Alcalde de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, y el director de la UNIR, Moisés Rodríguez Huerta, firmando el acuerdo. Foto: Comunicación Social Jocotepec.
Redacción.- En un convenio suscrito entre el alcalde de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, y el director de la Universidad Regional de Chapala (UNIR), Moisés Rodríguez Huerta, se acordó un descuento del 25 por ciento en la colegiatura mensual en las 10 carreras de nivel licenciatura que ofrece la institución educativa.
El convenio beneficia a todas las carreras que se imparten y que tienen una duración de tres años tanto en la modalidad escolarizada (es decir, donde los alumnos asisten todos los días), como en la semiescolarizada o ejecutiva (donde los alumnos asisten solamente los sábados).
Las carreras que actualmente se imparten son Derecho, Ingeniero Arquitecto, Psicología, Nutrición, Administración de Empresas, Mercadotecnia, Contaduría y Negocios, y a partir de septiembre se incluirán Agronomía y Pedagogía.
Como testigos de la firma del convenio en el Palacio Municipal de Jocotepec el día 20 de junio, estuvieron Arcadio Cornejo Gutiérrez, síndico del Ayuntamiento, y Andrés Palmaros Barradas, director de Educación.
La Universidad Regional de Chapala (UNIR) se encuentra en San Antonio Tlayacapan, en calle Allan W. Lloyd. Informes al (33) 1840-9577.
El alcalde Javier Degollado en la inauguración Privada Máximo Rivera. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Chapala inauguró durante la mañana del 16 de junio una obra pública con valor de 4 millones 380 mil pesos que beneficiará a más de 2 mil 700 habitantes de tres calles de la cabecera municipal.
La primera de las obras inauguradas fue la calle Lázaro Cárdenas en la colonia Plaza de Toros, donde se invirtieron 3 millones 200 mil pesos de los gobiernos federal, estatal y municipal, que beneficiará a más de 2 mil habitantes.
La obra incluyó 3 mil 900 metros cuadrados de construcción de banquetas y concreto hidráulico desde la calle Cuauhtémoc hasta la calle Emiliano Zapata, además se instalaron 400 metros lineales de redes de agua potable, alcantarillado, pintado de fachadas y canceles de la escuela primaria y el preescolar.
En la privada Máximo Rivera, en el barrio de la Purísima, el alcalde de Chapala, Javier Degollado González, y la delegada de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Engracia Vuelnas, fueron recibidos con aplausos y agradecimientos por parte de los vecinos de la privada.
Ahí se sustituyeron 200 metros lineales de redes de agua potable y alcantarillado, adoquinaron la calle, hicieron banquetas y pintaron las fachadas de las viviendas con una inversión federal de 380 mil pesos federales de la SEDATU.
La obra se realizó en un periodo de dos meses con el apoyo de SIMAPA y persona de Obras Públicas y beneficiará a más de 200 personas.
En la calle y privada José Navarro, en el Barrio Nuevo se cortó el listón rojo de la inauguración de la obra que tuvo una inversión de 800 mil pesos del programa federal FAIS, con los que se rehabilitaron banquetas, pintaron fachadas, instalaron nuevas redes hidrosanitarias e instalaron empedrado ecológico en las calles.
La obra que beneficiará a más de 500 habitantes se realizó en un periodo de dos meses para su conclusión.
Ahí, el alcalde de Chapala adelantó que la SEDATU invertiría en vivienda popular anunciando la construcción de 150 cuartos y 150 viviendas.
Fotogalería de las inauguraciones de las tres calles en la cabecera municipal :
El gobernador del estado de Jalisco junto al alcalde de Chapala Javier Degollado entregando los diplomas a los preparatorianos.
El Gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, fungió como padrino de generación de la Escuela Preparatoria Regional de Chapala, del Sistema de Educación Media Superior, Bachillerato General por Competencia y Bachillerato Tecnológico en Turismo, donde impulsó a los ex alumnos a utilizar la tecnología sin dejar el lado humano para todo proyecto que emprendan, tanto laboral como de vida.
“No todo en la vida es el número de likes, en la vida es lo que puedas hacer por los demás, uno a uno ese contacto es el que te va a hacer grande”, refirió Sandoval.
El mandatario jalisciense felicitó a los más de 180 alumnos que hoy culminan esta etapa escolar en la localidad, a la cual asistieron directores de la Universidad de Guadalajara, funcionarios municipales e invitados especiales.
Para prevenir un accidente de este tipo, “no debe haber excepciones al usar protección, así vayamos a trabajar en áreas pequeñas o por breve tiempo”.
Redaccion.- Así se trate de trabajos aparentemente sencillos como darle mantenimiento al jardín de la casa, hacer algunas perforaciones en los muros o cambiar la decoración del baño o la cocina, lo mejor es utilizar protección ocular, lentes o caretas hechos con policarbonato, pues la entrada de cualquier cuerpo extraño puede causar ceguera temporal o permanente.
Lo anterior fue informado por la jefa del servicio de Oculoplástica, Luz María Arce Romero, al tiempo que explicó que utilizar maquinaria especial para jardinería, sierras o talados, provoca que los objetos se muevan a gran velocidad, por lo que un impacto de éstos en los ojos puede causar daños severos.
“Por ejemplo en el caso de que estemos arreglado o cambiando los azulejos del baño sin protección, lo que puede suceder es que un pedazo del material, de tamaño variable, se incruste en el globo ocular y el caso derive no sólo en la pérdida de visión, sino en la pérdida del órgano mediante cirugía, lo mismo sucede con las piedras, el concreto, etcétera”.
Aclaró que el policarbonato es un material resistente ante los impactos y en el mercado puede encontrarse una buena variedad de productos con este fin. A la consulta de Arce Romero acuden personas que han sufrido accidentes oculares porque trabajan incluso con maquinaria y no utilizan su equipo de protección a fin de sentirse “más cómodos”.
Para prevenir una pérdida visual por impacto, “no debe haber fallas, no debe haber excepciones al usar protección, así vayamos a trabajar en áreas pequeñas o por breve tiempo haciendo arreglos domésticos. Incluso el calor es un trauma constante para quienes utilizan un aparato para soldar. No debe haber exposición prolongada sin el uso de la careta, en ningún momento”.
Un pescador en los alrededores del lago de Chapala. Foto: cortesía.
Génesis Gatica Porcayo. – En entrevista para la Agencia Informativa CONACYT, la doctora e investigadora de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Josefina Vivar Arenas explicó cómo la desigualdad socioambiental que conlleva la diferenciación sexual afecta las dinámicas de trabajo de grupos de pescadores del lago de Chapala.
Agencia Informativa CONACYT (AIC): ¿De qué trata el trabajo en el que especifica las relaciones entre el género y el trabajo pesquero?
Josefina Vivar Arenas (JVA): Estudio de qué manera las familias de los pescadores acceden a los recursos naturales por distinción de género (hombre y mujer) en el lago de Chapala y específicamente en La Palma en Michoacán. Es una comunidad ribereña donde trabajé con una unión de 40 pescadores y sus familias.
La forma en que abordé esta relación fue desde el punto de vista de la división sexual de trabajo, donde sigue habiendo una división tajante de género en el ámbito de la domesticidad.
Mi punto de partida es desde la ecología política, tratar de entender que el ámbito del cuidado de los recursos naturales no es aislado de las relaciones sociales, en donde los actores contribuyen desde su circunstancia a su conservación o degradación.
De ahí que este proyecto, que fue apoyado por el CONACYT como parte de una beca posdoctoral, bajo la asesoría de la doctora Patricia Ávila, del IIES, se enfocó en conocer el acceso y manejo de los recursos naturales por género en la Ciénega de Chapala, en específico en la localidad ribereña de La Palma, ubicada en el municipio de San Pedro Caro (antes Venustiano Carranza) en Michoacán.
AIC: ¿Cómo es el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales a través de esta diferenciación de género?
JVA: Entre los pobladores prevalece el concepto de que las actividades laborales se distribuyen por género, edad y posición dentro de la familia. Es decir, hay labores y oficios destinados culturalmente a las mujeres y otros a los varones. A ellos les corresponde ser los jefes de la familia y proveer económicamente a esta y a ellas el cuidado de la casa.
Sin embargo, en la práctica, las mujeres se involucran en todos los ámbitos del trabajo, como la pesca y las actividades agrícolas.
Hay actividades que se traen a la casa, como entrallar las redes y lavarlas, poner brea a las embarcaciones o barnizarlas. A la vez, hay hombres que se involucran en el cuidado de los hijos.
La labor de las mujeres es poco reconocida, cuando ambos van a pescar se dice que se trata de una señora que va a ayudar a su marido y no se le reconoce como un trabajo. Incluso ellas mismas no lo asumen, cuando se les pregunta a qué se dedican aseguran que son amas de casa.
Además de incorporarse al mercado pesquero, lo han hecho al trabajo agrícola en donde reciben una retribución económica menor, pues los patrones dicen que son más lentas, cuando en realidad hacen lo mismo.
Una de las conclusiones de este trabajo es que, si bien las mujeres son las más afectadas por la degradación ambiental, los hombres también la padecen, pues en muchas ocasiones han tenido que dejar la pesca para emplearse como albañiles, dedicarse al trabajo agrícola o trasladarse a trabajar a Guadalajara, Zamora, Sahuayo, Jiquilpan o, en su defecto, se trasladan a Estados Unidos.
El enfoque de género en esta investigación me permitió ver la necesidad de valorizar, es decir, cuantificar económicamente y de valorar la aportación económica de las mujeres, a la vez que conocer cómo las comunidades tienen que enfrentar cotidianamente los retos ambientales.
AIC: ¿Cómo son estas diferencias de trabajo por género?
JVA: Desde el análisis de los grupos domésticos y la división del trabajo, salen un montón de imposiciones de roles y de trabajos que no necesariamente concuerdan con esta división sexual que existe en el discurso.
No hay en esos términos una barrera que diferencie entre lo público y lo privado de la actividad pesquera porque lo mismo las mujeres hacen actividades fuera de su casa con la pesca, se dedican a comercializar redes, hacen más en el ámbito del mercado y los hombres además de la actividad de la pesca, en la domesticidad se encargan del mantenimiento de sus herramientas de trabajo.
El principal problema en las distinciones de género es en la propiedad de las herramientas utilizadas en el trabajo porque los hombres siguen siendo los que tienen derechos sobre las propiedades materiales y las mujeres, por ser esposas, no tienen la propiedad formal de recursos materiales.
AIC: ¿De qué manera buscan las mujeres de la región destacar en las actividades que propiamente son vistas exclusivamente para hombres?
JVA: Hay mucho control social y una particularidad de La Palma respecto a otras comunidades michoacanas de la ribera del lago de Chapala, es que aquí es el único lugar donde hay fileteros hombres.
En las comunidades vecinas este trabajo es exclusivo de mujeres ya que regularmente los hombres son los que se meten a la laguna y entregan a las fileteras los productos para su manejo.
Indagando con ellos y con especialistas que colaboran en la región, me dicen que esto sucede porque en La Palma hay otra fuente de empleo para las mujeres y es una maquiladora que las contrata para empresarios de Guadalajara.
Generalmente hacen ropa para hospitales, como batas, cubre bocas, y el pago que reciben es verdaderamente una miseria y no tienen seguro ni alguna otra prestación que por ley corresponde.
Por otro lado, también tengo la experiencia de ver que en las familias el matrimonio se involucra en la pesca, ya que en esta actividad debe haber por lo menos dos personas y el pescador, por ahorrarse el pago del peón, lleva a su esposa.
Entonces eso no siempre es bien visto porque se comienza a murmurar y cuestionar por qué se meten en una actividad que es de hombres, hablando en sentido estricto de la pesca.
En las mujeres ha pasado también que no hay una autovaloración del trabajo y esfuerzo que hacen, minimizándolo y no reconociendo que son actividades que ellas también pueden hacer por iniciativa propia y no simplemente como una ayuda sin valor al hombre.
AIC: Desde el punto de vista de este proyecto, ¿qué soluciones sugiere para la distribución equitativa de las actividades pesqueras de la región?
JVA: Pienso que debe haber una intención clara desde las instituciones gubernamentales en propiciar este reconocimiento de las mujeres en el ámbito laboral, no solo del reconocimiento del trabajo en sí mismo, sino que deben incentivarse programas y apoyos dirigidos al trabajo femenino en esa región.
Debe reconocerse el trabajo en la ribera y potenciarlo, además de darle estructura, esto significa que también hay que escuchar las necesidades que tienen las mujeres para realizar bien su trabajo.
Otro paso sería trabajar con las mujeres de manera más cercana con talleres de sensibilización impulsados por el gobierno municipal, con esto se reconocería también su trabajo con la pesca, además de trabajar con las nuevas generaciones para que tengan mejores percepciones de la equidad de género.
Es necesario ampliar esos apoyos desde las estructuras gubernamentales para ir reconociendo que el aporte de las mujeres a la economía es mucho más que importante, es decisivo para sostener a sus familias.
Para saber:
El agua del lago de Chapala, ubicado en los estados de Jalisco y Michoacán, tiene utilidad principalmente para la irrigación agrícola, abastecer de agua potable a comunidades urbanas y suburbanas, así como para la pesca, el deporte y el turismo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SAG/PESC-2015.
Redacción.- Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre 2017 que se celebra hoy, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que encabeza Mikel Arriola, invita a la población a donar sangre como parte de su campaña permanente que realiza en universidades y empresas, donde se captan hasta 700 unidades de 450 mililitros cada una en diferentes jornadas.
En 2016, el Banco de Sangre del Centro Médico Nacional Siglo XXI logró la donación de 54 mil 154 litros de sangre y en el primer cuatrimestre de este año se captaron 17 mil 111 litros del componente vital.
La sangre tiene la ventaja de donarse en vida, y al menos hasta tres veces por año, dijo el titular del banco, Gamaliel Benítez Arvizu, al destacar que con una donación se beneficia alrededor de tres personas que necesitan transfusión por enfermedad, cirugía o accidente.
Hizo un llamado a la población a hacer conciencia no sólo para donar sangre, sino también órganos y tejidos, a fin de beneficiar a niños, adultos y personas mayores que han perdido la salud.
Ser donador de sangre, apuntó, es un compromiso moral y un estilo de vida, y para hacerlo es necesario estar sano, tener de 18 a 65 años de edad. En caso de tener un padecimiento crónico, ser valorado por un médico, porque si está controlado, como en el caso de diabetes, se puede donar.
Aunque la mayor cantidad de donadores son hombres, adultos jóvenes de entre 20 y 50 años que pueden donar en cualquier momento, las mujeres lo hacen menos porque a veces no tienen los niveles adecuados de hemoglobina para hacer la extracción, ya que en su período regularmente tienen pérdidas, pero si están en condiciones de donar, pueden hacerlo.
Por cada donación, explicó el médico del IMSS, se extraen 450 mililitros de sangre, lo que se conoce como una unidad de sangre total y de la cual se obtienen desde dos, tres o hasta cuatro componentes, como concentrado eritrocitario, plasma, plaquetas, globulina anti hemofílica y algunos variantes del plasma.
En el Seguro Social se cumplen las normativas nacionales e internacionales para la obtención de componentes de la sangre y de esta manera, garantizar la seguridad del plasma. Se obtienen cuatro muestras para conocer el grupo sanguíneo e identificar agentes potencialmente transmisibles por transfusión.
El Instituto cuenta con tecnologías para identificar a los donadores que pudieran haber estado expuestos a virus, por serología y técnicas de biología molecular que permiten encontrar virus de hepatitis B y C, VIH, así como ensayos serológicos para detectar a los donadores expuestos a sífilis y Chagas en un período más corto, lo que permite garantizar la seguridad de la sangre para los receptores.
El concentrado eritrocitario es el de mayor demanda para atender desde recién nacidos hasta adultos mayores; a personas con traumatismo por accidentes o víctimas de violencia que pierden sangre, y a quienes reciben quimioterapia u otro procedimiento terapéutico donde la transfusión es necesaria.
Ser una persona sana, reiteró, es importante para ser buen donador y eso ayudaría mucho para poder atender a más pacientes.
El licenciado Antonio Bernabé Manzano Uribe. Foto: archivo.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El funcionario Antonio Bernabé Manzano Uribe, quien se desempeñaba como secretario particular del alcalde Javier Degollado, fue designado el 12 de junio como nuevo director de Registro Civil de Chapala, ya que desde hace algunos meses dicha dependencia trabajaba con un encargado de despacho.
Bernabé Manzano también trabajó por alrededor de un año, al principio de la administración, en la dirección de Comunicación Social, luego fue cambiado a la secretaria particular, puesto en el que se desempeñó desde octubre del 2016.
A partir del 12 de junio de este 2017, el funcionario originario de Guadalajara tendrá a su cargo el área cuyo objetivo es hacer constar los hechos y actos del estado civil de los habitantes en el municipio de Chapala.
El 15to Encuentro de “Arpas Salterios y Más”. Escucha el audio de Maico y Elena.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Entre risas, aplausos, cerveza, mezcal, antojitos, comida mexicana y una gran convivencia, se llevó a cabo el 15to Encuentro de “Arpas Salterios y Más”, en el Centro Cultural González Gallo (CCGG).
Para el organizador Javier Raygoza Munguía, el encuentro “Ha sobrevivido a 15 ediciones porque es hecho por la comunidad: “sobrevive trienios, sobrevive presidencias municipales; quiere decir que es un evento comunitario, y es porque la gente nos apoya”, señaló Munguía, quien también dijo que reciben apoyo municipal, estatal, pero sobre todo de la gente y de los músicos que vienen gratis.
El encuentro que se realizó este año tuvo un costo aproximado de más de 250 mil pesos. El dinero se invirtió en las estancias en hoteles, restaurantes y más para gastos personales durante su estadía. El dinero se obtiene de personas a título personal, además de la venta de comida, cerveza, artesanías y más en el encuentro.
Con un lenguaje universal como lo es la música, Maico y Elena ofrecieron un repertorio de música internacional. Pese a que Maico no hablaba español, no fue impedimento para que el público entendiera la armonía de su instrumento, quien a través de Elena explicó que siempre se presenta con su pareja sentimental y que ahora por problemas de salud no pudieron presentarse como Los Gringos Vaciladores.
Por otra parte, el sociólogo de la música fue recibido con gran aceptación por parte del público que poco a poco iba llegando. Cuando presentó su primera interpretación “Hay curvas curvitas”, los asistentes mostraron gran mueca en sus rostros. Así pasaron sus interpretaciones, como lo dijo él, haciendo referencia a lo que dicen los zapatistas “caminando y platicando”.
La música de Luis Ku, no reconoce género ni edad, por lo que hizo que los asistentes sacaran su niño interno, participando haciendo sonando sus palmas, coreando e implementando silencios. Escucha el audio de Luis Ku.
Antes de interpretar su melodía El Son del Ostión, Luis compartió su visión en la que señaló que “Quisiera estar en todos los hogares de todas las familias de Jalisco, compartiendo música y poesía, sin hablar de festivales culturales y espacios públicos”, señaló Ku, haciendo la invitación a los asistentes a que le ayuden abriendo sus hogares para compartir. Escucha el Son del Ostión
El cantautor de trova cantó nuevo y mariachi tradicional, habló con Laguna y nos compartió parte esencial de su música. “Con mi música yo tengo tres perspectivas: una tiene que ver con una forma de relatar la realidad desde el punto de vista de lo social, tanto exaltar nuestra solidaridad y nuestra búsqueda de mejores formas de vida. También el relatar los cosas de vida que como sociedad no nos enorgullecen como la desigualdad, la justicia, la violencia y otras”.
Su segunda expectativa tiene que ver con la espiritualidad. “Yo me considero que hago música espiritual; es decir, que de contacto con nuestra dimensión espiritual entendida como que somos más que seres humanos aquí. Más allá de una expectativa solamente religiosa, en ese sentido muchas de mis canciones son festivas, apelan al niño interior, a la libertad interior, al fortalecimiento de la voluntad y los valores que yo sintetizo con una palabra que es espiritualidad”, señaló.
Su tercera expectativa tiene que ver “Con el impulso o con la motivación, con decir tengo cultura, tengo mi raíz, tengo mi presente y ahora decir hacia dónde voy. Esa es la perspectiva de la música que yo hago”, puntualizó.
Además, señaló que como un ser histórico que vive en una realidad concreta, jala proyecciones del pasado y que sirven en el futuro, por eso nos muestra sus influencias al hacer su música.
“Yo soy uno de los tantos que reconocen el zapatismo como una aportación muy importante, y a la política, y a la forma de hacer política desde abajo, y es uno de mis referentes en cuanto mi formación como persona. El zapatismo como propuesta ética, como propuesta comunitaria, un mundo donde quepan muchos mundos”, señaló Luis, quien dice que no se considera zapatista porque para serlo hay que vivirlo.
Entre otros de su referentes e influencias se encuentran “Jesucristo, interpretado en varios de su evangelios la poesía de Mario Benedetti, la narrativa de Eduardo Galeano, la literatura del desarrollo organizacional y humano, la música de los trovadores jaliscienses mexicanos, tengo muchas influencias y el zapatismo es una de ellas” señaló quien además dijo que “los lugares son bellos por la gente que los habita y que Chapala está hermoso”.
El encuentro seguía su curso y los distintos cantautores de Guerrero, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Estados Unidos y hasta de Colombia, se hacían presentes. Otros como los de la Ciudad de México, vinieron, se presentaron y se retiraron debido a sus compromisos ya programados.
Antecedentes del encuentro:
En 2008, por influencia de William Faulkner, llegó el primer encuentro en Guadalajara, en el que participaron 8 músicos. En 2009, Gustavo Sánchez Bautista llevó el 3er encuentro a Chapala; en cuarto encuentro se realizó en el mismo año en el marco de Las Fiestas de Octubre en Plaza Liberación. En 2013 Chapala se quedó con el encuentro y desde ese entonces se ha mantenido.
Video:
Mafalda tomando el sol. Foto: Internet.
Redacción.- Un 70 por ciento del daño solar sucede antes de los 15 años de edad, por lo que aquellas personas que desde la infancia han estado expuestas intensamente a la luz ultravioleta, tienen mayor riesgo de desarrollar cáncer de piel.
La médica dermatóloga adscrita al Hospital General Regional (HGR) 180 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Columba Julieta Navarro Romero, informó que aquellos niños que presentan ampollas por exposición solar tienen mayor probabilidad de desarrollar células cancerosas en la piel a corto, mediano o largo plazo.
Explicó que aunque las personas de piel blanca son más propensas a desarrollar alguna variante de cáncer dermatológico, en personas de tonalidades más oscuras esto se facilita cuando el paciente realiza actividades al aire libre, diariamente y por tiempos prolongados, como en el caso de trabajadores del campo o de la industria de la construcción si no utilizan ninguna protección.
“El horario de mayor irradiación solar está entre las 9 de la mañana y las 3 de la tarde, por lo que hay que evitar exponerse en ese intervalo, tanto menores de edad como adultos. Se recomienda utilizar protector solar (cualquier FPS por arriba de 50) cada cuatro horas todos los días. Nosotros les decimos 8:00 de la mañana, 12:00 del medio día y 4:00 de la tarde, así como utilizar sombrero de ala ancha o sombrilla”, finalizó la experta.
En este sentido el IMSS Jalisco, recomienda a los padres de familia extremar precauciones con sus hijos.
Redacción. – Motociclistas de diferentes partes del país invitan al evento Roda-Ando con Papá a realizarse en el malecón de Ajijic el 18 de junio. El motociclista Víctor Iturralde de Mazatlán desde el malecón de Ajijic invita a todos a este magno acontecimiento.
Habrá espectáculos musicales, talleres gratuitos para niños, bendición de cascos, área gastronómica y muchas, muchas motos. No te lo pierdas. A partir de las 10am.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala