Estallido social en Ecuador ante las políticas neoliberales del banquero-presidente Guillermo Lasso Mendoza. Foto: Cronicón.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
La comunidad indígena de Ecuador está siendo perseguida por demandar acceso a la salud, educación y una economía en la que sean considerados. Debido al alza de los combustibles la vida se encarece más en varias partes de Latinoamérica, pero son los indígenas ecuatorianos quienes hoy protagonizan el sometimiento y la violencia de su gobierno.
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, considera el movimiento encabezado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), como golpista y un asalto a la democracia.
El predecesor, Lenin Moreno, dejó sumido al país en la violencia y una crisis derivada, según los propios críticos de su Nación, de un modelo neoliberal, que desde hace décadas ha tratado de devorar a Latinoamérica. Aunque dejó un país en crisis no perdió la oportunidad de manifestarse por el “diálogo y la búsqueda de acuerdos y consensos que prioricen el bienestar de quienes más lo necesitan” en sus redes sociales. Vale la pena recordar las manifestaciones que lograron la derogación del decreto que elimina el subsidio a la gasolina y por la mediación de la Naciones Unidas, acontecidas al final de su gobierno.
Van 15 días de paro en Ecuador y las imágenes que corren en los distintos medios masivos, reportados desde las trincheras y directamente por los afectados, exponen que los intentos de llegar a acuerdos son casi nulos. Se ve a la policía del país atacando indígenas. “Son terroristas”, dijo el presidente Lasso, luego de que un militar perdiera la vida en enfrentamiento con manifestantes que cerraron el paso a un convoy que transportaba combustible. Al respecto de cuatro civiles muertos, la policía ecuatoriana dijo que son daños colaterales en el cumplimiento de su deber durante las manifestaciones.
Luego de que el presidente abandonó las pláticas para establecer la paz, el representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leónidas Iza Salazar, ratificó su disposición para que continúen las mesas de diálogo y se cumplan los objetivos con los que se instauraron estas.
El líder sostuvo que la movilización no ha sido la que ha sitiado las ciudades, sino que la delincuencia, el narcotráfico y la violencia han obligado a los ecuatorianos a lanzarse a salir a manifestarse. Por otra parte, Iza Salazar dijo que el Gobierno no debe ubicar policías armados o militares en las entradas de los lugares de acogida, pues esto es una clara provocación.
Las protestas comenzaron en Ecuador el lunes 13 de junio para demandar la reducción y que congelen los precios de los combustibles, que se controlen los precios de los productos básicos, se condonen deudas a familias campesinas, que no se privaticen empresas públicas y que no prolifere la actividad minera y petrolera en la Amazonía, entre otras exigencias que representan problemas similares a otros países latinoamericanos.
Se acordaron negociaciones para salir del paro, mismas que este martes rompió el presidente. Desde hace unos días la Asamblea Nacional de Ecuador discute sobre la destitución del primer mandatario, basados en el artículo 130 de la Constitución numeral 2, que señala que en caso de grave crisis política y conmoción social la Asamblea Nacional puede llamar a nuevas elecciones.
El rechazo al presidente de Ecuador se notó desde el inicio de su mandato, cuando aumentaron los costos de combustibles y algunos productos agrícolas. Pero esta imagen negativa creció cuando dieron a conocer en una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), mejor conocida como Pandora Pappers, que tres presidentes latinoamericanos eran parte de los cerca de 300 políticos y funcionarios públicos de más de 90 países que tienen compañías y cuentas en paraísos fiscales. Uno de ellos es, precisamente, Guillermo Lasso.
DESDE EL CENTRO
En Sinaloa, el gobierno federal lleva a cabo la histórica consulta indígena libre, previa e informada sobre el proyecto Planta de Amoníaco 2200 TMPD en Topolobampo. Informaron que la consulta en un ambiente de paz y que participaron más de 60 localidades pertenecientes al pueblo indígena Mayo-Yoreme. El movimiento de oposición contra el proyecto, llamado “Aquí no”, sostiene que la planta afecta directamente a más de 4,500 pescadores. Además de que la bahía es considerada un sitio sagrado para las comunidades indígenas, con más de 10 centros ceremoniales. Desde la autorización del proyecto, la compañía no ha avanzado en la construcción debido a una oleada de amparos y denuncias, por lo que se ordenó llevar a cabo esta consulta… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y centros internacionales de investigación acordaron poner en marcha acciones que incidan en el incremento de la productividad y competitividad en el sector primario, con el fin de promover el arraigo en el campo y disminuir los fenómenos migratorios. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, expresó que el Gobierno de México está atento a los temas relacionados con la migración en los países de Centroamérica y el Caribe, y una manera de atenderla es con la cooperación tecnológica. El objetivo es aumentar la productividad en las áreas rurales de la región, a través de la innovación y la tecnología, expresó el funcionario mexicano durante una reunión de trabajo con el presidente de la Junta Directiva del Sistema del Grupo de Centros Internacionales de Investigación (CGIAR), Marco Ferroni, y directivos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT)… Políticas migratorias evitarían hechos como el reciente en Texas, donde se contabilizan ya 51 muertos y más de 100 heridos tras ser abandonados en un tractocamión sin aire acondicionado bajo el sofocante calor.
Alan Zamora, Andrea López y Fernando Barragán lograron sumar preseas al medallero de la preparatoria.
Miguel Cerna.- Un Oro y una Plata fueron las preseas obtenidas por los estudiantes de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), durante la competencia Infomatrix Sudamérica 2020.
El proyecto de Andrea Montserrat López Aviña y Fernando Barragán Saucedo, titulado “Sismología, antes, durante y después”, logró el Oro por su contribución a la educación de los ciudadanos entorno a este tipo de fenómenos naturales.
Además de brindar información sobre prevención para los temblores, los jóvenes también desarrollaron una serie de prototipos que permiten explicar aspectos como las ondas sísmicas y las fallas en las placas tectónicas; e incluso crearon un sismógrafo en versión física y digital, así como una alerta.
“Dijimos: ‘vamos por el oro’ y a lo que íbamos”, comentó orgullosa Andrea Monserrat, quien -además del logro obtenido- se dijo enriquecida con el intercambio cultural que vivió al convivir con estudiantes de los más de 100 proyectos que reunió el concurso.
“Nosotros nos sentimos muy orgullosos porque ahí demostramos que, a pesar de dificultades y factores en contra, salimos adelante por nuestra gran noción, no solo de poder ayudar a la sociedad, sino también de contribuir a ella en factores positivos y todo eso nos enorgullece para llevar el nombre de México en alto y a nuestra institución educativa”, agregó Fernando.
Por su parte, Alan Gael Zamora Moya -de 16 años- también logró colocarse en el medallero, en segundo lugar, con su proyecto denominado “Una Sociedad Suicida”, que aborda la problemática que representan los desechos plásticos en los océanos.
Dicho trabajo tiene la finalidad de explicar a la gente la ruta de la basura, desde que se tira a la calle hasta que llega al mar y forman islas, para que -mediante acciones personales- se pueda revertir la problemática que afecta a todo el planeta.
La investigación de Alan Zamora plantea la erradicación de los plásticos como solución, sin embargo, consideró que todavía falta porque las industrias generadoras de ese tipo de deshechos han encontrado la manera de permanecer en la vida de los ciudadanos.
“Muchos de estos plásticos solamente son para continuar con la industria, simplemente es un pequeño engaño; yo me siento realmente decepcionado, porque en vez de solucionar e investigar como hacer un plástico que sí se degrade y no haya consecuencia en ese proceso, estamos nada más cambiándole el color a la bolsa diciendo que es degradable”, apuntó.
Como lo prometieron antes de partir a Quito -ciudad donde se desarrolló la contienda científica, del 27 al 29 de febrero-, los dos equipos participantes lograron sumar dos metales al medallero del Club de Ciencias.
Andrea López, Aldo Zamora y Fernando Barragán representarán a Jocotepec en el Infomatrix Sudamérica 2020.
Miguel Cerna.- Con dos proyectos científicos, el Club de Ciencias de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la UdeG, buscará colgarse las preseas áureas en el Infomatrix Sudamérica que se realizará del 27 al 29 de febrero, en la ciudad de Quito.
Luego de casi un año de preparación -desde que ganaron la acreditación en abril del año pasado-, tres estudiantes de la prepa viajarán a la capital de Ecuador para representar por cuarta vez a México, en la competencia que reúne a más de 100 proyectos de países como Brasil, Colombia, Bolivia y Paraguay.
Con el proyecto “Sismología, antes, durante y después”, Andrea Montserrat López Aviña y Fernando Barragán Saucedo -ambos de 16 años y estudiantes del cuarto semestre- buscarán colocarse en el medallero internacional.
Además de brindar información sobre prevención para los temblores, los jóvenes también desarrollaron una serie de prototipos que permiten explicar fenómenos como las ondas sísmicas y las fallas en las placas tectónicas; e incluso crearon un sismógrafo en versión física y digital, así como una alarma.
“Nuestro objetivo es que nuestras nuevas generaciones tengan precaución en estos temas, porque debido a antecedentes, (nos percatamos de que) la sociedad en general no está preparada y nosotros queremos difundir cómo prepararse. Y si no, también que sepan qué son estos fenómenos para evitar la mal información o ideas falsas”, apuntó Fernando.
Los estudiantes, quienes se dijeron orgullosos de poder representar tanto al país como a su institución educativa, afirmaron que van por el oro, pues para llegar a la competencia internacional dispusieron de mucha responsabilidad, compromiso, pasión y, sobre todo, actitud.
Los estudiantes viajarán acompañados de sus asesores Juan García Ramírez (izq.) y Paulino García Ramírez.
El segundo proyecto que participará en el Infomatrix Sudamérica 2020 es el de Alan Gael Zamora Moya, de 16 años, quien desarrolló “Una sociedad suicida (fase 5)”, que aborda la problemática de la contaminación en los océanos.
Con la finalidad de explicar a la gente la ruta de la basura -desde que se tira a la calle hasta que llega al mar y forman islas de basura-, Alan Zamora ha trabajado en su proyecto desde hace un año, tratando de concientizar a las personas de que la contaminación global inicia con acciones personales.
“En esta etapa de mi proyecto, lo que he estado haciendo es que he estado creando prototipos de tecnologías que ayuden a resolver el problema de plásticos en los océanos, los cuales me van a ayudar a darle otro enfoque para que las personas sientan que hay una solución al problema”, explicó.
Pese a que cuentan con el respaldo administrativo de la preparatoria -encabezado por su directora Lourdes Álvarez Cerna-, de los padres de familia de los estudiantes y del Gobierno Municipal, el financiamiento de los gastos de traslado para este tipo de concursos es complicado, máxime que la UdeG no cuenta con un presupuesto para este rubro.
“La importancia de estos concursos es la trascendencia, porque la escuela se ha proyectado de manera regional, estatal, nacional y ya en varios países donde tenemos presencia ubican a Jocotepec”, concluyó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala