Tlacuache hembra con siete crías. Foto: Captura de video Gobierno de Jocotepec.
Redacción.- Un tlacuache hembra junto con siete de sus crías fueron reubicados en cerros de Jocotepec, luego de un reporte ciudadano. La información se dio a conocer mediante un video publicado en redes sociales por el Gobierno de Jocotepec durante el 15 de junio.
En estas fechas es común el observar tlacuaches hembras cargando crías, al ser su temporada de crianza, por lo que el municipio, por medio de la dirección de ecología, invita a la población a reportar a estos animales cuando se encienden en zona de riego, con el fin de reubicarlos y no intentar manipular al animal, ante el riesgo de una reacción de defensa.
En caso de presenciar a un tlacuache, puede comunicarse a Protección Animal Jocotepec, en el número 3317940337.
El tlacuache (único marsupial en el norte de América) no transmite enfermedades como Lyme ni es portador de rabia, debido a que el 95 por ciento de los ejemplares son inmunes. Además de controlar plagas de garrapatas, contribuyen al ecosistema al ingerir insectos, caracoles, roedores pequeños y cadáveres, por lo que es de suma importancia su conservación.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Cuerpo de bomberos rescató un majestuoso espécimen de Lechuza (Tyto Alba) en el municipio de Jocotepec. La cual se encontraba herida de un ala y tras ser capturada por el cuerpo de bomberos de Jocotepec, fue trasladada a la Dirección de Acopio y Salud Animal del municipio de Tlajomulco de Zúñiga para que fuera atendida de sus heridas.
La lechuza común (Tyto alba), también denominada lechuza de los campanarios o lechuza blanca, es una especie de ave estrigiforme perteneciente a la familia Tytonidae. Es una de las aves más ampliamente distribuidas del mundo, pudiendo encontrarse en casi todo el planeta, con excepción de regiones polares o desérticas, hacia el norte de los Himalayas, la mayor parte de Indonesia y algunas islas del Pacífico. El área de distribución de esta rapaz incluye los cinco continentes, en los que podemos encontrar varias subespecies.
El video fue grabado el 17 de junio alrededor de las 19:00 horas.
Redacción.-La grabación de lo que parece un cocodrilo, a la altura de las playas de Ajijic, en el lago de Chapala, esta causando revuelo en las redes sociales.
El usuario Felipe Carranza, autor del video y quien lo subió a su cuenta personal durante el 18 de junio, confirmó la veracidad de las imágenes y compartió a Laguna que la grabación la realizó el día 17 de junio, a la altura del club náutico Ajijic, en el lago de Chapala, alrededor de las siete de la tarde.
Carranza, quien se encontraba pescando, grabó dos vídeos donde se aprecia lo que parece ser un cocodrilo adulto en las aguas del lago de Chapala, por el fraccionamiento La Floresta. Esta nos es la primera vez que locales reportan avistamientos de cocodrilos en el lecho lacustre. El último avistamiento, anterior a este, fue en octubre del 2020.
Te compartimos el video:
Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Un ejemplar de lechuza de campanario o blanca que presentaba heridas, fue capturada por la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec para su atención.
El rescate se dio el pasado dos de diciembre luego de un reporte ciudadano, por lo que se procedió a su resguardo. El ave se localizó en el camino rumbo al fraccionamiento Roca Azul con heridas en un ala, al parecer por agresión con piedras.
La lechuza fue entregada a la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de Tlajomulco para su tratamiento y posterior liberación.
Desde hace tiempo se tiene el reporte de avistamientos de cocodrilos.
Redacción.- Un par de videos muestran lo que parece ser un cocodrilo nadando en el Lago de Chapala, ante esto, la Capitanía de Puerto alertó a los navegantes y a los clubes náuticos. En el comunicado emitido este 14 de octubre, las autoridades dicen no saber si es uno o varios de estos animales.
Durante el fin de semana uno de los videos fue compartido en las redes, generando duda ante las imágenes lejanas de lo que parecía un cocodrilo, este miércoles circula otro video en el que se observa al animal más de cerca.
En el oficio 350 de la Unidad de Capitanía de Puertos, se menciona que posiblemente el animal ingresó al lago mediante el Río Lerma, sin embargo, existe la posibilidad de que haya escapado de alguna casa cercana al lago.
Por ahora, las autoridades municipales no han emitido información al respecto.
Se solicita a la población no intentar capturar al animal y reportar cualquier avistamiento a las autoridades competentes.
Te compartimos los videos de los avistamientos.
Foto: Cortesía.
Redacción.– El Estado de Jalisco cuenta con una amplia abundancia biológica, pues concentra 14 mil 353 especies, de las que 6 mil 023 son plantas y 6 mil 461 animales. La herpetofauna del Estado, está compuesta por 211 especies: 51 anfibios y 160 reptiles. En cuanto a las aves, Jalisco se ubica entre los seis estados con mayor riqueza del país con 565 especies; además, alberga el 36% de la riqueza de mamíferos en México, lo cual se traduce en 190 especies.
Para garantizar la conservación, el manejo adecuado de los recursos naturales y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad -en sus distintos niveles de integración-, autoridades estatales monitorean a las especies a través de foto trampas dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP): Área de Formación Natural de Interés Estatal Barrancas de los Ríos Santiago y Verde, Bosque La Primavera, Cerro San Miguel Chiquihuitillo, Cerro Viejo Chupinaya los Sabinos, Sierra Condiro Canales, Sierra del Águila y Parque Estatal Nevado de Colima.
En la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) coordina las políticas de protección, manejo y restauración para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad a través del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.
Cabe destacar que en el ANP Nevado de Colima, se cuenta con un registro de 397 especies de aves, de las cuales 91 tienen algún grado de endemismo: endémica a México, semiendémica (que solo migra a México) o cuasiendémica (que más del 90% de la totalidad de su distribución es en México). En cuanto al Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra del Águila se han registrado más de 130 especies de aves, 43 especies de mamíferos, 48 especies de anfibios y reptiles, algunas de ellas se encuentran bajo alguna categoría de protección de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
En el Área de Formación Natural de Interés Estatal Barrancas de los Ríos Santiago y Verde, de más de mil 218 especies, 63 son nativas de México y 58 se encuentran dentro de alguna categoría de Protección en la Norma Oficial Mexicana.
En las ANP, se busca desarrollar mecanismos de participación organizada dentro de las mismas, así como consolidar la cooperación interinstitucional para la protección, conservación y manejo de estos territorios. De esta manera la Semadet se adhiere a la ocasión del Día Mundial de la Vida Silvestre para garantizar la biodiversidad en la Tierra.
Información: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco.
Redacción.– Una cabra fue captada sobre una camioneta en Ajijic, durante la mañana de este 15 de enero, luego de que este animal y otros más, se salieran de un corral para buscar alimento.
Las alrededor de 10 cabras, se encontraban cerca de la zona de la carretera Chapala-Jocotepec -a la altura de Rancho del Oro-, por lo que elementos de Protección Civil auxiliaron al propietario de los animales con el fin de evitar un accidente automovilístico.
Al final, las cabras -también llamadas chivas-, fueron llevadas a su corral, mientras que una de ellas dejó una fotografía como recuerdo al subirse al vehículo e intentar alcanzar algunas ramas para comer.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La Dirección de Ecología comenzará trabajos para contabilizar la población de cotorras argentinas y sus daños en el arbolado público del municipio ribereño, esto después de que Semanario Laguna publicara un nota sobre el tema.
De igual forma, se realizarán estudios para ver el daño que las aves pudieron haber provocado a los árboles y así tener datos y cifras correctas para poder implementar acciones sensatas.
“Haremos una evaluación del daño a los árboles; por ejemplo, en Ajijic si mal no recuerdo no veo el árbol todavía dañado por la presencia de los cotorros y haremos un estudio para no caer en un problema”, explicó el director de Ecología, José Guadalupe Jaime Ibáñez.
El entrevistado reconoció que la cotorra argentina es un ave invasora y puede provocar daño al ecosistema. “Pues sí causan los estragos, por ejemplo la multiplicación desenfrenada de ellos porque no tienen enemigos naturales, o sea no hay algunos animalitos que los cacen”.
Una vez que la nota periodística vio la luz, provocó reacciones antagónicas, pues unos señalaban (sin tener estudios) que no provocan daño, mientras los ciudadanos que entrevistó Laguna fueron testigos de que los árboles del municipio sí están presentando afectaciones. Jaime Ibáñez acotó que trabajarán en la cantidad de nidos, por lo que piden a los pobladores reportar si en sus domicilios o cercanías existe alguno.
En otro tema, el entrevistado pidió a los habitantes tener cuidado con las palmas, ya que éstas están siendo “devoradas” por un escarabajo (mayate) que deja sus larvas y se alimenta del tallo de la palma, lo que provoca la muerte de la palmera.
Una de las acciones a ejecutar para controlar la población de este escarabajo, será poniendo trampas en los árboles enfermos y brindarles tratamiento para evitar su muerte.
“En el área de Ecología cuando vienen a pedir permiso para derribar una palma muerta y que sabemos que es por este insecto, les pedimos que si tiene más palmas les den un tratamiento con un insecticida sistémico para tratar de salvarlas”, culminó.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La cotorra argentina (Myiopsitta monachus), una especie de ave psitácida -importada desde Sudamérica y cuyo primer avistamiento en México fue en 1994-, ha encontrado en el arbolado urbano de Chapala un espacio para completar su ciclo de vida, aunque esto implique no solo la sobrepoblación sino daño al arbolado del municipio.
Según los habitantes de Chapala, la reproducción de esta ave genera graves problemas al arbolado público, pues estas se alimentan de los brotes y retoños, además de dejar sus heces fecales, lo que evita la finalización del proceso de fotosíntesis del árbol y, por consecuencia, genera la muerte del mismo.
La cotorra es una especie que anida en colonias, por lo que un solo nido puede albergar hasta 100 individuos de la misma especie y 20 parejas.
De acuerdo con el egresado de la Ingeniería en Recursos Naturales -fundador del Club de Observación de Aves de Jocotepec y actual Director de Turismo en el mismo municipio-, Jesús Carlo Cuevas, grandes parvadas de este pájaro han elegido asentarse a un costado de la Preparatoria Regional de Chapala entre algunos lugares más, pues el entrevistado ha señalado haberles visto también en Jocotepec.
Los habitantes de Chapala ubican entre los distintos sitios donde esta ave está anidando: El Manglar, Fraccionamiento Nuevo Chapala, Parque de la Cristianía, Malecón de Chapala, Tepehua y Plaza de Toros.
Según el especialista en aves, esta especie no solo puede provocar daños en el arbolado, sino que también puede llegar a suceder lo mismo que en Guadalajara donde están provocando daño en los transformadores de energía eléctrica, pues los usan como nidos hasta que los dañan y dejan sin luz a las colonias.
Pero lo que debe preocupar en la Ribera de Chapala es el problema que pudiera provocar a los cultivos, pues esta ave se adapta a muchos ecosistemas pero también en sus hábitos alimenticios, aunque se tiene registro de que su comida va desde frutos, bayas, flores, y en ocasiones larvas.
Por tratarse de un ave que tiene su origen en América del Sur (Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Brasil), su presencia en México es considerada como una especie invasora más y debe ser controlada para evitar una sobrepoblación y daños al ecosistema.
Lo que pide el experto en aves, Jesús Carlo Cuevas, a los habitantes en general es evitar que la cotorra argentina haga nidos en los árboles cercanos a sus hogares o colonias, o en su defecto, denuncien los avistamientos a las autoridades, de manera que pueda realizarse un control en los nidos -donde se deben romper los huevecillos- para así mantener el equilibrio, tal como lo han realizado en la ciudad de Guadalajara.
Pese a que no hay estudios suficientes acerca de los hábitos y formas de vida de esta ave en la Ribera de Chapala, el entrevistado considera importante tomar cartas en el asunto y pide a los habitantes que tienen aves en cautiverio no liberarlas al medio ambiente.
Las características de la especie:
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala