Una comitiva de cinco personas elegidas por el pueblo en una reunión anterior dieron a conocer los puntos a tratar. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Tras manifestaciones de los vecinos en San Nicolás de Ibarra, autoridades de Chapala prometieron investigar la veracidad del Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidráulicos aprobado en el 2019, para que el fraccionamiento “San Nicolás” pudiera conectarse a la red pública de agua potable.
La excavadora del desarrollador Obras Civiles de Occidente arribó a la toma de agua el pasado 12 de abril, con la intención de conectarse a la red del único pozo de agua potable que abastece a la comunidad al fraccionamiento que planea 30 viviendas, lo que provocó una manifestación de vecinos.
Más de 100 personas se reunieron con las autoridades para evitar que el fraccionamiento San Nicolás se conecte a la toma de agua potable pública. Foto: Jazmín Stengel.
Esta acción derivó en el retiro del tubo hidráulico que previamente se había instalado para conectarse a la red pública de agua potable sin autorización del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), pero también originó un diálogo posterior entre la comunidad y el gobierno municipal.
Durante la reunión que se desarrolló el 20 de abril, se presentaron el contralor, Absalón García Ochoa; Fernando Antonio Monreal Mendoza, titular del SIMAPA y Joaquín Huerta Barrios, jefe de gabinete; quienes llegaron casi dos horas tarde, debido a que el encuentro no estaba agendado, según explicaron.
“Nuestra prioridad es abastecer al pueblo” enfatizó García Ochoa, quien también explicó que solo personal de SIMAPA, está autorizado para intervenir las tuberías de propiedad pública.
También se prometió la revisión del Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidráulicos, aprobado por la administración pasada (2018 – 2021) y de no ser factible, este será revocado.
“En un hipotético caso, que tuviéramos excedentes (de agua) está dentro de las facultades de la autoridad el poder dar factibilidad a particulares para que se conecten a una red pública, regulado y con medidores”, detalló Absalón. Es decir, el Ayuntamiento puede, más no está obligado a prestar servicios hidráulicos a desarrollos particulares.
Contralor de la alcaldía Absalón García Ochoa (al frente); Fernando Antonio Monreal Mendoza titular del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, SIMAPA (al centro); y Joaquín Huerta Barrios jefe de gabinete (a la derecha), durante la reunión con vecinos de San Nicolás de Ibarra. Foto: Jazmín Stengel.
Por su parte, los habitantes se mantienen tajantes y prefieren que el agua sea sólo para el pueblo, pues de conectarse al fraccionamiento solo tendrían agua por dos horas al día manifestaron los inconformes.
En la actualidad, para quienes habitan en el centro de la delegación, el agua fluye constante de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche, sin embargo; al noreste de la población, en la parte alta, la escasez de agua es evidente, pues ésta solo se bombea durante un par de horas por la mañana.
Es por ello que, los habitantes prefieren que el agua llegue a la secundaria y a la preparatoria, como a los vecinos que también se ubican en la parte alta y piden se solucione esta necesidad, antes de conectar agua para los fraccionamientos.
“Hicieron la Telesecundaria y tienen que subir el agua con pipas”, ejemplificó una señora que habita la delegación. Además, el segundo pozo que se abrió cerca del plantel educativo, durante la administración 2015 – 2018, está seco y es por ello que no se ha equipado, según explicó el director del SIMAPA.
El único pozo que administra agua a San Nicolás de Ibarra extrae 22 litros por segundo y está a cerca de cien metros del fraccionamiento. Mientras que, hay otro pozo en el extremo contrario cuya línea de agua potable, está a sólo cinco metros de distancia y tiene salidas de agua de cuatro hasta ocho pulgadas, según investigaron los habitantes del lugar.
El pozo de agua que se encuentra al final de la calle Juárez en la delegación de San Nicolás de Ibarra fue construido hace 40 años aproximadamente con recursos humanos y materiales de la misma población y fue administrado por sus habitantes durante más de 20 años, hasta que SIMAPA Chapala se hizo cargo de él.
Hotel Boutique ubicado a un costado del Club Náutico, en la Floresta, al oriente de la delegación de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tres de los siete pisos construidos por desarrolladores del hotel boutique tendrán que ser removidos, tras un acuerdo entre representantes del Club Náutico y miembros del Fraccionamiento de La Floresta.
El presidente de la Asociación de Colonos del Fraccionamiento La Floresta, Fernando Plata, resumió que, tras un aproximado de siete años de conflicto, por fin se llegó a la resolución del problema con un acuerdo sin precedentes en conflictos de este tipo en el aspecto legal en el país.
Los desarrolladores deberán de retirar tres pisos de los siete que ya estaban construidos, y en lugar de construir tres edificios, del cual, el primero tenía ocho pisos aprobados, se autorizó a un solo edificio más ancho, de cuatro pisos y un Roof Garden.
Hotel boutique en el 2017. Foto: Archivo.
Plata explicó que, fueron alrededor de siete años los que llevan los juicios y la búsqueda del acuerdo con el que las dos partes quedaran conformes. Además, agregó que, desde la aprobación e inicio de los trabajos, fueron irregulares y se manejaron sin enterar a la administración del fraccionamiento.
“Los proyectos de construcción o modificación en La Floresta pasan primero por la asociación de colonos para aprobarse o descartarse, según los reglamentos y normas de la zona. Este proyecto nunca pasó por la oficina y nos enteramos de él, solo hasta que iniciaron con la construcción”, mencionó Fernando.
Fue mayor la sorpresa de los vecinos, al enterarse de la magnitud del proyecto: tres edificios de cinco pisos cada uno, y el tiempo que llevaba aprobado; según cálculos del representante, fue entre los años 2012 y 2014, y los trabajos iniciaron en el 2015.
“El fraccionamiento desde que fue creado ha sido habitacional, de densidad baja y unifamiliar. Con el paso del tiempo, las nomenclaturas han cambiado, pero se ha mantenido el mismo carácter. Además de estas características, está el máximo de dos pisos y una altura que hoy en día es de seis metros con 30 centímetros. El Hotel Real de Chapala y el Club Náutico de Chapala, nacieron con el fraccionamiento, y se apegaron a las normas de este”, añadió Plata.
En 2016, con dos juicios y un edificio que llevaba ya seis pisos construidos, lograron que un juez suspendiera la obra, no obstante, la administración de Chapala, encabezada por Javier Degollado González (2015-2018), no cumplió con la orden, hasta al menos un año y medio después de ser emitida, y pocos días después de la suspensión, se modificó y se autorizó una licencia para ocho pisos.
El presidente de los colonos informó que no fue hasta el 2021, a finales de la administración de Moisés Alejandro Anaya Aguilar, que las autoridades municipales intervinieron para apoyar a ambas partes del conflicto, reuniéndolos para llegar a un acuerdo.
“Con conocimiento, sentido común y comprendiendo las dos partes, el director de Desarrollo Urbano, Gilberto Chairez, nos reunió con los desarrolladores y empezamos a trabajar en el acuerdo. Hay que entender que en este caso, ganar no era del todo ganar. Si ganábamos nosotros, los desarrolladores podrían demandar al municipio por otorgar permisos que no se pudieran ejecutar, y si ganaban ellos, su hotel estaría señalado por las condiciones en las que se les dieron los permisos”, apuntó Fernando.
De esta manera, y tras aproximadamente diez meses de reuniones, se firmó un acuerdo ante un notario, con las delimitaciones del terreno; el proyecto aprobado se inscribió ante el Registro Público de la Propiedad (RPP), se le notificó a un Juez Federal y al Magistrado del Tribunal Administrativo. Cada dos meses, reciben en la oficina de colonos los informes de avances de la obra.
“Solo han retirado el primero de los siete pisos, y se han detenido en los otros dos, porque necesitan primero reforzar la estructura, antes de seguir quitando. Han cumplido y estoy seguro de que seguirán cumpliendo”, manifestó Platas.
Finalmente, Fernando comentó que se siente satisfecho por el trabajo y los acuerdos realizados tras siete años de conflictos, y que ni él, ni los vecinos de la Floresta, se oponen a los desarrollos, siempre y cuando sean coherentes, tengan un balance, y, además conserven la esencia por la que el municipio de Chapala es un lugar turístico.
Calle Tabachines abierta al público nuevamente.
Jazmín Stengel.- Permanecerán abiertas. A pesar de las protestas realizadas por vecinos del Fraccionamiento Mirasol, en Chapala, las calles de Los Lirios, Los Tulipanes y Tabachines permanecerán abiertas al público, dictaron autoridades municipales.
Durante la reunión de los quejosos, que aún pedían el cierre de «sus calles», el miércoles 9 de febrero, con las autoridades municipales; éstas últimas explicaron que, a razón de ley, las vías son públicas y deben permanecer abiertas.
Calle Los Lirios en la actualidad.
Estas manifestaciones mantuvieron el descontento de los habitantes del fraccionamiento quienes expresaron a Laguna que, «eso deberían hacer con todos». También exigieron que se arreglen las calles aledañas al fraccionamiento, ya que entre los vecinos se hicieron cargo de mantener las «suyas».
Tras la apertura de las calles de manera «autoritaria y arrogante» como señalaron los afectados, éstos volvieron a cerrar las vías; sin embargo, las cadenas fueron nuevamente removidas y hasta el cierre de esta edición las vialidades continúan abiertas.
La apertura de las calles sucedió a manos del personal de Movilidad de Chapala, el pasado 21 de enero, pero los vecinos se opusieron a ello, permitiendo el paso hasta casi una semana después.
Ahora, se puede transitar por las calles Los Lirios, Los Tulipanes y Tabachines como por cualquier otra, por lo que «el fraccionamiento ya no es lo mismo», declaró uno de los vecinos inconformes.
Fraccionamiento Los Alebrijes, donde corría un arroyo de ocho metros de ancho, con un tapón de lodo, troncos y piedras de aproximadamente 2.5 metros de alto.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El Fraccionamiento Alebrijes, así como demás desarrollos habitacionales ubicados a pie de cerro, son señalados por vecinos de La Canacinta –que fue el barrio más afectado en Ajijic tras deslave de cerro- como un factor que incrementó el desastre acontecido el pasado martes 5 de octubre, señalamiento que realizan ante lo que consideran una mala planeación y falta de revisión en los permisos otorgados para la infraestructura de del desarrollo inmobiliario.
“Cómo va a ser posible y en qué cabeza cabe que un arroyo de ocho metros de ancho, va a caber y fluir en un canalito de un metro y medio. Estos desarrolladores causaron pérdidas en su propio fraccionamiento y en La Canacinta, porque el arroyo venía con fuerza. Quitar un árbol para construir, debilita todo lo demás y propicia a que se venga todo”, aseveró uno de los afectados, sobre el Fraccionamiento Los Alebrijes.
Aunque los vecinos denunciaron en el 2019 (como lo publicó Semanario Laguna) que la reducción del caudal del arroyo podría agrandar desastres naturales, no fueron escuchados por ninguna autoridad. La administración 2018-2021, encabezada por el emecista Moisés Anaya Aguilar, se limitó a decir que los permisos otorgados por la pasada administración (2015-2018) de extracción priista (encabezada por el exalcalde Javier Degollado) se encontraban en orden.
La calle principal del coto fue uno de los cauces principales por donde corrió el deslave.
El director del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Eduardo Juárez Carrillo, comentó que las actividades antropogénicas son las principales causas de los desastres naturales y que en este caso, definitivamente afectó en la caída del agua.
Explicó que, al haber la capa vegetal y la flora en las montañas, permite que el agua caiga más lento y llene poco a poco el manto freático; sin esta capa, el manto se llena más rápido y el agua corre, y se lleva todo lo blando que encuentre a su paso.
“Las lluvias atípicas se vuelven cada vez más normales, y este tipo de acontecimientos puede seguir pasando por la debilitación de tierra debido a la deforestación. La solución es reforestar y además, dejar de dar permisos, construir con un mínimo de cordura y dejar los cauces en paz”, aseveró el director.
Por otro lado, Carlos Ochoa, Ingeniero Civil y habitante de Chapala, comentó que pese a creer que este desastre natural fue por cuestiones ajenas -ya que sucedió en la segunda cordillera de montañas- el número de desarrollos a pie de cerro, si genera más peligro de que estos sucesos ocurran, usando como ejemplo el caso de Senderos del Lago, en Jocotepec.
“Lo que arrastra el agua, viene porque viene, pero el problema se hace porque no pudo pasar el agua. Los desarrolladores, a construir en sitios cercanos al arroyo, tienen que dejar espacios para que corra el agua, debemos pedir a autoridades que las obras y desarrollos sean acorde”, comentó Carlos.
Ambos entrevistados coincidieron en que podría ser que los fraccionamientos ayudaron a evitar que la corriente con todo el lodo, troncos y piedras que traía, hubiese caído con más fuerza en La Canacinta. “Al estar el fraccionamiento y la reducción del canal, tuvo que buscar el arroyo nuevos cauces, eso ayudó a que no corriera con fuerza hacia una misma dirección”, agregó Eduardo; mientras que Carlos dijo: “ayudó porque se concentra la corriente en espacios menores, pero los desarrolladores deben tener sus infraestructuras hidráulicas acordes”. según su visión.
Por otro lado, “Axixic Chimalli” en conjunto con la doctora en ciencias penales, Raquel Gutiérrez Nájera y el geógrafo Luis Valdivia Ornelas hace meses presentaron un estudio, donde recopilan la historia, así como las afecciones y riesgos que representan los deslaves y los daños que han ocasionado en los últimos 50 años, tanto en San Juan Cosalá y Jocotepec como en el pueblo de Ajijic, que con documentación, comprueban que los desarrollos son los principales culpables de los deslaves, y catástrofes del tipo.
PARA SABER:
Los pobladores se vienen quejando de la construcción que reduce el arroyo desde el 2019, cuando a vista de todos se comenzó a trabajar sobre el cauce. En su tiempo, en la administración encabezada por Moisés Alejandro Anaya Aguilar, las direcciones involucradas decían no poder intervenir porque le correspondía a CONAGUA, además de asegurar que los permisos de las edificaciones y construcciones en el área estaban en orden. Las propiedades y terrenos del coto se pusieron en venta en el 2019, y sus precios varían entre un millón 515 mil pesos hasta cinco millones 586 mil 576 –este último en casas con vista panorámica- y la distribución de la agencia INVERPLAN inmobiliaria.
Foto: Cortesía.
Patrick O’Heffernan.- El martes 22 de junio, la Sociedad del Lago de Chapala organizó la reunión inaugural de la Asociación de Fraccionamientos de Lakeside, convocando a representantes de ocho de los mayores fraccionamientos de la ribera de Chapala. El grupo lanzó la asociación para trabajar juntos en temas de interés común para los fraccionamientos mayoritarios de la zona y para proporcionar un frente unido en las relaciones con las agencias gubernamentales como SIMAPA y CONAGUA.
Entre los participantes en el lanzamiento de la asociación estuvieron Chula Vista Norte, Vista del Lago, La Floresta, Las Fuentes, Chula Vista, Brisas de Chapala, Chapala Haciendas y Villa Nova, todos los cuales estuvieron representados por miembros de sus Consejos Directivos en la reunión. La organización estima que sólo estos fraccionamientos representan a más de 1.800 propietarios en Lakeside, de los cuales casi la mitad son ciudadanos mexicanos.
El tema principal entre los representados fue el de los «Acuerdos de Concesión» con el municipio, a través de los cuales un fraccionamiento contrata con el municipio la prestación de servicios a sus miembros, que normalmente serían proporcionados por el municipio. Sin embargo, también trabajará en otros temas comunes como las violaciones al código de construcción y a la zonificación, la construcción ilegal, los inquilinos de AirB&B, las cuotas de CONAGUA, la seguridad y la prevención del crimen, y el trabajo con las agencias gubernamentales.
George Radford, miembro de la Junta Directiva de LCS, quien facilitó la reunión inaugural, dijo que aunque él no está involucrado en la asociación, se da cuenta de que «hay fuerza en los números y los fraccionamientos todos se ocupan de problemas similares, por lo que él y LVS estaba feliz de apoyar la formación de la organización», señalando que LCS proporcionará ayuda en cosas como avisos y anuncios.
Se anima a otros fraccionamientos a unirse. Los representantes o miembros de la junta directiva de los fraccionamientos que deseen más información deben ponerse en contacto con Timothy Tietze en ttietzeevnboard@gmail.com.
El Cabildo pasado aprobó el cambio de uso de suelo para el desarrollo inmobiliario.
Miguel Cerna.- Sin un Plan de Desarrollo Urbano ni una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y solo mediante un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento, la pasada administración (2015-2018) aprobó la creación del desarrollo inmobiliario, por lo que quedan irregularidades que subsanar.
Para no perder la inversión y posteriormente cumplir con los requisitos de ley, el Cabildo optó por aprobar el cambio de uso de suelo mediante acuerdo para el fraccionamiento comercialmente denominado “Poblado Riberas del Cardenal”; mismo que el pasado tres de agosto fue clausurado de forma total y de manera temporal por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), al incumplir con la MIA.
El fraccionamiento está ubicado entre las poblaciones de San Pedro Tesistán y San Cristóbal.
Al respecto, el Presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, comentó que aunque el desarrollo no se aprobó en la ilegalidad, si faltan requisitos ambientales con los que tienen que cumplir los empresarios para la regularización del fraccionamiento -ubicado entre el cerro de las poblaciones de San Pedro Tesistán y San Cristóbal Zapotitlán-.
“Como no había plan parcial y quisieron no desaprovechar la oportunidad de la inversión de la empresa, ¿qué hicieron ellos? Generaron acuerdos del Pleno, acuerdos de los regidores que es la máxima autoridad para dar los permisos, sin quitarle la obligación de que se regularizara todo conforme a derecho para que las cosas se hagan bien”, apuntó.
Debido a que la administración 2015-2018, presidida por Héctor Manuel Haro Pérez, no alcanzó a cubrir los requisitos legales, el trámite continúo con la presente. Sin embargo, Gómez López aseguró que se apoyará a la empresa, siempre y cuando cumplan con los requisitos pendientes -es decir, con el Plan de Desarrollo Urbano y la Manifestación de Impacto Ambiental-.
“De parte de esta administración, yo estoy con toda la disposición de dar las facilidades que estén a mi alcance, siempre y cuando cumplan con el impacto ambiental, siempre y cuando se encuentre el proyecto dentro de una visión ecologista que no me lastime lo más bello y hermoso que es el capital de esta zona: la biodiversidad”, aseguró.
El pasado tres de agosto, personal técnico de la PROEPA visitó la zona para inspeccionar la urbanización en un predio de más de seis hectáreas, ubicado en la parte alta del cerro con vista al Lago de Chapala.
“La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente impuso clausura total temporal a un desarrollo residencial en construcción ubicado en el municipio de Jocotepec, en la parte sur oeste del lago de Chapala, por no contar con la autorización condicionada en materia de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet)”, informó la dependencia en un comunicado.
Hasta el momento, el Gobierno de Jocotepec dice no haber emitido ninguna autorización al proyecto, ya que se está a la espera de que la empresa cumpla con los requisitos legales pendientes que le permitan regularizar su construcción.
“No puedo hablar del desarrollo diciendo que está irregular totalmente; sí está con irregularidades, pero eso no indica que es irregular o ilegal, indica que está en el procedimiento. Yo no quiero inhibir el desarrollo económico de la zona, pero voy a tratar de ser muy responsable, prudente y cuidadoso para que no vaya a impactar el día de mañana al pueblo”, concluyó el Presidente Municipal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala