Por: B. Manuel Villagómez Rodríguez
Atendiendo una invitación de ciudadanos de ACASICO, el Observatorio del Agua acordó atenderla y estaremos con ellos para escucharlos; el coordinador del Observatorio les puede informar que la recomendación del NO al trasvase de agua del Río Verde a León es a su favor.
En 2009 funcionarios de la CONAGUA y de las CEA de Guanajuato y Jalisco se reunieron con habitantes de Acasico, molestos les mentaron la madre y les dijeron que eran unos pendejos por la oposición al Zapotillo, de inmediato pedimos un visitador de la CEDHJ y, ante él iniciamos la recabación de firmas para las quejas que, en unión de Temacapulín y Palmarejo juntamos 200, que se entregaron al Lic. Felipe de Jesús Alvarez Cibrián quien, con su equipo, elaboró la recomendación 35/2009 que entregó a servidores públicos? como Emilio González, José Luis Luege y César Coll de las dependencias citadas.
En el mismo año nace la Fundación Desarrollo Sustentable, A.C. (FDS) con domicilio en el D.F. Presidida por María Guadalupe Robles Linares Gándara y el 6 de septiembre de 2013 con la SEMARNAT por conducto de Chedid de CONAGUA, firman el convenio SGAPDS-OCLSP-13-104-RF-CC entregándole 4’125,000 en la cuenta 0602503833 de Banorte para trabajar 87 días porque el compromiso terminaría el 30 de Septiembre de 2013.
Esa Fundación nació para apoyar a las comunidades en el desarrollo sustentable pero, en Acasico trabaja para acabar con la comunidad pues va totalmente en contra de la Recomendación de la CEDHJ apoyados en la OMS que expresa a las autoridades a la CEA de Jalisco y muy específicamente a Dau Flores y César Coll en 118 cuartillas que suspenda cualquier movimiento.
Así, vemos que Guadalupe Robles, de manera antiprofesional y traicionando los principios de su propia Fundación, se burla de la CEDHJ, de la nobleza y humildad de los dueños de Acasico y se apresta a tirar el Templo de Ntra. Sra. del Rosario y del Niño de Flamacordis pasando a la historia como Ma. Guadalupe tumba Templos y todo por dinero, pasándose por debajo del pantalón lo expresado por los pobladores.
Claro que nuestros amigos de Acasico han sido torpedeados desde hace 9 años por la autoridad Municipal que nunca ha leído la Recomendación de la CEDHJ y por la eclesiástica que olvida el mensaje de la Biblia de defender a su prójimo; deseo no esté pasando lo de Arcediano en donde César Coll fue el primer hombre en mandar tirar el templo a la Virgen de Guadalupe, ahora en Acasico le copia Ma. Guadalupe de nombre tan largo como su ambición económica.
Chedid llegó a Acasico, puso a su gente a trabajar elaborando un “disque estudio de las condiciones de vida” de las personas, les contó sus animales, camas, baños, los santos y sus sagradísimas tumbas, luego trajo a la FDS de Guadalupe, les entregó la información, la llevo a Acasico y a Mexticacán a continuar el cabildeo con las autoridades para crear el Comité Mixto y facilitarles el negocio a las trasnacionales y a su Fundación.
Todo este movimiento surgió de la oposición, dando origen a la recomendación y al amparo que en 2007 interpuso Luis Villegas Ruíz en contra de que invadieran sus tierras; además están vigentes los amparos de Temacapulín, el resolutivo de la SCJN, la recomendación del Observatorio y las acciones jurídicas que están pendientes, así que, lo que hizo Chedid en las 350 hojas que tiene el expediente que nos costó 4’125,000 en este momento son basura.
Es así como Chedid, Tito Lugo de la CEA y Ma. Guadalupe están haciendo negocio de buitres, engañando a nuestros hermanos de Acasico que con un amparo en contra de su gestión pueden acabar con sus negocios.
El titular de la dependencia aclaró que en este tiempo ya no es posible dejar de cobrar el servicio, no obstante, SIMAPA hace convenios para que todos puedan pagar con pagos mensuales.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El titular del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), Timoteo Aldana Pérez, informó sobre el aumento tarifario del seis por ciento en el pago del agua y las nuevas tarifas a pagar para este año.
Aldana Pérez expresó que viviendas con cuatro a cinco recámaras no pueden estar pagando el mínimo, porque “eso nos perjudica a todos”.
Recordó que SIMAPA no es un negocio sino un servicio que tiene pagos de luz, personal e insumos que generan un gasto anual de 40 millones contra una recaudación de 38 millones de pesos.
Agregó que el cambio de domicilio a la privada Zaragoza, no ha afectado la recaudación de inicios de año que en sus primeros días se ve “normal”.
EL nuevo sistema tarifario contempla tres tipos de pagos para las casas habitación
Mínima: el pago es de 1, 865.44 pesos para casas que tengan un baño y dos recámaras
Genérica: contempla el pago de hasta 3 mil, 224.02 pesos para casas de hasta cinco habitaciones y de uno a cuatro baños y con hasta 49 metros de jardín.
Alta: pagarán 6 mil 232 pesos por casas con hasta cinco recámaras y cinco baños en adelante.
Foto: Domingo Márquez.
Por: Gabriel Chávez Rameño.
( laresortera@live.com.mx)
Sin duda al hablar del derecho al trabajo, hablamos de una actividad que desempeñan ricos y pobres.
El trabajo no se limita a ninguna clase social es parte de la vida de cualquier individuo, cualquier actividad que se realice y por la cual se reciba una retribución económica, a eso podemos llamar trabajo.
El trabajo es síntoma de una economía saludable y de un desarrollo económico que genera riqueza a cualquier persona o nación, por lo tanto, el trabajo debe ser bien remunerado y además al trabajador se le debe garantizar el mejor medio para que logre sus objetivos.
Incentivando al trabajador en cualquiera de sus modalidades, tendremos mayor éxito en la producción de bienes y servicios que a la larga provoca una derrama económica más exitosa.
Lo que muchos patrones olvidan, es invertir en su trabajador; en muchas ocasiones abusan de éste y lo peor es que no le garantizan los derechos que por ley le corresponden.
Aún en pleno siglo XXI y con todas las evoluciones que en materia jurídica cuentan los trabajadores, y la reforma laboral tan sonada, según esto para el beneficio del obrero, existen empresas y patrones que en lugar de apoyar la producción y el trabajo de sus miembros, los limitan y explotan por lograr un aumento en sus riquezas.
El derecho a un salario digno es fundamental y no es que si el patrón o la empresa quiera brindárselo, es una obligación que tiene y tampoco se trata si un partido político lo logró, el salario digno es una obligación marcada en la Constitución Política de nuestro país.
Un salario que sea capaz de otorgarle al trabajador el poder adquisitivo para él y su familia, un salario que le otorgue la solidez personal para salir adelante. Sin embargo, aunque no lo crean amigos lectores, en nuestra ribera hay negocios, empresas o patrones que otorgan un salario de quinientos a seiscientos pesos por semana, que de hecho puedo hacer una lista de estos lugares y tendríamos un par de semanas para comentarlo ¿Con esto un padre de familia puede adquirir lo básico para el sustento familiar?
Otro de los derechos del trabajador y obligación del patrón, es el que tenga seguridad social, es decir, que cuente con afiliación al Seguro Social; si el trabajador no es inscrito a este sistema, pierde todas las posibilidades de crear un fondo para el retiro, además, de no contar con un fondo de vivienda, que son derechos básicos.
El obtener Seguro Social no debe de ser canjeable por más horas de trabajo o reducción de salario, es una obligación del patrón, empresa o negocio; además que es deducible de impuestos y no perjudica en nada las ganancias del patrón.
Al parecer en nuestro país, la ley nada mas existe, más no se aplica; pero la ley nunca se va a aplicar si usted, yo o cualquier otra persona no defiende lo que por derecho le corresponde; si nunca dice nada a nadie, nadie va escuchar.
Debemos de tener conciencia de la dignidad laboral que debemos exigir para nosotros, recuerden que el patrón, empresa o negocio no nos hace el favor de emplearnos, ellos requieren de nuestra capacidad, sabiduría, experiencia y tiempo para realizar las tareas que nos encomiendan, el pago de esos servicios se traduce en un salario justo y digno, además de las prestaciones que por ley nos pertenecen.
Elevar el nivel académico, bajar los índices de deserción y mejorar la imagen física del centro escolar, son algunas de la metas del nuevo director del CETAC, Alejandro Navarro Hurtado.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-En el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) de Jocotepec, tuvieron que pasar 30 años para que un ex-alumno alcanzara la dirección del plantel.
El nuevo director del CETAC, Alejandro Navarro Hurtado, explicó en entrevista para Laguna, que el cargo es un parte aguas y doble compromiso por ser egresado.
Hurtado Navarro platicó que una de las primeras acciones a emprender sería realizar un diagnóstico y posteriormente un plan de trabajo que consiste en identificar las áreas a mejorar y así fijar metas a corto y mediano plazo.
“Me he planteado en estos días varias metas; la primera es elevar el nivel académico, incorporar las competencias genéricas, disciplinares y profesionales, además de elaborar las estrategias centradas en el aprendizaje”, manifestó el entrevistado.
Añadió que otra meta es bajar los índices de deserción y reprobación, esto a través de la gestión de becas; promover las actividades de formación continua de los docentes, así como mejorar la imagen física del plantel.
Algunos de sus compañeros coinciden que era apremiante que la dirección la ocupara una persona que entienda la importancia de la educación tecnológica, y que mejor que alguien de casa.
Alejandro Navarro Hurtado tiene una trayectoria académica que lo respalda de 23 años; como estudiante del CETAC egresó de Técnico en Acuacultura; es Ingeniero en Acuacultura del Instituto Tecnológico de Veracruz, además tiene una Maestría en la misma carrera por la Universidad de Colima.
EL DATO
La administración de Alejandro Navarro Hurtado, en el centro escolar, arrancó el 16 de enero, su nombramiento lo otorgó el titular de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, Ramón Zamanillo Pérez, a través del Coordinador Regional de la Zona IV, Cesáreo Ángeles Cruz.
Foto: José Antonio Flores
Por ILI
La leche materna contiene todos los nutrientes que un bebé necesita. Los nutrientes cambian con el tiempo para suplir los cambios en las necesidades nutricionales del infante y es más fácil de digerir que la leche de fórmula.
Contiene anticuerpos que ayudan a proteger contra las infecciones del aparato respiratorio, diarrea, gases, asma, alergias, anemia…
Para la madre, el amamantar ofrece ventajas como el de perder peso rápidamente ya que el cuerpo quema calorías al producir la leche, reduce el riesgo de cáncer de mama, cáncer de ovario, anemia, depresion post-parto, etc.
En caso de que la madre no pueda amamantar, pero quiere que su hijo consuma leche materna; se puede conseguir a una nodriza. Una nodriza es una mujer que está dispuesta a amamantar a un bebe que no es su hijo, o bien son madres que han donado leche a bancos de conservación de leche materna. Esta leche, pasa lo debidos métodos de control y es administrada en medio hospitalario a infantes que lo necesiten.
Otra opción de alimentación, es la leche de fórmula, que es una fórmula artificial en polvo, liquido, concentrado o alimento ya preparado que cumple con las necesidades nutricionales para el consumo de los niños menores de un año.
Las leches de fórmula esta hechas de varios elementos y por lo tanto existen diferentes tipos. Las hay hechas con la proteína de leche de vaca que ha sido modificada para que sea más parecida a la leche materna.
Fórmulas a base soya, que se hacen a partir de la proteína de la soya y no contienen lactosa. Fórmulas de hidrolizado de proteína útil para bebés alérgicos a la proteína de la leche. Fórmulas deslactosadas y fórmulas especializadas, como para bebes prematuros, de bajo peso, con reflujo.
Independientemente de la opción que la madre elija para alimentar su bebé, la leche materna sigue siendo la mejor opción. Su médico, le aseguro hará mucha énfasis en que al menos intente amamantar a su hijo los primero meses; eventualmente y bajo la supervisión del mismo, puede ir introduciendo la leche de fórmula en la alimentación del infante.
Una nodriza es una buena opción, ya sea que usted la consiga dentro de sus conocidos o bien hay instituciones que por cierta tarifa le proporcionan una lista de nombres de nodrizas que realizan esos servicios.
En pocas palabras en cuestión de alimentación no hay como lo natural, sin embargo, las necesidades son individuales y las leches de fórmulas siempre son y serán una buena opción, pregúntele a su pediatra cual es la más indicada para su hijo y siga los métodos de preparación.
Sayacas, pan tachihual , cascarones con confeti , música, comida y bebida gratis fueron algunos de los elementos que enmarcaron la Fiesta de San Sebastián en Ajijic; el cierre de la celebración será con un baile amenizado por versátil Ajijic.
Aquí algunas de la imágenes de la celebración al beato.
Fotos: Domingo Márquez
Margarito Loza “El Tartamudo” acompañado de autoridades y familiares
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La plaza principal enmarcó el homenaje que el ayuntamiento de Jocotepec le ofreció a Margarito Loza “El Tartamudo” por los 46 años dedicados a la elaboración de la birria y otra delicias culinarias.
La ceremonia tomó color cuando una de sus hijas, Zobeida Loza Barragán, tomó la palabra y preguntó “¿Por qué este homenaje? y les digo con orgullo, que la birria del Tartamudo es sinónimo de Jocotepec y viceversa…”
Loza Barragán, añadió que su papá, quien a pesar de los años y los obstáculos del destino, sigue de pie, para brindarles ese sazón que sólo él sabe darle a un buen plato de birria”.
Durante su discurso señaló: “Papá, hoy quiero decirte que me siento orgullosa de ser tu hija, por tu ética y compromiso al trabajo, por tu esmero y por darle sazón a mi vida con tus ocurrencias”.
“Agradezco infinitamente el habernos dado el honor de reconocer a Margarito Loza, mi papá, que es un hombre trabajador y que seguramente que en Jocotepec ha marcado una época”.
Al término de su discurso agradeció al gobierno de Jocotepec por hacer el honor de reconocer una vida de trabajo que se quedará hoy y para el futuro como una tradición del municipio ribereño.
EL DATO
Asistieron al evento un centenar de personas; a Margarito Loza “El Tartamudo” lo acompañó su esposa Blanca Barragán; El Presidente Municipal, Juan O shea; el Diputado Jesús Palos Vaca y el ex senador, Raúl Juárez Valencia.
Foto: Antonio Flores Plasencia.
La propuesta consiste en poner, arcos con el letrero “ciclo pista” en el tramo de Chapala y Ajijic para que sea respetada por automovilistas y motociclistas, no obstante, hay tolerancia con los automotores de emergencia : ambulancias, patrullas, entre otros.
Jocelyn Canton (Chapala).- Nueva señalética será instalada en la ciclo pista Chapala- Ajijic por parte de la comunidad extranjera, informó el comisario general de la policía vial adscrito a la región ciénega, José de Jesús Vargas Michel,
El policía primero vial, señaló que la comunidad extranjera busca apoyar con carteles señalizadores a la ciclo vía en la que a diario transitan alrededor de cien ciclistas.
El ayuntamiento al igual proporcionará los carteles señaliza-dores. “Ya que ellos son los que reciben los impuestos”, indicó el funcionario quien ha dado “luz verde” al proyecto.
Añadió que la seguridad de los ciclistas hoy en día se encuentra un tanto débil sobre todo en la entrada de Ajijic, debido a que la rehabilitación en la calle Colón no está terminada, sin embargo el departamento de Operación Vial se encuentra al tanto de la seguridad de los ciclistas.
Vargas Michel quien tiene aproximadamente dos meses en el puesto, manifestó que no existen muchos accidentes de ciclismo registrados en el padrón, pero si existen infracciones a motociclistas y coches que se aprovechan del espacio destinado a los ciclistas.
EL DATO
A pesar que en noviembre del 2014 se llevó a cabo en Guadalajara, la primera de tres Copas del Mundo de Ciclismo de pista, Chapala aún no cuenta con la señalización necesaria para la seguridad de los ciclistas.
Fotos: Jocelyn Cantón.
Los formados en la larga fila afuera del ayuntamiento de Chapala, se quejaron ante personal del Instituto Nacional Electoral (INE), al ver que funcionarios del ayuntamiento y policías del municipio de Ixtlahuacán se metieron en la fila.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Personas de distintos municipios hicieron larga fila afuera de las oficinas del ayuntamiento de Chapala, con el propósito de alcanzar una de las 85 fichas para tramitar su credencial de elector.
El personal del Instituto Nacional Electoral (INE) anunció que sólo se expedirían 85 fichas para las personas que tuvieran su documentación completa: acta de nacimiento, identificación con fotografía y comprobante de domicilio.
Los formados en la larga fila que daba la vuelta hasta la Avenida Hidalgo, se quejaron ante personal del Instituto Nacional Electoral (INE) al ver que funcionarios del ayuntamiento y policías del municipio de Ixtlahuacán se metieron en las filas.
Los policías explicaron que se encontraban en servicio lo cual dejó muy molesta a la gente que hacía fila desde las 5 de la mañana.
Uno de los encargados del INE de manera enérgica, explicó a los quejosos que el módulo móvil de Chapala tuvo días en que solamente se registraron 10 personas, por lo que pidió paciencia.
Jesús, habitante de la delegación de San Juan Tecomatlán, municipio de Poncitlán llegó a las 4:45 de la mañana siendo el primero de la larga fila para tramitar la credencial para sustituir la que tiene vencida.
Jesús tardó 15 minutos a partir de que le revisaron su documentación requerida hasta que salió del módulo móvil del INE en el interior de la alcaldía.Su nueva credencial para votar se la entregarán en un periodo de 12 a 15 días, según informó personal del INE.
EL DATO :
En el distrito 17 existen cinco módulos; tres módulos móviles distribuidos en Chapala, Mazamitla y Acatlán de Juárez y dos fijos ubicados en las cabeceras de Jocotepec y Zapotlanejo.
Para los que no se alcanzaron a sacar su credencial, el trámite se reabre el 18 de julio.
Arquitectura tradicional del antiguo Jocotepec (foto: cortesía)
Por el cronista: Gabriel Chávez Rameño
La historia del “ánima sola” es una de las preferidas de las personas mayores de Jocotepec, aunque las nuevas generaciones han tenido sus acercamientos, la leyenda no termina y continuará viva en estas líneas.
En el antiguo camino Real a Jocotepec, a la altura donde ahora se construye el puente del libramiento y la carretera a Morelia, sucedían muchos y variados avistamientos de lo que se conoce como “el ánima sola”.
No se sabe a ciencia cierta desde cuando se ha visto este espanto, lo que es cierto que como fue camino Real, existieron muchas historias de amor y desamor, de ladrones y muertes brutales o tranquilas, y una de esas muertes fue la que tuvo que penar y asustar a los caminantes de esa vía de comunicación.
Don Rigoberto Mendoza platica que “cuando era niño, ya se hablaba de la ánima sola, mis abuelos como eran de Potrerillos veces bajaban al pueblo (Jocotepec) y cuando se les hacia tarde, pues pasaban por ahí y dicen que en ocasiones veían pegadito al lienzo a un bulto que se tapaba su cara con su sombrero y lo saludaban y este no contestaba y cuando volteaban a verlo ya no lo veían, siempre lo veían ahí donde el arroyo del ánima, el que baja y cruza con el de la presa, allí se veía, yo una vez lo vi, cuando sembrábamos en San Luciano, muchos dicen que la han visto hasta acá donde el panteón (de Joco), yo la vi donde estaba el basurero, no se si te acuerdes… estaba la cerca y a un lado había un mezquite, ya lo quitaron hora con lo del libramiento, ha pues por ahí la vi, estaba sentada con su sombrero tapándole la cara, luego, luego supe que era el ánima sola porque el caballo no quiso seguir caminando…”
Don Eleuterio Canales platica “ y venía a Joco a ver a mi mujer, un día de las fiestas de enero me quede hasta tarde y mis primos, con los que me venía, este Chuy y Baltasar se vinieron pronto, pues cuando me regrese al Zapote, me fuí a donde había dejado mi caballo, haya por la campana, y ya no vi los de mis primos, en Joco todavía había gente, pero ya era casi la media noche, y cuando pase por el panteón de Joco, sentí como un escalofrío, estaba muy helado y seguí, ya pa´ llegar al arroyo, donde los mezquites vi a alguien que estaba parado junto a la cerca, yo creí que era otro trasnochado que se le había hecho tarde, y le grite ¡uiht! Y el caballo se puso nervioso… le grite que iba pal Zapote y no me contestó, en eso sentí como un escalofrío y el caballo que arranca y no lo podía parar, ya no supe que era, después me dijeron que había sido la ánima sola, ya después no me tardaba cuando iba a Joco, me regresaba temprano.
Ceferino C. habitante de San Luciano, menciona “ahí se aparece la ánima, nadie le ha rezado ni le han echado agua bendita, eso le hace falta, cuando jóvenes y apenas veníamos a San Luciano, estaba todo sólo y la vi muchas veces, ya después el padre Trino Ramos le había dicho a mi papá que rezaran la magnifica cuando pasáramos por ahí, para que no se nos apareciera y pues sí, ya no la volvimos a ver… hace unos días mi nieto me dijo que vieron algo donde esta el puente del libramiento, venían de San Juan y los asustó, yo creo que era el ánima sola…”
Tantas y tantas historias referentes a este espíritu podemos escuchar con los viejos, aquellos a los que su memoria aún les permite la lucidez de la vida, en Jocotepec, una historia cargada de mito y realidad, superstición o creencia, el ánima sola, que por cierto la calle así lleva su nombre. Tratar de hablar de todas las versiones del ánima sola, nos llevaría varias semanas.
Un saludo y agradecimiento a todos mis lectores de toda la ribera y lugares propios, así como a todos mis lectores de la perla tapatía y ciudades aledañas quienes siguen semana a semana la crónicas históricas y fantásticas de nuestra gran región y espero pronto, uno meses, obsequiarles un libro, donde estén plasmadas las historias que aquí hemos contado y algunas más.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala