Por: B. Manuel Villagómez Rodríguez
Reconocemos el trabajo profesional de Claudia Gómez Godoy y de Guadalupe Valencia, así como las personas e instituciones nacionales y extranjeras que aportaron información a la SCJN para que institucionalice este “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura”.
Protocolo que tiene citas como la de Guadalupe Lara Lara, del Comité Pro Defensa de Arcediano y de Rodrigo Saldaña de VIDA, A.C. Quienes han interpuesto amparos en contra de la infraestructura de ARCEDIANO y del Zapotillo.
La SCJN nos envió un mensaje positivo al acordar la Controversia Constitucional a favor de Jalisco para que la CONAGUA, el gobierno de Guanajuato y la CEA de Jalisco respeten el derecho inalienable e innegociable que tenemos al agua del Río Verde, que se nos otorgó en abril de 1995 y que las autoridades referidas están tratando de pasar a las empresas FCC Construcción, La Peninsular y Hermes; lo que se demuestra al revisar las contestaciones de estas autoridades a los ciudadanos que interponen amparos en contra de estos proyectos corruptos y anti-sociales como es el Zapotillo que lleva 9 años, 9 meses de haber sido impugnado y que, gracias al estoicismo de los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, demostrando resistir a las empresas que ahora representan las autoridades refreídas y que contrataron a la Fundación Desarrollo Sustentable, A.C. de Ma. Guadalupe Robles Linares pagándole 4’125,000 pesos para hostigar a los habitantes de Acasico, a fin de que emigren, exigiéndoles acepten reubicarse y que les entreguen sus casas.
De ahí la importancia del Protocolo de Actuación, que los abogados de esas comunidades referenciarán en los próximos amparos y los jueces consultarán porque tiene referencias de aplicación nacional e internacional como 32 leyes, 12 normas nacionales, 37 acuerdos y declaraciones internacionales, 48 observaciones generales, 30 jurisprudencias internacionales y 70 nacionales.
Confiamos en que los jueces impartan justicia a las comunidades amenazadas en ser desplazadas, sin respetar los derechos al debido proceso, a la información, la participación y la consulta, la libre expresión, la protesta y a ser protegidos contra la criminalización de reunión, a una vivienda y a alimentación adecuada, agua y saneamiento, a salud, a cultura y derecho a un medio ambiente sano, así lo ve el Protocolo.
Para comprender el mensaje de la SCJN recordemos que de los amparos en contra de ARCEDIANO de hace 11 años, aún está pendiente el de Guadalupe Lara y del Zapotillo hay uno de hace nueve años y está en trámite el de los ganaderos de Lagos de Moreno que tiene el Lic. Alejandro López.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Cronista.
Tercer domingo de enero la fiesta del Señor del Monte de Jocotepec en grande, y continuamos con la crónica de estas bonitas fiestas hechas por el Pbro. Luis Enrique Orozco: “Un informe de 1785 se expresa así: «JOCOTEPEC. Diez leguas al oriente (de Guadalajara). Curato de Clérigos con rendimiento de $3,000 pesos y habitado por 587 españoles, 1,184 indios y 373 de otras castas, ocupados en sembrar maíz, trigo, garbanzo y otra semillas de las que hacen abundantes cosechas, destinándose algunos indios a la pesca en la famosa Laguna de Chapala, cuya longitud pasa de 50 leguas, tomada de Oriente a Poniente y 8 de Norte a Sur». (Noticias varias de la N. Galicia, Pág. 59)
Tal es el escenario histórico en donde se desarrolla el descubrimiento de la imagen de Jesús Crucificado en su advocación de «EL SEÑOR DEL MONTE», cuyo origen está enteramente ligado a otro Crucifijo, allá mismo de JOCOTEPEC, también muy venerado, con el título de «EL SEÑOR DEL HUAJE» y de aquí la necesidad de hablar de este último. ES tradición que a principios del siglo XVIII en el año de 1718, siendo Obispo de Guadalajara el Ilmo. SR. D. Fr. Manuel de Mimbela, de la Orden de San Francisco,… una indita de San Pedro Tesistán, cercano a Jocotepec, veía en las noches la llama de una pequeña luz en dirección al predio aún denominado «EL SALITRE» ocupado en esa época de un bosquecillo de árboles silvestres. Lo comunicó a otros naturales del pueblo quienes se dirigieron al lugar preciso y encontraron un árbol grueso y frondoso llamado «huaje» cuyo tronco y ramas figuraban muy bien la imagen de un Crucifijo gigantesco. Cortaron el árbol e hicieron que un escultor sacara la figurada imagen de Jesús Crucificado en la actitud de su agonía o expiración y de tamaño agigantado, tal cual se veía modelado en el «huaje»… (De la historia del Señor del Huaje ya platicaremos en futuras ediciones).
La misma tradición refiere que de las mismas ramas del mismo árbol, de donde sacaron al SEÑOR DEL HUAJE, sacaron otros dos crucifijos: uno pequeñito, que antiguamente, guardado en un nicho, recorría en visita los poblados de la jurisdicción de Jocotepec, y otro de tamaño mediano, menos que el natural, ambos también de la expiración. Este Santo Cristo mediano fue conducido a la santa iglesia parroquial, y como al más grande se le señaló lugar en el altar mayor, a éste se le colocó en un muro dentro del bautisterio que había a la entrada de la misma iglesia y por estar allí colocado dieron en llamarlo «EL SEÑOR DEL BAUTISTERIO». Dicho crucifijo se ocupaba siempre en colocarlo el Viernes Santo en un monte que formaban imitando al Monte del Calvario para ejercicio tan en boga entre nosotros y conocido como «LAS SIETE PALABRAS» y que ordinariamente tiene lugar a las tres de la tarde para conmemorar la agonía y las siete palabras de Jesús en la Cruz. Del hecho de colocarlos todos los años en dicho monte nació la costumbre de llamarlo «EL SEÑOR DEL MONTE» título con el que ahora es venerado y conocido.
En 1833 furiosa se desató la peste del llamado «COLERA MORBUS» que por sus grandes estragos se le intitulo: «EL CÓLERA GRANDE» y segó tantas vidas que los pueblos de Jalisco parecían cementerios. Dícese que en Jocotepec fue tanta la mortandad que aterrados los vecinos que quedaban en pié corrían a la iglesia y como EL SEÑOR DEL MONTE les quedaba a la mano, a la entrada del bautisterio, se abrazaban de él, lo bañaban con sus lagrimas y llenos de dolor imploraban compasión y misericordia. El párroco Pbro. D. Domingo Álvarez Tostado, que había tomado posición de la parroquia el 12 de octubre de 1833, por la muerte del anterior párroco Pbro. D. Francisco Medrano… se hallaba también en cama atacado del terrible mal. Ante tan desolador cuadro nació la idea de acudir al SEÑOR DEL MONTE en demanda de auxilio y protección. Juntáronse los vecinos y acompañados de la Autoridad Civil, se presentaron ante el párroco y bajo la santidad del JURAMENTO, prometieron al SEÑOR DEL MONTE que si el azote cesaba, lo reconocerían como especialísimo protector de todas las necesidades espirituales y materiales, públicas y privadas de la feligresía de Jocotepec y, como testimonio de gratitud, se obligarían a celebrar todos los años futuros una Solemnísima Función, costeada por el vecindario, en el día del dulce nombre de Jesús.
Jesús Crucificado escuchó sus angustiados ruegos y la peste instantáneamente desapareció, por esto el 8 de noviembre de 1833 ante el Alcalde de Jocotepec, D. José Ornelas, se presentaron a nombre de los demás vecinos, los señores: D. JUAN JOSÉ CASTILLO, D. FELICIANO CHAVOYA, D. JOSÉ SECUNDINO CORONA, D. JOSÉ MARÍA HERMOSILLO, D. BRUNO GUTIÉRREZ, D. MARIANO CHACÓN, D. JOSÉ MARÍA PATIÑO, D. DOMINGO VALENCIA, D. JOSÉ RIVERA, D. FRANCISCO PAMPLONA, D. SALVADOR TORRES y D. FRANCISCO VALENCIA y elevaron a Escritura Pública, según la usanza de aquellos tiempos, el Voto Juramento del Señor del Monte, siendo testigo de Ley D. Nicolás Palos y D. Rafael Ochoa… (Continuará)
Ili
Son aditamentos artificiales, que se insertan en el hueso de la mandíbula o maxilar superior para sustituir dientes ausentes o perdidos. Idealmente se adhieren a éste hueso, sirviendo a manera de raíz fija. O sea no se mueve, no se quita ni se pone y se le adhiere una corona (parte del diente que se ve) que va cementada de manera permanente, funcionando como si fuera otro diente natural dentro de la boca.
Los implantes dentales están hechos de Titanio que se adhiere a la superficie del hueso por medio de un proceso de óseo- integración. Los hay de diferentes longitudes y grosores, y dependiendo de el diente a reponer y las características anatómicas del hueso en donde se irá colocar, varia la selección en tamaño y planeación quirúrgica.
Como el implante va dentro del hueso no podremos verlo, simula la raíz, y para que tenga una idea de cómo se vería, imagine un tornillo. No con esto digo que lo sea, y que no se explique porque son tan caros si los venden en la ferretería. No, no son como esos, pero le doy el ejemplo para que lo visualice.
Además de servir como sustituto para un diente o varios ausentes, también hay implantes que sirven como anclaje para prótesis totales dentales móviles (dentadura postiza completa), ofreciendo estabilidad y seguridad como si estuvieran fijas. Por lo tanto son mucho más cómodas.
Si tiene interés en saber cómo son, cómo se ponen; que si duele, cuánto tarda la colocación, costos… Pídale a su Periodoncista, Cirujano Oral, Maxilofacial, o Rehabilitador Oral que se los muestre y le proporcione información detallada acerca de los mismos. No cualquier Odontólogo tiene la experiencia y conocimientos para colocarlos, se debe contar con un extenso entrenamiento y capacitación a nivel de especialidad Académica.
Los Implantes Dentales así como otros procedimientos para reponer dientes faltantes son una excelente opción, si no es que una de la mejores. Más si lo que usted busca es no llegar a tanto, Volver a lo básico es siempre lo elemental: No quiere implantes, cepíllese los dientes, no una, si no las tres veces, use hilo dental y enjuague bucal diario, visite regularmente a su dentista y santo remedio. Que ya le faltan varios y no le ajusta, cuídese lo que le quedan! Cambie y Mejore sus hábitos orales.
Módulo en Ajijic de la biblioteca virtual ubicada en el malecón.
Emileano Brambilla (Ajijic, Jal.).- Aún no hay fecha para la apertura y finalización del proyecto de las siete bibliotecas virtuales, instaladas en el municipio de Chapala.
El titular de cultura, Emanuel Medeles informó más sobre este proyecto en la entrevista que tuvimos con él antes del periodo vacacional.
El funcionario explicó que el proyecto por parte de Conaculta, fue aprobado para ser aplicado en la comunidad en octubre del 2014 e incluye una amplia gama de libros en plataformas virtuales a las que se puede acceder por cada una de las computadoras de tecnología “touch” en estos siete módulos, sin embargo aún no hay fecha establecida para la inauguración.
Tres bibliotecas virtuales son “bibliotecas fijas”; dos están ubicadas en la cabecera municipal, una el parque de la Cristianía y la otra a un lado de la presidencia en Chapala, mientras que la tercera fue construida en Atotonilquillo.
Mientras que las otras cuatro se conocen como “bibliotecas móviles”; se ensamblan con unas estructuras de diez por ocho metros de lozas de concreto ya prefabricadas.
Las “bibliotecas móviles” están ubicadas en Ajijic, en la zona del malecón, en San Antonio, San Nicolás y en Santa Cruz, en esta última población, hubo una inconformidad de la comunidad por el lugar donde estaba previsto colocarla.
Se invirtieron varios millones en cada biblioteca, no obstante, no se ha especificado con claridad, el monto total de la obra; se planea que el acceso sea gratuito.
Entre los servicios y materiales que cubren el presupuesto por cada biblioteca se encuentran tres estructuras pre fabricadas de concreto, una loza de concreto, traslado del material desde Hidalgo, un baño, una oficina y 21 computadoras con dos plataformas virtuales instaladas en cada una.
Se planea dar servicio de 10 de la mañana a dos de la tarde y de cuatro a siete de la tarde, de lunes a viernes; entre los servicios extra se encuentran el escaneó e impresión de hojas, cosa que será lo único con costo dentro de estos módulos de lectura digital.
«En un futuro revelaremos la fecha exacta de apertura de estas bibliotecas para que la comunidad ya pueda disfrutarlas y empezar a alimentar el conocimiento», sentenció el titular de cultura.
Foto: Domingo Márquez.
Foto 1. División del municipio de Jocotepec en las catorce Unidades de Gestión Ambiental. Foto 2. Damián Salinas Zacarías, Director de Ecología del Ayuntamiento de Jocotepec .
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-El titular de ecología de Jocotepec, Damián Salinas Zacarias solicitó al cabildo que se autorice la consulta pública del Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Jocotepec del 8 de febrero al 8 de marzo en los lugares públicos como las delegaciones, escuelas entre otros.
La política ambiental del gobierno municipal guiará las acciones que se deben realizar para dar respuesta a los diferentes niveles de deterioro o de conservación de los recursos naturales, señaló Salinas Zacarías.
Un Programa de Ordenamiento Ecológico es instrumento de política ambiental, que permite regular el uso de suelo y las diferentes actividades productivas, con el propósito de proteger el medio ambiente y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales.
El municipio de Jocotepec se ha dividido en catorce Unidades de Gestión Ambiental (UGA) que se puede definir, como un área a la que se asignan determinadas políticas, lineamientos y estrategias y criterios de regulación, orientados a atender los problemas ambientales y minimizar los potenciales conflictos ambientales, así como estimular los usos que permitan la conservación del medio ambiente, sin que se afecte a los sectores productivos y se logre el mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores de Jocotepec.
Salinas Zacarías explicó que este trabajo se ha venido realizando en coordinación con la Semarnat, Semadet y el Ayuntamiento de Jocotepec, primeramente establecieron una agenda ambiental, posteriormente realizaron una caracterización de la vegetación, animales, topografía identificación de las zonas de recarga de agua, usos de suelos, paisajes, microcuencas, agua entre otras.
Un tercer aspecto que se manejo fue el diagnóstico, que es el estado en el que se encuentra cada uno de los puntos que se mencionaron en el apartado anterior como la vulnerabilidad de los acuíferos. Y finalmente trabajaron sobre el pronóstico que es lo que puede pasar si no se toman las medidas necesarias.
Foto: José Antonio Flores Plascencia.
Foto 1: Centro de Asistencia Infantil Comunitaria (CAIC), era atendido por Mariela Castellanos, docente desde hace cuatro años y María Lourdes Martínez, quien trabaja ahí desde hace cinco; ellas al igual que los padres no fueron notificadas con anterioridad.
Sinuhé R. León/ Domingo Márquez.- (Ajijic, Jal.).- Otra sorpresa para Ajijic. La presidente del DIF Chapala, Marisela Navarro Rodríguez, acompañada de un representante jurídico del mismo organismo, notificó la mañana del viernes 30 de enero, a los padres de los trece niños que asisten al Centro de Asistencia Infantil Comunitaria (CAIC) el cierre del Centro, dando como último día de clases el propio viernes.
Entre los padres de familia la medida les tomó por sorpresa; ante no poder hacer nada, algunos de ellos coincidieron en que no se les avisó con tiempo para tomar una decisión de qué hacer con sus hijos.
El argumento de Navarro Rodríguez fue: no hay presupuesto para continuar con las clases; la solución, cambiar el alumnado al CAIC de San Antonio Tlayacapán.
En la reunión se explicó a los padres de familia la falta de recursos; y se les invitó a que continúen recibiendo el servicio en la delegación de San Antonio, en donde actualmente asisten 15 niños.
EL CAIC en Ajijic lleva abierto alrededor de siete años, sin embargo, la placa conmemorativa del centro fue colocada en el 2012; durante sus años de servicio ha beneficiado hasta 24 infantes; en los últimos años atendía a 13 niños y este martes estaban por ingresar dos más.
Cada niño pagaba una cuota mensual de 400 pesos, de donde se cubrían gastos de refrigerio, material y docencia; los infantes asistían de lunes a viernes de ocho de la mañana a una del medio día, explicó la ex- titular de la guardería, Mariela Castellanos.
Busca la nota en la edición impresa de esta semana.
Fotos: Domingo Márquez.
El alcalde y también profesor de la preparatoria de a Chapala, Joaquín Huerta Barrios develó una placa conmemorativa de la entrega del título de propiedad del módulo antiguo de la institución educativa.
Jocelyn Cantón.- En una breve ceremonia el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, hizo entrega al rector de la Universidad de Guadalajara (UDG) Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, la entrega del título de propiedad del módulo antiguo de la preparatoria regional de Chapala.
Bravo Padilla y el director del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas, también inauguraron un nuevo laboratorio de cómputo en el actual plantel de la preparatoria de Chapala.
Durante el acontecimiento se celebró el vigésimo aniversario de la fundación de Red Universitaria y la regionalización de la preparatoria de Chapala.
Bravo Padilla, manifestó que se seguirá con los proyectos que se tienen en la preparatoria regional de Chapala, entre ellos el patio cívico y la cocina para los que cursan el bachillerato técnico en turismo.
Durante su discurso resaltó la importancia de la Red Universitaria de Jalisco; ha permitido a la Universidad regionalizar sus servicios y diversificar su oferta educativa.
El rector recordó que hace décadas los estudiantes se veían con dificultades para estudiar el bachillerato o alguna carrera universitaria, sin embargo , dijo que gracias a la Red Universitaria el problema está resuelto.
En la ceremonia se reconoció co un diploma a los fundadores de la preparatoria de Chapala como a Teófilo Silva, Franscico Javier Cárdenas , Franscico Sandoval Benítez, ya distintos alcaldes municipales.
Director presentó su renuncia
Al finalizar la conferencia, se confirmó la renuncia del director de la Preparatoria de Chapala, el profesor Cándido Cárdenas Flores, quien aseguró que su retiró del plantel se debe a que se tenía u nuevo proyecto en uno de los centros universitarios.
Cárdenas Flores que presentó su renuncia el 24 de enero, señaló que aún no se ha tomado la decisión sobre quien los suplirá en su puesto.
Fotos: Jocelyn Cantón .
Foto 1. Fachada principal del edificio del futuro CADI Jocotepec. Foto 2. Lilian Olmedo Navarro, Presidenta del DIF Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-La guardería que será operada por el DIF de Jocotepec está por entregarse en los siguientes días.
La idea principal es tener un Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) que constará del apoyo profesional médico, psicológico, así como trabajo social de manera permanente o de planta, así lo comunicó Lilian Olmedo Navarro, Presidenta del DIF Jocotepec.
Además añadió que el futuro CADI tendrá una capacidad para atender 144 niños que van desde que controlan o dominan su forma de ir al baño hasta los 5 años 11 meses.
El edificio que albergará el CADI se encuentra en la parte norte del campo empastado de la cabecera municipal de Jocotepec, se pudo apreciar en el recorrido que solamente hacen falta las puertas, consta de cinco salones, oficinas administrativas, una cocina, tendrá un filtro por lo cual personas externas o ajenas a la operación del centro no podrán ingresar.
El proyecto inicial constaba de una segunda planta, pero como se va a trabajar con infantes se tratan de evitar todos los riesgos, además cuenta con salidas de emergencia y cumple con las normas de seguridad e higiene para la protección de los que ahí prestarán el servicio como de los niños.
Foto: José Antonio Flores Plasencia.
Por: Cronista. Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Continuando con el relato histórico de las fiestas de Joco, como son conocidas, el fervor al Señor del Monte inicio mucho después de la conquista española, en la edición anterior se habló un poco de cómo fue el origen de Jocotepec y en esta ocasión el relato del Presbítero Luis Enrique Orozco continúa así:
“…Respecto a la conquista asienta el P. Fr. Nicolás de Ornélas: « El capitán Don. Alfonso de Ávalos conquistó al Cacique XITOMATL, cuyo gobierno se extendía por la parte de la laguna de Chapala hasta XOCOTEPEC (Crónica de la Provincia de Sant. De Xalisco. Cap. 5 págs. 13-15, Tello).
Siendo pues éste capitán el conquistador de XOCOTEPEC, conquista que se realizó en el año de 1524, sin estrépito de armas y guerra y con entera sumisión y obediencia de todos los naturales. Más por lo que respecta a su evangelización cristiana; el título de propiedad citado, añade que los naturales de XOCOTOEPEC y sus familias eran en «número considerable» y «pacíficamente recibieron las aguas del Santo Bautismo por el predicador del santo Evangelio de nuestra Fe Católica el venerable P. Fr. Bernardino Olmedo de las Casas, de la orden de San Agustín» quien en un aderezado altar colocó un CRUCIFIJO «imagen y semejanza de nuestro Padre Dios» y ante él, «ardieron luces purísimas» y echó el sacerdote el agua de la Gracia a estos naturales del estado de su gentilidad a la Fe Cristiana y Católica, unidos y pacificados».
El mismo Hernán Cortés «dictó» al conquistador D. Pedro Nuño de Guzmán «fuese padrino de Sacramento de los naturales de este pueblo». Si breve son estos rasgos, empero manifiestan que Jesús Crucificado tomó posesión de XOCOTEPEC, desde la cristianización de sus primeros neófitos, presidiendo en un altar, su imagen la ceremonia de su bautismo. ¡Con razón lo quieren tanto!
Ya cristianizados los naturales ordenó D. Hernán Cortés que abandonaran el sitio de XILOTEPEC del Pueblo Viejo, junto al cerrito de CHANTELPEC» y «así convenidos los naturales consintieron mudasen su pueblo» y «los naturales conformes fundaron el pueblo en un llano parejo donde se edificaron cimientos de la Santa Iglesia». Que junto con el nuevo pueblo, que es el que ahora existe, dedicaron a San Francisco de Asís declarándolo Titular de la Iglesia y patrón del lugar nombrándose desde entonces: «PUEBLO DE SAN FRANCISCO XOCOTEPEC».
Se le señalaron su toma de agua, montes, tierras y linderos y esta fundación se verificó «en 20 días del mes de noviembre del año de su conquista, de 1529 años»… Firman Hernán Cortes y Miguel Triuydoy, Escribano Real. (Copia del Título original sin paginación por D. Pedro Solís Olmedo).
… En 1573 era apóstol de XOCOTEPEC el P. Fr. Sebastián de Párraga quien lo atendía desde Axixic viniendo frecuentemente a decir Misa y a predicar.
El Comisario General de la Orden de San Francisco, Fr. Alonso Ponce, visitó dicho pueblo el 1º de diciembre de 1586 y su secretario dejó anotado sobre él en su diario: «llegó a un bonito pueblo llamado XOCOTEPEC, de la Guardianía de Axixique donde los recibieron los naturales de tres pueblecitos llamados San Pedro (Tesistán), San Martín y Santa María (desaparecido, se encontraba cerca al arroyo, hoy es el fraccionamiento Roca Azul)».
Cuando llegó a XOCOTEPEC salió todo el pueblo en masa y lo recibió con danzas y le ofrecieron «muchos huevos y pescado fresco de la laguna de Chapala, pan de Castilla, plátanos, camote, tomate, chile y otras frutas». Y concluye el relato: «Está aquel pueblo pegado a la misma laguna… es la gente de aquel pueblo muy devota de nuestro estado, y tan sincera que todas las veces que el P. Comisario pasaba junto a ellos luego se hincaban de rodillas, si que bastase decirles que no lo hiciesen…» (Relato de Fr. Alonso Ponce. Tomo II. Págs. 17-20) Continúa…
Delegado de Ajijic, Héctor España Ramos.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El delgado de Ajijic, Héctor España Ramos propuso un nuevo reordenamiento y señalización en tres calles de Ajijic, Ocampo, Francisco Díaz y Galeana.
El oficio enviado a movilidad Chapala, propone cambiar el sentido de la calle Ocampo, comenzando a la altura de Álvaro Obregón y hasta Río Zula.
La calle Franscico Díaz entre Zaragoza y Ocampo; además de Galeana, entre Aldama y Encarnación Rosas.
El represente legal de Ajijic, aclaró que la petición está sustentada en que las calles son muy estrechas lo que ocasiona desorden vial.
Por su parte el titular de movilidad en Chapala, José de Jesús Vargas Michael, explicó que antes de realizar cualquier cambio se necesita realizar un estudio en las calle propuestas por España Ramos.
Añadió que el cambio de sentido tiene que ser aprobado por el ayuntamiento.
Foto: Domingo Márquez.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala