Imagen: ciperchile.cl
POR ABIGAIL ANGÉLICA CORREA CISNEROS.
La violencia en México se mantiene en gran parte debido a la importación ilegal de armas y el 74 por ciento de éstas provienen de Estados Unidos. Es una aseveración que proviene de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (AFT, por sus siglas en inglés), tras realizar una investigación sobre la lucha contra las armas ilegales de esa nación. Los cárteles, especialmente el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación (CJNG) se benefician del comercio ilegal de armas en Texas, Arizona y California. Se sabe que los canales son a través de Arizona-Sonora, Texas-Tamaulipas, Texas-Nuevo León, Texas-Chihuahua y Texas-Guanajuato.
El reporte de la AFT indica que son ciudadanos estadounidenses, tanto hombres como mujeres los que han contribuido al trasiego de armas ilegales a México, de 200 mil que ingresan anualmente, tres cuartas partes provienen de Estados Unidos y son armas de calibre 50 o más. Si el gobierno estadounidense demanda que México controle el paso de migrantes en la frontera norte, debería hacer lo suyo también para evitar que crezca este tráfico de armas hacia nuestro país.
El reporte destaca que las armas que en Estados Unidos se adquieren de fabricantes como Century Arms, Romarm, Pioneer Arms y Zastava, que producen variantes del AK-47 en Rumania, Polonia y Serbia, específicamente para traficarlas a México, siendo los clientes estos cárteles de la droga. La Jornada publicó en días recientes que entre 2015 y 2024, de las 70 mil 614 armas recuperadas en nuestro país y rastreadas a una compra en Estados Unidos, 7 mil 789 fueron halladas en menos de un año. Más del 80 por ciento llegaron a través de los corredores ya mencionados, según la Organización Global Exchange.
Son cifras importantes que destacó el fiscal Alejandro Gertz Manero, dijo que es “una especie de conspiración para que puedan entrar en México esa cantidad de armas, esto es un asunto realmente muy muy grave, y eso también nos indica que debemos tener una relación positiva con los Estados Unidos para poder contener este problema”. A ver si ahora el presidente Donald Trump responde, ya en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se interpuso una demanda en Estados Unidos contra los fabricantes de este tipo de armamentos, se les pedía una indemnización de 10 millones de dólares por la violencia en México. Como dice la presidenta Claudia Sheinbaum, así como a ellos les preocupa la entrada de estupefacientes y migrantes a su territorio, también en nuestro país el tema de las armas preocupa bastante, el mandatario estadounidense debería cooperar para atender este problema porque, además, está al tanto.
Con el programa impulsado por nuestro gobierno, “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, se pretende reducir las lesiones, muertes accidentales, homicidios, feminicidios, así como cualquier otro delito o expresión de violencia en general, como producto de la manipulación o uso de armas de fuego, a través de la reducción de la cantidad de armas de fuego y municiones en circulación. Es un esfuerzo que se hace desde hace años en México. En 2023, por ejemplo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) reportó haber recibido 5 mil 336 armas de fuego a través de programas de canje. En 2022, esta cifra fue de 6 mil 168 armas; en 2021, de mil 167; en 2020, de mil 662; en 2019, de 7 mil 146; y en 2018, de 4 mil 443.
Pero nos seguimos quedando cortos si comparamos la cantidad de armas que ingresan ilegalmente, que es de 200 mil anuales. Además, el intercambio que se ha hecho son armas obsoletas o viejas. Hay que mejorar este programa si se pretende disminuir la violencia, está documentado que mientras más armas estén disponibles, somos susceptibles a más agresiones. Un grupo de activistas, académicos y víctimas de la violencia armada en México, en conjunto con el despacho jurídico Arnold & Porter, presentó un recurso Amici Curiae (amigos de la Corte) ante la Suprema Corte de Estados Unidos que será atendido en marzo de este año. Destacan que las armas provenientes de aquel país contribuyen al aumento de homicidios, desplazamientos, migración, delitos y costos económicos asociados al crimen organizado. Es una batalla complicada si en Estados Unidos se les otorga inmunidad a los fabricantes a través de la Ley de Protección al Comercio Legal de Armas. Por esto, el reporte de la AFT es importante, al exponer el problema que representa ignorar el tráfico de armas desde su origen y manifestar que el propio gobierno estadounidense hace poco al respecto.
DESDE EL CENTRO
La fuerza latinoamericana se manifestó de nuevo, esta vez con el boicot a la Coca-Cola por supuestamente traicionar a sus trabajadores al reportar sus estatus al Sistema de Inmigración de Estados Unidos (ICE). De ser cierto, la empresa violó los derechos de sus trabajadores que, según la Ley de Inmigración y Nacionalidad, prohíbe el despido o contratación basados en la nacionalidad de origen o el estatus de ciudadanía. La acusación se originó en la plataforma TikTok, donde activistas y creadores de contenido acusaron a la compañía de despedir a empleados latinos y denunciarlos al ICE; sin embargo, la empresa no ha emitido una declaración oficial al respecto… Nuevamente la amenaza del presidente Donald Trump de imponer 25 por ciento en aranceles, esta vez al acero y aluminio para todos sus socios comerciales. La Unión Europea (UE) y Canadá prometieron una respuesta firme ante la medida injustificada. Esos aranceles afectarán con fuerza a Canadá, principal suministrador de acero y aluminio de Estados Unidos. También golpean a Brasil, México y Corea del Sur, importantes proveedores de acero. En nuestro país, la iniciativa privada confía en el diálogo que está haciendo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la industria acerera para que México sea excluido de estos aranceles.
Imagen: itmastersmag.com
Por Abigail Angélica Correa Cisneros.- La venda en los ojos que cargaban muchos estadounidenses se cayó tras la cancelación de la plataforma de videos TikTok, provocando que miles se mudaran a la plataforma similar, Red Note, para darse cuenta de que la realidad está lejos de la que se pinta en Estados Unidos. Esta aplicación china, surgida en 2013, muestra las maravillas del país asiático, aunque también de otras partes del mundo, e hizo que los norteamericanos descubrieran que viven bajo un régimen injusto si hablamos de los derechos de los que se goza en otros países, como salud, educación, acceso a la cultura y costos de alimentos frescos que promueven la buena alimentación.
Hay que recordar que quien impulsó esta prohibición, que atenta también a la libre expresión, fue el presidente Donald Trump, que quiere todo para sus arcas, argumentando que la plataforma debe ser gestionada por su gobierno. Esto es parte de su “make America great again”, o en español, “Haz a los Estados Unidos grande otra vez”, que incluye hacerse de territorios extranjeros, como muchas veces ha mencionado el nuevamente presidente de aquella nación. El problema se agudiza cuando estas plataformas sirven como herramienta de manipulación, recordemos que TikTok sirvió para que miles esparcieran el mensaje racista de Trump, contra Asia, contra los latinos y también convocó a aquellos que irrumpieron en el capitolio cuando se confirmó la victoria del expresidente Joe Biden en 2021.
Pero no solamente esta plataforma, también se utilizó X de Elon Musk (antes Twitter) y las que gestiona Meta de Mark Zuckerberg (Facebook, Instagram, WhatsApp, Threads) cuyos dueños están al servicio de Donald Trump. Subrayemos que de un plumazo el nuevo presidente estadunidense canceló la investigación centrada en detener, procesar y castigar a las personas que atacaron el Capitolio de Estados Unidos hace cuatro años. Es imposible ignorar que las redes sociales son arma de dos filos, primero porque ponen en peligro los intereses oligarcas y a toda costa pretenden manejarlas para difundir ideales de la extrema derecha que propaga discursos de odio.
Los medios masivos como televisión y radio quedaron desplazados por la Internet. Ahora las campañas políticas se hacen más en las redes sociales, que, aunque se habla de regularlas, siempre son los que están en el poder los que más ventaja obtienen de estas. El ejemplo claro es cómo las usó Trump en su campaña, dirigida especialmente contra migrantes. Incluso, desde la campaña anterior hace casi diez años, el magnate neoyorquino se enfocó en estas plataformas para llegar a la presidencia.
Esto lo reafirma la presencia de los líderes tecnológicos y de la era digital, como Jeff Bezos (Amazon), Elon Musk (Tesla y Twitter), Mark Zuckerberg (Facebook) y Sundar Pichai (Google), en la toma de posesión del presidente Donald Trump, dejando claro su apoyo mientras se les beneficie. Es preocupante porque la democracia o la libre expresión de la que tanto se ufanan los estadounidenses es solo un espejismo. Como ejemplo, el mencionar a Hitler en TikTok era motivo para prohibir alguna cuenta, igual que los mensajes de odio o racismo; sin embargo, cuando un poderoso como Musk hace un saludo fascista, no se censura.
El presidente de Estados Unidos sigue anunciando su alza del 25 por ciento en aranceles a México y Canadá, lo cual afectará a sus ciudadanos. Esta población seguirá sufriendo la falta de un sistema de salud accesible, la atención a la drogadicción por la que sufren miles de estadounidenses, la crisis de vivienda seguirá desatendida y la crisis climática continuará negándose. Todo esto con apoyo de los que hoy son los más ricos de este país y tienen en su poder las salas de la opinión pública.
DESDE EL CENTRO
Comenzaron los arrestos a inmigrantes en Estados Unidos. El “zar fronterizo”, Tom Homan, informó ante medios de comunicación que firmó nuevas órdenes para ampliar los centros de detención, atacar a ciudades “santuario” para inmigrantes indocumentados y amenazar con ingresar a escuelas, iglesias y hospitales para cazar a indocumentados.
Por Abigail A. Correa Cisneros.- Como cada 12 de diciembre, miles de personas acuden con el impulso de su fe a la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero, se esperan 8.5 millones de personas y ya realizan un operativo para garantizar la seguridad de los viajeros.
Esta peregrinación hasta el momento se realiza igual que en años anteriores. Pero hay otra concentración que viene desde Chiapas. Desde octubre del 2023 se han llevado a cabo siete caravanas, cerca de 9 mil 500 sudamericanos partieron rumbo a Estados Unidos, urgidos por llegar antes que Donald Trump, quien aseguró, cerrará la frontera. Esto también provoca que el crimen organizado aproveche la entrada masiva.
Los que están ya del otro lado también se enfrentarán a las medidas del nuevo gobierno, que asegura, deportará a miles desde el día uno. Los residentes nacidos en el extranjero están nerviosos también. Son aproximadamente 13 millones los que residen legalmente en Estados Unidos, ilegalmente viven 11.3 millones. Durante su primer gobierno, Trump deportó a cerca de 1.5 millones de personas. Joe Biden, por su parte, deportó una cantidad similar, pero en la primera administración de Barack Obama fueron tres millones de personas las que tuvieron que dejar el país debido a su estatus migratorio.
Desde su primera campaña, el presidente electo Donald Trump, anunciaba que deportaría a todos los extranjeros criminales, para él cualquiera de tez morena es un delincuente. En 2017, cuando llegó a la Casa Blanca, impulsó iniciativas al respecto pero no florecieron, otras avanzaron a medias y otras sí avanzaron. Según Trump los migrantes representan una amenaza a la seguridad pública y nacional. Recordemos también los muchos programas que canceló en beneficio de los migrantes, como los de protección temporal, el programa DACA lanzado por Obama, que protege a indocumentados que llegaron cuando eran menores de edad, los conocidos como “dreamers” quedarán bloqueados temporalmente para obtener un seguro de salud a través del mercado público de la Ley de Cuidado de Salud Asequible de Estados Unidos (ACA por sus siglas en inglés), en 19 estados, lo que contraviene la norma del gobierno de Joe Biden, que permitiría a 147 mil migrantes inscribirse para obtener cobertura, y todavía faltan dos meses para que regrese Trump.
El impacto es económico y social en Estados Unidos, pero también en México. Desde la separación de familias hasta mantenerse ocultos por temor a las redadas, incluso de residentes legales que estarán bajo la amenaza, como en 2017, de ser deportados también si ayudan a familiares sin papeles. Sin embargo, recordemos también que en el primer mandato de Trump las medidas no alcanzaron la dimensión que se temía. O sea, en 2017 y 2018 el número de deportaciones de mexicanos fue menor que en los dos últimos años de Obama, las remesas alcanzaron un máximo histórico y el proyecto del muro quedó en el aire. Se teme que el año entrante sí cumpla la retórica que pregonó en campaña.
Mientras tanto, el éxodo masivo también atrae delincuentes. En México, en los últimos años el crimen organizado vio enormes ganancias, extorsionando, secuestrando y robando a los que cruzan por el país hacia Estados Unidos.
En entrevista, el magnate respondió que para evitar separar a las familias, las deportará completas, pese que algunos tengan su legal estadía. Lo primero, dijo en la NBC, será deportar a las 1.4 millones de personas en el sistema migratorio estadunidense que tienen órdenes finales de deportación, pero que continúan en el país. Otros 1.7 millones sujetos a la deportación serán aquellos que están esperando audiencias sobre sus aplicaciones de asilo. Expertos opinan que mientras existan empleos en Estados Unidos que los mismos ciudadanos rechazan, los migrantes se las ingeniarán para entrar.
DESDE EL CENTRO
Tuvo que renunciar Alonso Borrego Llorente como coordinador de Contacto con la Ciudadanía de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por celebrar su boda en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) el pasado 4 octubre, cuando se desempeñaba como jefe de Oficina en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Aunque asegura que “el evento fue de carácter privado, acorde al protocolo establecido por el museo y cubierto con recursos personales, sin dolo ni quebranto alguno al erario, reconozco que fue impropio haber solicitado el espacio a través de un correo institucional” … Haití está sumido en la violencia, al menos 180 personas, la mayoría de la tercera edad, fueron asesinadas el fin de semana en el barrio Cité Soleil de la capital haitiana por la banda Wharf Jeremie por un rumor sobre brujería.
Imagen: t21.com.mx.
Tanto los periódicos estadounidenses como los mexicanos han informado sobre los aranceles que Estados Unidos impondrá a México. La Ribera de Chapala no está exenta. Esta zona forma parte de las exportaciones mexicanas de bayas por valor de 5 mil millones de dólares al año, por lo que un arancel sobre las bayas podría perjudicar a la Ribera a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, podría impulsar a los productores locales a ampliar los mercados asiáticos y europeos y, lo que es más importante, a desarrollar un mercado nacional considerable.
Otra noticia de actualidad es el acuerdo entre los asesores de Trump para llevar a cabo una «invasión suave» de México con bombas o personal de Operaciones Especiales (ver nuestra historia en lakesidenewschapala.com). Mientras Trump se ha mostrado tajante y ambiguo sobre el uso del ejército estadounidense dentro de México, el gobierno mexicano lo ha descartado de plano. AMLO dijo rotundamente que no, y la presidenta Sheinbaum ha respaldado enérgicamente su rechazo al rechazar la asistencia y cooperación militar estadounidense.
Esto es importante para la Ribera porque las operaciones militares estadounidenses dentro de México podrían provocar una animadversión generalizada hacia los ciudadanos estadounidenses que viven en México. Eso podría socavar 50 años de trabajo que comenzó la filántropa de Ajijic, Neill James, para unir a las dos comunidades.
Pero, ¿hasta qué punto es probable? La mayoría de las declaraciones del Congreso han sido cautelosas o se han opuesto a la intervención militar. Mientras que los nominados de Trump para Secretarios de Defensa y Estado han expresado su apoyo a la idea, el nominado de Defensa, Pete Hegseth, está en terreno inestable, y el nominado de Estado, Marco Rubio, ha dicho: «Sólo habría despliegue militar con la cooperación del gobierno mexicano», lo que por ahora no está sucediendo.
Entonces, ¿en qué punto nos encontramos a menos de 50 días de una presidencia de Trump? Creo que la presidenta Sheinbaum y su administración están jugando todas las cartas correctas. Mientras el Primer Ministro de Canadá, Trudeau, voló a Mar-a-Lago para besarle el anillo a Trump, Sheinbaum ha sido firme pero diplomática. E inteligente.
Ha reunido a un equipo experimentado, algunos con experiencia previa en Trump, y ha desarrollado posiciones para adelantarse a Trump y al ciclo de noticias. Trazó líneas rojas y luego dijo: «Hablemos». Numerosos funcionarios, incluida Sheinbaum, han afirmado que habrá represalias arancelarias a pesar de que perjudicará a ambas economías, posiblemente a México más que a Estados Unidos.
Cuando Trump trató de tergiversar sus palabras sobre inmigración de su llamada telefónica, ella lo contradijo públicamente y señaló que el consumo de drogas en Estados Unidos es un problema de salud de ese país.
Mi opinión como politólogo es que las amenazas arancelarias de Trump derivarán en una renegociación del UCMCA con aranceles simbólicos: Trump declarará la victoria y los negocios continuarán.
No se producirá una acción militar en México. Trump afirmará que la amenaza obligó a México a sentarse a la mesa de negociaciones, que es donde Sheinbaum quiere estar de todos modos. Seguirá adelante con planes de deportación, pero estos se verán estancados por los desafíos legales y la oposición política, obligando a Trump a confiar en las operaciones fotográficas de soldados en la frontera y un campo de deportación en Texas para declarar la victoria.
Esto puede sonar color de rosa, pero creo que las señales están ahí. Dos nominados de Trump han abandonado y otros dos se tambalean. Trump ha firmado el acuerdo para dejar que el FBI investigue a sus nominados para la confirmación del Senado, por lo que no hará rodar al Senado. México contraatacó duramente contra el uso militar y los aranceles y no ha habido ni un pitido de Trump. El Partido Republicano se ha quedado con una mayoría de cinco escaños en la Cámara de Representantes: sólo tres republicanos honestos pueden torpedear los proyectos de ley de Trump. Las filtraciones de que Musk y Ramaswamy quieren ir a por la Seguridad Social y Medicare, a pesar de las promesas de Trump, desataron una reacción bipartidista. Y así sucesivamente.
¿Qué podemos hacer en la Ribera de Chapala?
Seguir las noticias, expresar nuestro apoyo a México y, si es necesario, aumentar el trabajo voluntario para ayudar a los mexicanos deportados. Y comer más bayas.
Por Patrick O’Heffernan.
Así que el Partido Republicano quiere invadir México. El gobernador de Florida, Ron DeSantis, que quiere ser Hitler, se jactó de que el primer día de su presidencia enviará fuerzas especiales a México para destruir los laboratorios de fentanilo de los cárteles: un acto de guerra.
Otros miembros del Partido Republicano también conocido como Grand Old Party (GOP), que también quieren ser Hitlers, se unieron, incluyendo a Donald Trump, Vivek Ramaswamy, Nikki Haley y Tim Scott. El GOP está sustituyendo «Bombardear México» por «Construir el Muro».
¡Qué gran idea! Empezar una guerra con nuestro mayor socio comercial, una nación con un millón de ciudadanos estadounidenses viviendo en ella, una nación con 35 millones de sus ciudadanos y sus familiares viviendo en Estados Unidos, y una nación con un ejército de 300 mil agentes que ocupa un lugar destacado en la revisión anual de la potencia de fuego mundial, además de una Marina y una Fuerza Aérea robustas. Una nación cuya policía y ejército ayudan a frenar la inmigración ilegal en la frontera.
Un país que recuerda y reciente las invasiones de Estados Unidos en el pasado. Una nación que recibirá el pleno respaldo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y probablemente la ayuda militar de Cuba (¿la Tercera Guerra Mundial?).
La sorpresa de Rusia al invadir Ucrania palidecerá en comparación con la debacle estadounidense si invade México. Y no funcionará.
El presidente Felipe Calderón declaró la guerra militar a los cárteles en 2006, alterando el reproche entre estos y el PRI. El resultado fue un horrendo nivel de violencia que continúa hoy en día. Es cierto que, con la ayuda de la Iniciativa Mérida, de Estados Unidos, mató o capturó a los principales capos, pero esto sólo sirvió para dividir a los cárteles en grupos más pequeños que lucharon entre sí y contra el gobierno, causando enormes daños colaterales. Y la droga siguió fluyendo.
No estoy defendiendo la política del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de «abrazos, no balazos», obviamente no funciona. Pero sí estoy abogando por aumentar la cooperación entre México y Estados Unidos en la supresión de los cárteles para detener la muerte anual de 70 mil estadounidenses (y un pequeño pero creciente número de mexicanos).
La administración de Joe Biden ha progresado en el control de la frontera. Ha desplegado el mayor número de agentes de la historia -más de 23 mil-, ha detenido niveles récord de fentanilo en la frontera, ha añadido tecnología para atrapar a los contrabandistas, ha solicitado al congreso mil millones de dólares para programas de desarrollo en Centroamérica y Haití, ha invertido 430 millones de dólares para la gestión de la migración hemisférica, ha propuesto al congreso una dotación adicional de 800 millones de dólares a Seguridad Nacional para la interdicción de drogas y cuatro mil 700 millones de dólares adicionales para la seguridad fronteriza.
Todo esto ante la oposición del GOP, porque quieren continuar con la falsa narrativa de DeSantis de que Biden ha fracasado y que la única solución al contrabando de drogas es una invasión del GOP a México.
El presidente AMLO respondió a DeSantis que México no permitirá ninguna intervención extranjera. Enfatizó que la fuerza no resolverá los problemas de drogas. Estoy de acuerdo, pero la fuerza tiene su lugar; hay momentos en que sólo las balas funcionarán. Pero esas balas no pueden ser parte de una invasión estadounidense a México.
Estados Unidos consiguió frenar la producción de drogas y la violencia en Colombia mediante el Plan Colombia y el ejército colombiano, pero también causó terribles daños medioambientales y violaciones de los derechos humanos. Quizás podamos aprender de nuestros errores y de nuestros éxitos en Colombia para desarrollar un programa en México de ayuda económica y fuerza militar local, más una limpieza de la corrupción gubernamental. La situación en México es diferente a la de Colombia, pero el principio es el mismo: fuerza específica, cooperación sólida, gobierno limpio y desarrollo económico.
Y lo que es más importante, Estados Unidos tiene que acabar con su demanda de drogas. Para ello será necesario aumentar el tratamiento de la drogadicción y la educación; es caro, pero es mejor que empezar una guerra con México por una pegatina para el parachoques.
El alcalde Alejandro Aguirre reconoció el gran esfuerzo de esta comunidad para fortalecer la economía del municipio. Foto: Cortesía.
Redacción.- El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, llevó a cabo una gira de trabajo en Los Ángeles, California, en Estados Unidos, donde se reunió con la comunidad de Hijos Ausentes del municipio ribereño.
En su segunda gira por los Estados Unidos, la cual duró tres días, del viernes 26 de mayo al domingo 28 de mayo, y se hizo acompañar por su esposa y presidenta del DIF Chapala, Erika Erin Torres Herrera, el síndico Gamaliel Soto, la secretaría general, Lilia Alvarado Macías, el coordinador de Gabinete, Alan López Castillo y los regidores Iván Gutiérrez y Juan Manuel Durán Pantoja.
Durante el encuentro, Aguirre Curiel escuchó sus inquietudes, compartió los avances de su administración, informó sobre los apoyos del DIF y exploró proyectos de colaboración en beneficio del municipio.
El alcalde Aguirre fue invitado de honor, junto con el senador Clemente Castañeda, a los eventos de «México en el Corazón». Foto: Cortesía.
Adelantó la posibilidad de establecer un hermanamiento con la ciudad de Pico Rivera en un futuro cercano, tras un acercamiento con su alcalde Erik Lutz, a quien Aguirre le entregó una medalla como símbolo del acercamiento entre ambas ciudades.
Además de su reunión con la comunidad de Hijos Ausentes, el alcalde Aguirre fue invitado de honor, junto con el Senador Clemente Castañeda, a los eventos de «México en el Corazón» organizados por la Asociación de Jaliscienses en Acción. Esta asociación también es responsable de la organización de las Fiestas de Octubre en Los Ángeles.
Durante su estancia en California, también se celebró el Día de las Madres en el Barnes Park de la ciudad de Monterrey, además, se organizó en evento para disfrutar de la final del Torneo Clausura 2023 entre Chivas y Tigres.
A principios de mes, el presidente Alejandro Aguirre, también participó en la Primera Cumbre de Ciudades de las Américas en Denver, Colorado, donde se reunió con otros líderes y compartió experiencias en busca de mejores prácticas y soluciones para los desafíos comunes que enfrentan las ciudades de América.
La comunidad de Hijos Ausentes de Chapala desempeña un papel fundamental en las festividades religiosas y el tradicional Carnaval de la región, además de contribuir en programas sociales relevantes para la comunidad local.
Eliza F. Al-Lahm, cónsul general de Estados Unidos de América en Guadalajara; Erika Eryn Torres Herrera, presidenta del DIF Chapala; María Eugenia Real Serrano, directora del DIF Chapala; Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, alcalde de Chapala; e integrantes del consulado estadounidense. Foto: Cortesía Redes Sociales.
Jazmín Stengel.- Durante su visita el 20 de enero, la cónsul general de Estados Unidos de América (EUA) en Guadalajara, Eliza F. Al-Lahm, expresó a las dirigentes del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Chapala) su interés por formar una campaña en contra de la trata de personas en la zona.
El esfuerzo de concientización surge a raíz de la conferencia impartida por la asociación Fin de la Esclavitud, en agosto del año pasado y la situación de mendicidad forzada que se vive en el municipio por menores ajenos al mismo desde hace décadas.
Después de señalar al municipio de Chapala como uno de los focos rojos sobre trata de personas junto a Puerto Vallarta y la Zona Metropolitana de Guadalajara, el consulado estadounidense, junto a una mesa de trabajo integrada por funcionarionarios locales lanzarán una campaña de concientización en el municipio de Chapala.
La primera conferencia al respecto, se espera llevar a cabo el 21 de febrero a las 10 de la mañana, con sede aún por definir, adelantó en exclusiva para Laguna, la presidenta del DIF Chapala, Erika Eryn Torre Herrera, durante una llamada telefónica.
Dicha conferencia será impartida por la presidente de Fin de la Esclavitud, Diana Flores y será dirigida principalmente a los funcionarios que llegan a tener contacto directo con menores de edad, como Bomberos y Protección Civil, Seguridad Pública, Servicios Médicos, Procuraduría de los Niños, Niñas y Adolescentes, entre otras dependencias.
El objetivo de la conferencia, además de concientizar y capacitar a los servidores públicos, es formar la mesa de trabajo que llevará a cabo las siguiente etapas de la campaña intermunicipal, ya que se espera poder crecer el proyecto hasta involucrar a los municipios aledaños que también se ven afectados por la trata de personas, agregó Torres Herrera.
En lo que va de la administración 2021-2024, la Procuraduría de los Niños, Niñas y Adolescentes en Chapala, logró tener acercamiento con varias de las familias que practican la mendicidad forzada, para auxiliar a los menores que son explotados. Solo a cuatro infantes se les tuvo que separar de sus progenitores, informó la presidenta de DIF Chapala.
No obstante, la jurisdicción de los chapalenses termina con los límites del municipio, por lo que se tuvo acercamiento con las autoridades correspondientes de Poncitlán y el estado de Jalisco, sin embargo, no se tiene conocimiento de acciones, proyectos o campañas que se estén llevando a cabo en la actualidad.
El personal de DIF Chapala de manera interna, inició un programa titulado EducaSex, el cual informa a los alumnos de educación básica sobre la sexualidad, sus responsabilidades y los peligros a los que uno se enfrenta. También se espera que el programa ya activo forme parte de la campaña de concientización en contra de la trata de personas.
Por último, Erika Torres aprovechó para invitar a los ciudadanos que logran percibir actitudes extrañas hacia los infantes, a reportar dichas anormalidades a las autoridades correspondientes. Ya sea el DIF municipal o Seguridad Pública en casos de emergencia.
Las 17 personas beneficiarias fueron entregadas por el ayuntamiento de Jocotepec en presencia de representantes de la Federación Jalisco Internacional y el Club Huejotitán, el pasado cuatro de marzo. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Al menos 17 personas del municipio de Jocotepec, recibieron una visa temporal para poderse reunir con sus familiares indocumentados en los Estados Unidos, después de años sin verse.
Los permisos temporales se lograron gracias al programa “Uniendo Familias”, impulsado por la Federación Jalisco Internacional, en coordinación con el Club Huejotitán y la gestión administrativa en el recibimiento de solicitudes por parte del municipio.
En un evento público en la plaza principal de la cabecera municipal, el pasado viernes cuatro de marzo, se entregaron alrededor de 17 visas a los beneficiarios que al día siguiente partieron a San José, California a reunirse con sus familiares indocumentados tras años sin verse.
La iniciativa brindó el apoyo total en los gastos de vuelo hacía el traslado hacía Estados Unidos, así como el hospedaje.
Aunque se logró que 17 personas del municipio se reunieron con sus parientes migrantes, aún falta un mayor esfuerzo, pues quedan todavía más de 190 solicitudes por revisar.
Durante el emotivo evento, además de la visas humanitarias por duración de diez años con posibilidad a renovación, también se entregaron reconocimientos por parte del municipio tanto al personal del Club Huejotitán, como de la Federación Jalisco Internacional, “por su importante labor”, en cumplir sueños.
“Sueños de vida que generan ustedes”, comentó el presidente municipal, José Miguel Gómez López, quien se pronunció al respecto de la situación que enfrentan muchas familias mexicanas, al buscar el sustento en otros países que brindan mejores oportunidades y que genera el desmembramiento de núcleos familiares.
Así, al tener dificultades en su agenda personal, el presidente municipal no pudo acompañar a los beneficiarios a San José, California a su tan esperado reencuentro, en su representación asistió el síndico municipal, Carlos Alberto Zúñiga Chacón.
Por último, Felipe Aguilar Montes de Oca, director de comunicación social del ayuntamiento, aseguró que todavía se estarán recibiendo más solicitudes en caso de que alguna persona busque el apoyo.
Los únicos requisitos para poder llenar la solicitud y ser tomados en cuenta, es que se cuente con una edad de 60 y más, así como pasaporte vigente, al menos un familiar de línea directa, como hijo o hermano viviendo de manera indocumentada, así como no tener antecedentes penales tanto en Estados Unidos, como en México.
Hoy, y desde siempre, la foto de Ángeles –extremo izquierdo-, posa en la sala de la casa familiar, donde la recuerdan pese a su ausencia.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las fiestas patronales, son un espacio donde muchas familias se reúnen, debido al gremio de los Hijos Ausentes, que los trae de vuelta a su natal Ajijic, pero, el formar una vida fuera del lugar donde está su familia, suele dividir su corazón entre dos países. Ángeles Medeles, una hija ausente desde hace 21 años, que actualmente habita en Indiana, Estados Unidos, decidió compartir su sentir.
Su razón de haber dejado el pueblo a sus 25 años, principalmente es por crecimiento personal en todos los sentidos, para no sentir que fuera etiquetada como suele pasar en los poblados. “Yo pensé que en el pueblo no se daría ese crecimiento y no quería que me conocieran como “la hija de”, “la hermana de”, o “la de la estética”, al ampliar horizontes y buscar algo nuevo para buscarse a uno mismo como individuo. Aunque Ajijic es un lugar grande y muy cercano a la ciudad, algunos buscan salir del pueblo chico, infierno grande”.
Sin embargo, no todo ha sido crecimiento y mejoramiento personal, si no que Ángeles, declaró haber vivido momentos amargos, lejos de sus seres queridos; por ejemplo, el fallecimiento de sus padres. “Sí me volvería a ir, pero sí he considerado regresar; yo tenía un plan armado en mi cabeza sobre volver cuando mis papás estuvieran grandes y enfermos, ya con el dinero ahorrado, las fechas y todo, pero a veces la vida se adelanta, mis papás también lo hicieron”. Los Hijos Ausentes que viven estas situaciones llegan a sentir un sentimiento de culpa, por no estar ahí físicamente y sentirse lejos, aunque no estén faltando como hijos.
Aunque, aseveró que uno de los motivos que mantienen lejos a varios de los ausentes, es una cuestión económica o ser el sostén de la familia que está en el pueblo; y a su ver, es estar o cooperar y mantenerlos en cierto nivel económico, no se pueden los dos. Por otro lado, está el hecho de que suelen formar una vida allá y en algunos casos, una familia.
“Cuando uno tiene sus hijos y crecen en otro país, aunque uno les quiera inculcar tradiciones y costumbres, tienen unas diferentes y otra manera de vivir, en esos casos se vuelve complicado el regreso, que va aumentando, por ejemplo, aunque no es mi caso, cuando llegan los nietos. Se divide uno, el ombligo se queda en un lado y el corazón en otro”, comentó.
Pese a los sucesos que vinieron a cambiar sus planes, aseguró que sin duda regresará todas las veces que le sea posible y quizá algún día se quede otra vez. “Volvería a la paz, la tranquilidad, incluso el chismorreo de la gente, con personas que a uno lo conocen de toda la vida, son cosas que se llegan a extrañar, so, quizá para retirarme estaría bien”.
Finalmente, agregó que aunque suelen llegar a sentir que solo son un ser rodante que van por el mundo sin un rumbo fijo, volver a las fiestas, para ella es sentir que regresa a su familia, sus tradiciones y a una parte de su corazón.
Wall along the border with Sonora.
Patrick O’Heffernan Ajiic. JAL. Citing a “crises at the border”, the Republican governor of Texas, Gregg Abbot, announced that Texas will build a wall between his state and Mexico, using state taxpayer funds and crowd-sourced money raised online.
Human rights and immigration advocates responded quickly saying that the only crisis on the border is the GOP’s lack of a coherent strategy and grandstanding stunts, adding that he does not have the authority to build a border wall.
“I will announce next week the plan for the state of Texas to begin the border wall,” said Abbot at a border security “summit” in Del Rio last week. This week he released details of a plan to use $250 million of state funds for a project manager and preliminary studies while he raised additional billions through a crowd-sourcing website.
His announcement did not address the question of how a state-operated wall would interface with Federal Immigration and Customs, since the state has no Constitutional role in visas, international trade, customs or border crossings. Critics pointed out that if completed, the wall could be an impediment to the thousands of tourists, US and Mexican citizens, and commercial trucks crossing the border in Texas every day, encouraging them to use New Mexico crossings instead of Texas facilities like Laredo.
He also did not address questions about how the state was going to force private landowners to give up their property for a wall when the Federal government was mired for years in court battles, which were declared moot when President Biden cancelled the wall on his first day in office.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala