Familias de Yucatán denunciaron el despojo de sus tierras y represión del gobierno. Foto: Cortesía.
Por Abigail Correa Cisneros.
El gobierno de Yucatán busca mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Pero no de los indígenas mayas, ni de ciudadanos de zonas marginadas.
Es indignante cómo en varias ocasiones la policía ha reprimido a pobladores que se manifiestan en contra de construcciones que sólo afectan al medio ambiente, acaparan el agua y contaminan los cenotes, su única fuente de agua potable.
Este mes, habitantes del municipio Ixil, denunciaron que el gobierno intenta despojarlos de sus tierras. Los pobladores acusaron que la policía intentó dispersarlos con gas lacrimógeno y armas.
Afirman que esos terrenos son ejidales y se utilizan para cultivos y apicultura, por lo que defenderán el espacio que el gobierno pretende ocupar, para construir un fraccionamiento de lujo, obteniendo los terrenos mediante fraudes, denunciaron los habitantes de Ixil.
Mientras tanto, el ayuntamiento no se ha manifestado. Pero la tensión sigue con la presencia de uniformados que custodian más de 300 hectáreas, en las que hasta hace unos días los campesinos cultivaban alimentos y donde ahora se construirán departamentos exclusivos para extranjeros, según denuncian los pobladores.
Los yucatecos temen que se expanda más la gentrificación en el estado, porque prácticamente serán corridos de sus tierras.
Algo similar pasó en febrero, en la localidad maya Sitilpech. Policías llegaron de madrugada para reprimir a los pobladores, que se oponían a una mega granja que estaba contaminando los cenotes. Vivir ahí ya era insoportable. Rodeados de moscas y respirando un aire pestilente, debido al excremento de la granja que desde 2013 se instaló, afectando a mil 400 habitantes. La empresa Kekén, junto con el gobierno, según narran los pobladores, encarceló a ocho activistas mayas. La policía estatal reprimió un campamento conformado por mujeres y donde agentes sin uniforme detuvieron a cuatro jóvenes.
Los activistas del colectivo Esperanza para Sitilpech, siete hombres y una mujer, fueron procesados por “daños a las vías de comunicación cometidos en pandilla”, acusados directamente por el gobierno de Yucatán, que encabeza el panista Mauricio Vila.
La Constitución Mexicana reconoce los símbolos distintivos de los estados y hace dos días el gobernador de Yucatán izó la bandera del estado por primera vez desde hace 182 años. En 1841 se creó la bandera de Yucatán como símbolo de rompimiento con el gobierno central de México.
Las acciones violentas a manos de elementos de seguridad del estado exponen que el gobierno de Mauricio Vila sólo toma en cuenta a los pueblos originarios para la foto.
El portal ZonaDocs publicó que en Mérida “proliferan los proyectos de privadas y fraccionamientos que se construyen sobre tierras arrebatadas a pueblos y ejidos –en más de un caso, mediante la adulteración de títulos y permisos, y haciendo gala de un blindaje político que no se disimula–. Y las superficies de selva arrasada se han vuelto una constante a la sombra de avisos de comercializadores, que publicitan las bondades de sembrar con ladrillos y concreto los ecosistemas aún de pie, del sureste del país”.
Las comunidades de Ixil y Kinchil denuncian los atropellos al derecho sobre sus territorios y que hay mafia inmobiliaria que, en complicidad con las autoridades, opera apropiándose ilegalmente de terrenos de uso común. Supuestamente la alcaldesa Sandra Raquel Pech Chi otorgó documentos que avalan la venta de estos terrenos.
En este presunto despojo están relacionadas las familias Abimerhi y Millet, dueñas de gasolineras y de empresas de transporte y construcción de Yucatán y a quienes se señala por “importantes” contribuciones a la campaña de elección del gobernador Mauricio Vila.
En febrero de este año, y previa denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), las y los vecinos de Ixil lograron la suspensión de un megaproyecto de lotes que la inmobiliaria Aludra pretendía llevar a cabo, sin ningún permiso o aval, sobre más de 700 hectáreas de tierras ejidales cubiertas de monte. Pese a carecer de cualquier tipo de autorización, Aludra incluso llegó a comercializar cerca de 16 hectáreas de esa misma superficie, por un valor de 65 millones de pesos.
Los pobladores solicitaron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY), la apertura de una investigación sobre las violaciones a derechos humanos cometidas en contra de los pobladores de Ixil, por la Fiscalía General del Estado de Yucatán y la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán (SSP) y la intervención de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Registro Agrario Nacional (RAN).
Otros municipios están en la misma situación, Kinchil, Seyé, Tetiz, entre otros, en los que prevalece el fraude para despojar de sus tierras a las comunidades.
Se reconoce el crecimiento del Sur de México, para fin de año se inaugurará el proyecto más ambicioso del gobierno federal en este territorio y se presume que beneficie a las comunidades originarias. Sin embargo, las comunidades cercanas parecen ser las más afectadas.
Algunas de las recomendaciones para cuidarse de las altas temperaturas generadas por las olas de calor son usar paraguas o sombrero. Foto: Cuartoscuro.
Redacción.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, pronostica que la tercera ola de calor que se vive en el país debido al fenómeno natural “El Niño”, prolongará las altas temperaturas por lo menos durante 15 días más y a partir del primero de julio, el país enfrentará otra ola.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que las temperaturas mayores a los 45 grados centígrados se han registrado en los estados de Campeche, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, donde la Secretaría de Educación (SEP) ha considerado la suspensión de clases y cambios de horario de salida para que los alumnos no se expongan al sol.
Los estados donde las temperaturas se han presentado entre los 40 y 45 grados son Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa y Sonora.
Las olas de calor son periodos de tres o más días, con temperaturas superiores a los 30 grados y temperaturas medias mayores de 24 grados centígrados, para el caso de la ciudad de México.
Desde 1880 hasta 2005 abril y mayo han sido los meses con mayor número de olas de calor, seguidos por marzo y junio.
La frecuencia de las olas de calor por década, han aumentado sistemáticamente y acrecientan su intensidad por factores como baja humedad en el suelo, lo que se traduce que en gran parte del territorio nacional registre sequías severas a extremas.
Los impactos de una ola de calor en las personas son deshidratación y golpes de calor que pudieran ser mortales; en la agricultura provoca daños a los cultivos recién germinados e incendios forestales atípicos generalizados.
Las recomendaciones para cuidarse de las altas temperaturas generadas por las olas de calor son:
La estrategia Radar Jalisco ha permitido ampliar el estudio de casos a 117 territorios municipales.
COMUNICADO SSJ:
En el Estado de Jalisco sólo catorce municipios reportan casos activos de COVID-19, es decir, personas que iniciaron con síntomas los últimos 14 días, manteniendo así una de las tasas más bajas de incidencia de la enfermedad en todo México, de acuerdo con el registro del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Para el Gobierno estatal ha sido prioridad la búsqueda activa de contagios, y para ello ha sido fundamental la estrategia Radar Jalisco que ha permitido ampliar el estudio de casos a 117 territorios municipales, con más de 6 mil 500 pruebas aplicadas.
Este miércoles, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) notificó diez casos nuevos de COVID-19, por lo que se acumulan 326 casos confirmados en el Estado, reconocidos en la plataforma federal.
Adicionalmente, se han identificado otros ocho casos nuevos por parte de los laboratorios de la Universidad de Guadalajara (UdeG), por lo que sube a 57 personas positivas a SAR-CoV-2 detectadas por la UdeG. Asimismo, el laboratorio privado reportó un caso nuevo positivo para acumular 23.
Recordar que los laboratorios de la UdeG y el laboratorio privado tienen aval del Instituto de Diagnóstico y de Referencia Epidemiológicos (InDRE) para realizar la prueba PCR que detecta al nuevo coronavirus; no obstante, sus resultados no son tomados en cuenta por el gobierno federal, que los clasifica como casos de “Vigilancia Comunitaria”.
Hoy, por tercer día consecutivo, la SSJ no registra nuevas defunciones asociadas a COVID-19, por lo que se mantiene en 25 fallecimientos.
Las 25 defunciones acumuladas en Jalisco, por municipio de residencia, corresponden a Guadalajara (5), Zapopan (1), Tomatlán (2), El Grullo (1), Tonalá (2), Acatic (1), Puerto Vallarta (5), Tequila (1), Tecolotlán (1), Tlajomulco (2), Ocotlán (2), Colotlán (1) y La Barca (1).
Hasta la fecha se han confirmado contagios en treinta municipios de Jalisco.
En la plataforma federal, el municipio de Guadalajara encabeza la lista con 94 casos confirmados (28.8 por ciento); seguido de Zapopan con 65 casos (19.9 por ciento); Puerto Vallarta en el tercer lugar estatal con 49 contagios confirmados (15.0 por ciento); Tonalá ocupa el cuarto sitio con 26 casos (8.0 por ciento); Ocotlán con trece casos (4.0 por ciento), Cuautla y Tlaquepaque con diez casos (3.1 por ciento cada uno), Ameca con ocho casos (2.5 por ciento); Tlajomulco con seis casos (1.8 por ciento), así como Tequila y Tizapán el Alto con cinco contagios respectivamente (1.5). El resto de municipios tiene menos de cinco casos (ver tabla anexa).
El Laboratorio Estatal de Salud Pública ha descartado 4,533 contagios por resultar negativos a COVID-19 y tiene al momento un registro de 640 casos sospechosos.
Sumando los resultados negativos reportados por todos los laboratorios, en Jalisco se han descartado 6,281 casos hasta el día de hoy.
HOSPITALIZADOS
Por presentar síntomas leves, el 74 por ciento de los 326 casos confirmados en plataforma federal se han manejado con aislamiento en su domicilio; mientras que 26 por ciento han requerido hospitalización. Seis de cada diez personas con la enfermedad son del género masculino; mientras que el grupo de edad más afectado continúa siendo el de 65 años y más con 15 por ciento.
De estos 326 casos confirmados, 85 personas han requerido hospitalización por COVID-19, de las cuales 32 se han dado de alta por mejoría, 25 por defunción, un egreso voluntario y 27 se encuentran internas en hospitales públicos y privados.
De los pacientes hospitalizados, hoy al mediodía se reportaban en condición estable (quince), graves (nueve) y muy grave (tres).
PUENTE GRANDE
Resultado de la búsqueda intencionada en el Complejo Penitenciario de Puente Grande este día se identificaron seis nuevos casos positivos, mismos que sumados a los 34 casos reportados en días previos suman en total 40 casos positivos.
Cabe destacar que la mayoría de los casos en Puente Grande son asintomáticos y no han requerido hospitalización. Todos los pacientes se encuentran estables y en aislamiento del resto de la población penitenciaria; en tanto cumplen el periodo de aislamiento para ser dados de alta, previo a los estudios correspondientes.
La SSJ informa que continuará con el muestreo aleatorio dentro del Complejo Penitenciario de Puente Grande, dando prioridad a los grupos de riesgo, como personas mayores y/o con algún padecimiento crónico.
PERSONAL DE SALUD
Hasta el momento se han registrado 26 casos positivos de SAR-CoV-2 entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas. De éstos, 19 corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta, y siete a residentes del municipio de Ocotlán.
En todos los casos se tienen identificados y bajo aislamiento domiciliario a los contactos de riesgo.
QUÉDATE EN CASA
La SSJ agradece a la población por seguir las medidas de prevención e invita a mantener el esfuerzo de la estrategia “Quédate en Casa”. Al limitar la movilidad de las personas, contribuimos a reducir la velocidad de contagios, de muertes y el impacto de la pandemia en nuestro Estado.
A quienes realizan actividades esenciales que exigen salir de su hogar se les solicita el uso de cubrebocas.
Más información de COVID-19 y otros detalles sobre el panorama de esta enfermedad en Jalisco consultar el sitio coronavirus.jalisco.gob.mx.
Para dudas y reportes de casos sospechosos favor de comunicarse a los Call Center a su disposición. En caso necesario se dará cita para una prueba segura en algunos de los centros de toma de muestra.
Línea COVID Call Center del Gobierno de Jalisco: 33 3823 3220
Call Center de la Universidad de Guadalajara: 33 3540 3001
PANORAMA COVID-19 EN JALISCO* |
|
Casos |
Totales |
Casos confirmados |
326 |
Casos sospechosos |
640 |
Casos descartados |
4,533 |
Defunciones |
25 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte a las 13:00 horas del 29 de abril de 2020.
Municipios |
Casos* confirmados |
% |
Guadalajara |
94 |
28.8 |
Zapopan |
65 |
19.9 |
Puerto Vallarta |
49 |
15.0 |
Tonalá |
26 |
8.0 |
Ocotlán |
13 |
4.0 |
Cuautla |
10 |
3.1 |
Tlaquepaque |
10 |
3.1 |
Ameca |
8 |
2.5 |
Tlajomulco |
6 |
1.8 |
Tequila |
5 |
1.5 |
Tizapán el Alto |
5 |
1.5 |
Jamay |
4 |
1.2 |
Tomatlán |
4 |
1.2 |
El Grullo |
3 |
0.9 |
San Juan de los Lagos |
2 |
0.6 |
Tecolotlán |
2 |
0.6 |
San Julián |
2 |
0.6 |
Acatic |
2 |
0.6 |
Juanacatlán |
2 |
0.6 |
La Barca |
2 |
0.6 |
Colotlán |
2 |
0.6 |
Lagos de Moreno |
2 |
0.6 |
Yahualica |
1 |
0.3 |
Tuxpan |
1 |
0.3 |
San Martín Hidalgo |
1 |
0.3 |
Cocula |
1 |
0.3 |
Jesús María |
1 |
0.3 |
Poncitlán |
1 |
0.3 |
Tepatitlán |
1 |
0.3 |
Zapotlán del Rey |
1 |
0.3 |
Total |
326 |
100 |
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
*Corte a las 13:00 horas del 29 de abril de 2020.
RADAR JALISCO*
|
||||
CASOS |
Federal |
UdeG** |
Privado*** |
Total |
Confirmados |
326 |
57 |
23 |
406 |
Descartados |
4,533 |
1,343 |
405 |
6,281 |
Sospechosos |
640 |
164 |
Na |
804 |
Hospitalizados confirmados actuales |
27 |
Na |
Na |
27 |
Defunciones confirmadas |
25 |
Na |
Na |
25 |
*Corte a las 13:00 horas del 29 de abril de 2020.
**Los datos del HCJIM no son contabilizados en el Sistema nacional hasta que se dé acceso para el registro de resultados a su laboratorio en la plataforma SISVER por el INDRE.
***Se considera Vigilancia Comunitaria (corresponde a resultados emitidos por el único laboratorio privado del Estado con liberación diagnóstica para SARS-CoV-2 a partir del 01/04/2020).
Enrique Alfaro Ramírez, Gobernador de Jalisco.
Redacción. – Pide el Gobierno de Jalisco quedarse en casa hasta el domingo, este miércoles el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dio a conocer la medida mediante redes sociales, afirmando que el lunes 30 de marzo se ajustará la estrategia.
En su video, Alfaro también anunció que el jueves iniciará el proceso de citas en línea para que propietarios de micro y pequeñas empresas, personas con actividades económicas y productores de maíz, pueda acceder a apoyos económicos, que consistirán en préstamos monetarios..
Alfaro Ramírez, pidió a los jaliscienses mantenerse en aislamiento social, por lo menos hasta el próximo domingo y llamó a no aflojar el paso y a la necesidad de fortalecer las medidas preventivas.
“Es el momento de iniciar la siguiente etapa de la estrategia y una vez más Jalisco nos necesita a todos. La información científica con la que contamos nos dice que las medidas de aislamiento social que tomamos en estos cinco días han sido exitosas, pero tienen que sostenerse con algunos ajustes, por lo menos hasta el domingo”, detalló el mandatario.
Estas son las medidas emitidas por el Gobierno del Estado:
Foto: Cortesía.
Primero: La prioridad es que se queden en casa quienes tienen más de 60 años, mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas degenerativas como diabetes, o hipertensión y las personas que presenten síntomas de alguna enfermedad respiratoria. Esta es la población cuya permanencia en casa es indispensable.
Segundo: Las actividades económicas que por su naturaleza no pueden detenerse y que son necesarias para que Jalisco funcione, tienen que desarrollarse bajo estrictas medidas de salubridad e higiene para los trabajadores que serán supervisadas por la Secretaría del Trabajo. Mantenemos el llamado a que quien pueda hacer el trabajo desde casa lo haga. Pero aquellas empresas que requieran trabajo presencial deberán garantizar la existencia de un modelo de guardias y turnos que privilegie el trabajo a distancia, que garantice el apoyo para ausentarse a los sectores de la población que ya definimos como más vulnerables, así como actuar en todo momento con criterios de solidaridad y comunicación permanente con sus trabajadores.
Tercero: Sin relajar las medidas de aislamiento y entendiendo que el abasto de alimentos y servicios básicos no se puede detener, tenemos que fortalecer el consumo en nuestras unidades comerciales micro y pequeñas en un nuevo ejercicio de solidaridad. Esto es un llamado para que todos privilegiemos el consumo local como una medida de contención a la difícil situación económica que enfrentamos. Si vas al tianguis o al mercado, ve solo, sin tu familia y tomando las medidas de higiene adecuadas. Si quieres comer tacos no vayas al puesto con tu familia, pídelos para llevar o a través de alguna plataforma.
Cuarto: después de detectar el primer caso en un municipio fuera del Área Metropolitana de Guadalajara, importado de Estados Unidos, hacemos un llamado a la comunidad de jaliscienses en el extranjero a que nos ayuden a cuidar a sus familias. El visitar Jalisco en este momento solo pone en riesgo a quienes ustedes más quieren. Ante la falta de respuesta de las autoridades para la suspensión de vuelos provenientes de lugares que tienen decretados cercos sanitarios, apelamos a la solidaridad de nuestros paisanos en el extranjero, particularmente en Estados Unidos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala