que gana en Estados Unidos es el que logre al menos 270 compromisarios repartidos por los diferentes estados. Pero cabe destacar que por votos populares el candidato no era el preferido en aquella contienda. Siguió disminuyendo su popularidad y cuando se enfrentó a Joe Biden obtuvo siete millones menos de votos. En 2024 hubo un cambio rotundo, ni con el apoyo de estrellas de Hollywood y cantantes famosos, Kamala Harris pudo derrotar al empresario de Mar-a-Lago pese a que la contienda estuvo por momentos muy pareja. Los demócratas no solo perdieron la presidencia; el Senado también quedó en manos de los republicanos y muy probablemente también se queden con la Cámara de Representantes, de ser así temas como migración, el aborto, la fiscalidad y la política exterior quedan al capricho de lo que designe el nuevo presidente.
Si la guerra que impulsó el gobierno de Joe Biden mantenía la tensión entre las naciones, el regreso de Donald Trump al mando de uno de los ejércitos más poderosos del mundo nos pone a temblar. Aunque en ocasiones el magnate ha dicho que admira a los líderes de países como China, Rusia y Corea del Norte.
Lo claro es que quiere mantener el ataque en contra de los migrantes, como dejó ver durante su campaña racista pretende aumentar aranceles a México si el gobierno no combate con él a aquellos que huyen de la violencia y pobreza de sus países. La relación entre los presidentes de Estados Unidos y México hoy es incierta. Aunque Claudia Sheinbaum dice que será cordial y de respeto a las soberanías, esto queda en duda porque Donald Trump insiste en que el crimen organizado en nuestro país debe catalogarse como terrorismo, lo que permitiría que intervengan militarmente en el territorio mexicano.
Los estadounidenses eligieron el odio. Trump repitió en cada mitin dichos racistas, sexistas, sin contar con que orquestó el asalto al Capitolio, fue imputado penalmente cuatro veces y condenado una, lo declararon culpable de agresión sexual y de fraudes con sus empresas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala