Although the statewide trend was of job recovery, in Jocotepec jobs went down. Photo: Héctor Ruiz.
Staff.– Jocotepec was one of the municipalities in Jalisco that lost the most formal jobs during the month of February 2022, according to data from the Institute of Statistical and Geographic Information of Jalisco (IIEG).
According to the IMSS database of insured workers, the Lakeside town ranked third on the list of the 125 municipalities in the state with the greatest loss of formal employment during the past month.

Together with Zacoalco de Torres and San Gabriel, Jocotepec registered the greatest loss of formal jobs during February 2022. Photo: Special.
In first place was Zacoalco de Torres with 903 workers laid off, followed by San Gabriel with 550 and in third place was Jocotepec with 119 jobs lost.
In contrast, the three municipalities that generated the most formal employment during February were Zapopán with 4,488 workers, Tlajomulco de Zúñiga with 1,618 and Guadalajara with 1,106.
At the state level, Jalisco registered an increase of 13,463 formal jobs in February 2022, mainly from the processing industries.
Translated by Sandy Britton
On one of the sides of the kiosk, metal windows have already been placed that will serve as a work table for the vendors.
The kiosk located in the center of the main square in Jocotopec, one of the icons of the town, will be adapted to accommodate street vendors.
Construction work began last week, taking advantage of the space inside the kiosk, presumably to relocate the two stands that sell fruit next to the municipal DIF.
So far, only two openings have been made in two of the sides for the installation of a metal window on each side, which can be folded down to serve as tables to display the products. City Hall personnel working on the project explained that they also plan to divide the internal part of the kiosk in two.
«I am only making the two windows, but I understand that a wall will be erected to divide it in two and create two stores,» commented one of the workers.
Felipe Aguilar Montes de Oca, Director of Social Communication, confirmed that the project to relocate one of the stalls is being carried out.

The construction of the kiosk dates from the middle of the last century and was intervened for the only time during the 2004-2006 administration.
«Work is continuing on inside the kiosk for the fruit vendor who has yet to be relocated. As far as I know, it is for the one who has been selling here in the plaza for the longest time.»
The director was asked for the budget to be used for the project, which is being managed by the General Secretariat in coordination with Public Services, but there was no response.
With this measure, the Municipality of Jocotepec seeks to improve the urban image of the center of the city, with the relocation of the street vendors from the vicinity of the square and the streets surrounding the market.
Jocotepec’s kiosk dates from the middle of the last century and was remodeled only once during the administration of Jesús Palos Vaca (2004-2006). Since then, it has remained as it is currently known.
Translated by Sandy Britton
17 residents receive visas at Jocotepec City Hall in the presence of representatives of the Jalisco International Federation and Club Huejotitán, March 4, 2022. Photo: Courtesy.
Héctor Ruiz Mejía (Jocotepec).- At least 17 people from the municipality of Jocotepec received temporary visas to reunite with their undocumented family members in the United States, after years without seeing each other.
The temporary visas were obtained thanks to the «Uniting Families» program, promoted by the Jalisco International Federation, in coordination with the Huejotitán Club, and the municipality.
In a public event in the Jocotepec main plaza, on Friday, March 4, 2022, 17 visas were handed out to residents who left the following day for San Jose, California to be reunited with their undocumented family members after years of not seeing each other. The initiative provides full support for flight expenses to the United States, as well as lodging. The visas are valid for 10 years and are eligible for renewal.
While this is seen as a step in the right direction, more needs to be done as there are still more than 190 applications to be reviewed from other residents wishing to be reunited with their families.
During the emotional event, in addition to handing out visas, the municipality also gave recognition to the staff of the Huejotitán Club and the Jalisco International Federation, «for their important work» in fulfilling dreams.
In his address, the municipal president, José Miguel Gómez López, spoke about the situation that many Mexican families face when one or more family members leave in search of better opportunities. When this entails going to other countries, the result is often a breakup of the family unit.
Although the president himself was unable to accompany the beneficiaries to San Jose, California for their long awaited reunion, the municipal trustee, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, attended on his behalf.
The spokesperson for the municipality, Felipe Aguilar Montes de Oca, told residents that applications were still being accepted for others looking for support.
The only requirements to be considered for the program are to be 60 years of age or older; have a valid passport; have at least one direct family member (such as a child or sibling) living undocumented in the United States, and have no criminal record in the United States or Mexico.
Translated by Rebecca Zittle
Demonstrator holds bilingual sign condemning the war in Ukraine photo: Patrick O’Heffernan
Patrick O’Heffernan(Ajijic).- At its height, Wednesday’s demonstration for peace and against the war in Ukraine held at the intersection of P. del Lago and the Carretera attracted about 60 people waving signs and banners and Ukrainian flags.
The protest was organized by the Lake Chapala Unitarian Universalist Fellowship to register local opposition to the invasion of Ukraine by Russia. It kicked off at 4:30 pm Wednesday 9 March, and occupied both sides of the Carretera at the intersection. Passing drivers honked their horns or shouted words of support and agreement. Many demonstrators were dressed in the Ukrainian national colors of blue and yellow with white for peace.

Demonstrators make clear their opposition to Putin’s war and their support for Ukraine. Photo: Patrick O’Heffernan.
The local action stands in opposition to Mexican President Andrés Manuel López Obrador’s position that México will not issue economic sanctions against Russia. Demonstrators interviewed by Laguna expressed opinions ranging from disbelief to anger that AMLO decided to keep México “neutral” as most other nations condemned the invasion and war.
“ I am here for peace, for Ukraine,” said one demonstrator, “and I don’t understand how Mexico’s President can remain neutral when the Russians are killing children.”
Russian bombing of children in hospitals, homes, and refugee camps were mentioned by many demonstrators. “I am here for the children – for God’s sake, the Russians are bombing children!” said one woman as she waved her sign at passing cars.
El primer tamizaje se realizó en 70 niños de la Telesecundaria Adolfo López Mateos. Foto: SSJ.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del programa Médico de Barrio, realizó el pasado 23 de marzo 70 tamizajes para detectar cualquier grado de daño renal en estudiantes de la Telesecundaria “Adolfo López Mateos”, ubicada en la delegación ribereña de Agua Caliente, municipio de Poncitlán.
Próximamente también se analizarán 400 muestras de orina en niñas y niños de preescolar y primaria de la misma localidad.
El tamizaje es una de las acciones que lleva a cabo la dependencia como parte de la atención a la salud en comunidades prioritarias asentadas en la cuenca del Río Santiago, dentro del plan integral del Gobierno del Estado.
Actualmente “estamos llevando la detección temprana de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en el municipio de Poncitlán, específicamente en la Ribera de Chapala”, explicó el jefe del Departamento de Epidemiología de la SSJ, Cesar Augusto Domínguez Barbosa.
Los especialistas que integran las brigadas de Médico de Barrio tomaron muestra de orina, y midieron peso y talla del alumnado de los tres grados de la telesecundaria ubicada en Agua Caliente.
“Esta visita (miércoles 23) es una continuación del trabajo que se viene realizando desde hace meses, se está llevando en esta detección; ya se han visitado prácticamente todas las localidades de la Ribera de Chapala pertenecientes a Poncitlán”, apuntó.
El polígono que se interviene en esta demarcación integra las localidades de Mezcala, San Pedro Itzicán, Agua Caliente, Chalpicote y Zapotera, en todas ellas se han realizado tamizaje dirigido a escolares del nivel preescolar, primaria y secundaria. La meta establecida para esta demarcación es de hacer tamizaje a 5 mil escolares en la actual etapa.
“Con esta muestra de orina lo que hacemos es identificar si existen proteínas en ella que nos pueden marcar la sospecha de que existe inflamación en los riñones, a partir de esa sospecha nosotros podemos estudiar de manera complementaria al escolar y a partir de ello determinar su riesgo de que desarrollar Enfermedad Renal Crónica”, indicó el jefe del Departamento de Epidemiología.
El médico comentó que el alumno o alumna en quien se identifique alguna alteración con base en los resultados del examen general de orina, será sujeto a una segunda etapa de estudio que incluye la toma de muestra de sangre y la atención con el nefrólogo pediatra que se encuentra en el Centro de Salud de San Pedro Itzicán, para completar su análisis y determinar el diagnóstico final. Todos los servicios, dijo, son gratuitos.
Como parte integral de la atención a la salud de la población que vive en el polígono inmediato al Río Santiago, desde 2019 el Gobierno del Estado otorga a los habitantes de estas localidades orientación nutricional, prevención de la salud bucal, prevención, detección y promoción de enfermedades, como diabetes, hipertensión, entre otras.
El equipo de Médico de Barrio es conformado por especialistas en odontología, nutrición, psicólogos, trabajadores sociales y médicos, quienes visitan casa por casa, otorgando consultas médicas integrales principalmente en localidades de alta marginación del estado.
A la “seño Cata” no le gustan las fotos. –Estoy muy fea- Me dice. Pero su presencia la contradice. Foto: María Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
A sus 93 años, anda sola por la casa, apoyada de una andadera con un rostro impecable. –Yo soy muy feliz- dice detrás de un hondo suspiro.
No hace falta que lo diga, lo anuncian sus pasos de lento pero seguro andar, sus bonitos ojos luminosos y la apacible sonrisa enmarcada por sus bruñidos cabellos. Lleva unos zapatos negros que dejan ver sus dedos perfectos. Una falda larga línea “A” color caqui y una blusa suave color almendra.
Catalina Valencia se retiró a los 82 años; fueron 62 años de servicio como maestra.
-Es un error estar en el magisterio si no nos gusta- comentó.
Además de ser maestra de primaria, le tocó empezar a dar vida al proyecto de la Secundaria Magdalena Cueva en 1963; junto con la directora Antonia Palomares Peña. Ahí impartió clases de inglés y geografía. La primera primaria completa la formó la maestra Palomares, porque en ese tiempo en Jocotepec, la primaria elemental era solo hasta cuarto grado.
-La directora confiaba mucho en mí, ella era enérgica muy preparada-
La “seño Cata” como le decían sus pupilos, cuenta sus vivencias como si fuera ayer, recuerda datos, nombres.
-Le voy a contar, que bonito- dice con emoción.
“La directora nos comisionó para ir por todo el pueblo invitando a los muchachos casa por casa”.
La primera secundaria inició en un edificio prestado, el de la escuela Primaria José Santana. En la tarde, ya que los niños de la primaria habían terminado su jornada.
Había un personaje muy conocido, Mario González Barba, él fue el padrino de la primera generación, impartió clases de biología.
El sacerdote Santiago Ramírez impartía la clase de dibujo y el Ingeniero Jorge Ibarra Gálvez de química.
También fueron a invitar a los pueblos; a San Cristóbal, Zapotitán, Huejotitán y El Molino. Era una secundaria por cooperación, recuerda que pagaban 30 pesos al mes. Los maestros ganaban 15 pesos la hora y si es que había para pagarles. Había un patronato conformado por personas de la comunidad que transparentaba los recursos.
En 1970 logró el patronato hacer el edificio propio, hasta los albañiles aportaron de su mano de obra, fue un edificio que se construyó gracias al esfuerzo de los padres con sus aportaciones, de los maestros y de la comunidad. Sin embargo, en 1982, bajo la premisa del presidente de la República de que hubiera secundarias por todo el país; vino una autoridad a Jocotepec para ofrecer la escuela secundaria, el presidente municipal en ese entonces, les respondió que ya había secundaria y no recibió el proyecto. Pero sí permitió su apropiación para la creación de la secundaria oficial y terminaron despojando de él a los maestros fundadores. A quienes despidieron. Fue para la maestra y sus compañeros un hecho repudiable.
“No quiero ni decir el nombre de esa autoridad porque aún me duele”.
Como maestra de secundaria, algo que siempre la llenó de satisfacción era ver a aquellos niños que con tantas dificultades lograban su meta. Los que incluso provenientes de algunas delegaciones, atravesaban el cerro caminando para llegar a la escuela. En el pueblo había pocos profesionistas, los maestros ajustaban las clases a sus tiempos y a veces hasta en sábados se completaban las jornadas.
La maestra, recuerda un niño de Potrerillos que con muchos esfuerzos asistía; se quedaba a dormir en la cochera de su amiguito.
“A los de San Cristóbal los quise mucho porque eran muy nobles, dejaron una hermosa huella en mí”.
Cuando la maestra Catalina se retiró, la secundaria contaba con 300 alumnos. Aún los recuerda.
-No sé si me querían- dice-, pero muchos aún me visitan; y yo los amo.
La secundaria marcó un hito en la historia de Jocotepec. Para muchos, hay un Jocotepec antes de la secundaria y Jocotepec después de la secundaria.
En 1987, la “seño Cata” se jubiló con 36 años de servicio en la educación primaria. Pero no terminó ahí su misión, un sacerdote zacatecano en San Juan Cosalá, Alberto Macías Llamas hizo un internado en San Juan, escuchó hablar de la maestra y fue a buscarla, la maestra iba por seis meses y se quedó por 21 años al servicio de los 200 niños albergados, provenientes de comunidades rurales.
Aunque Catalina fue directora, para ella lo más bonito no eran los cargos importantes, sino la cercanía con los niños en el aula como maestra.
“A mí siempre me gustó que mis alumnos fueran los primeros, nunca los últimos, y me traía los primeros lugares en los concursos de aprovechamiento”.
Cuando le pido que me muestre sus reconocimientos, accede, pero me dice:
-¿No será una chocantería?-
Caminamos hacia el pasillo donde cuelgan sus títulos y reconocimientos.
Esas condecoraciones y el reconocimiento de sus alumnos es lo más valioso para ella, aunque no son proporcionales a la cantidad de la pensión que recibe.
-Eso sí se lo digo- y me menciona el modesto monto de su pensión.
-¿Verdad que hay injusticias?, dice la mujer que entregó toda una vida al magisterio.
-Si yo le dijera que sabía bailar tango no me creería- dice pintando una sonrisa.
La “seño Cata” es una maestra enamorada de su hacer; ama la música, las flores pero no en los floreros, sino en los jardines.
-Si volviera a nacer, volvería a ser maestra-
“A mí me tocó ver morir a mi madre cuando niña, me tocó que me diera la bendición; besarla y verle los labios morados antes de morir. Me volví tartamuda y fue hasta los nueve años que lo superé y me recibieron en la primaria”.
Recuerda que el espacio donde ahora es el mercado municipal de Jocotepec fue el lugar donde aprendió sus primeras letras.
“Éramos tan pobres en el pueblo que no teníamos ni escuela; una de las aulas solo tenía paredes y techo no. Algunos maestros se llevaban a su casa a los niños y ahí les daban clases”. Recuerda con amor a su maestra Felicitas Palomares; que fue muy importante en su infancia. Quizá por ello la “seño Cata” es también para muchos de sus alumnos, es una maestra entrañable.
Óscar Daniel Cruz Ruiz, nuevo director de la Selección Femenil Chapala 2022, junto al presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel durante la grabación del video de presentación.
Jazmín Stengel.- Óscar Daniel Cruz Ruiz fue presentado mediante un video en redes sociales el 10 de marzo como el nuevo Director Técnico y encargado de la Selección Femenil Chapala, rumbo a la Copa Jalisco 2022 por el alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
El joven licenciado en Cultura Física y Deporte que también es el actual director y entrenador del Centro Educativo de Fútbol de Alto Rendimiento (CEFAR) en Chapala, será el encargado de seleccionar y dirigir a las mujeres que representarán al municipio en la tercera edición de la Copa Jalisco, torneo de fútbol amateur estatal.
Cruz Ruiz expresó su deseo de apoyar el proceso deportivo tanto como a las atletas que formen parte de éste. «Le vamos a meter mucho entusiasmo y confiamos en nuestras generaciones de niñas que vienen jugando muy fuerte en el municipio, para que todo fluya con buenos resultados», afirmó el nuevo entrenador.
La primera convocatoria para las visorías de la Selección Chapala 2022 se hicieron de manera extraoficial una semana antes de la presentación de su Director Técnico, apoyados por el auxiliar Juan Miguel Siordia Vázquez, sin embargo, solo se presentaron cuatro participantes.
Un día después de la presentación el también nutriólogo Cruz Ruiz, se hizo cargo completamente de la convocatoria oficial el 11 de marzo, donde puso a prueba a más mujeres originarias de Chapala para formar las bases del nuevo equipo.
Por su parte, el alcalde Aguirre Curiel dijo tener la confianza en Daniel Cruz, ya que además de ser una persona capacitada en el ámbito, ha mantenido un gran amor por el municipio. «Tiene una gran trayectoria y sobre todo quiere a Chapala, es por eso que, le he pedido formar parte de este equipo… ¡Sé que tiene la capacidad!», expresó el alcalde.
Las integrantes del equipo Selección Femenil Chapala 2022 serán presentadas en una edición posterior.
El año pasado México vivió la peor sequía en una década, este se vislumbra similar. Foto: World Resources Institute.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Más de 2200 millones de personas en el mundo carecen de agua potable. En el Día Internacional del Agua, que es cada 22 de marzo, vale la pena recordar que esta cifra aumentará debido a la falta de conciencia en el cuidado del líquido y la falta de acciones respecto al cambio climático.
La falta de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga. Asimismo, la falta de saneamiento provoca la muerte de alrededor de mil niños cada día, debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
En México, la escasez de agua perjudica a cerca de 15 millones de ciudadanos. El 30 por ciento de la población tiene acceso deficiente al líquido. Se reportan sequías constantemente en el Valle de México, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guerrero y Tamaulipas. Pero el Nuevo León la situación es crítica.
El Monitor de Sequía en México (MSM), del Sistema Meteorológico Nacional (SMN) advirtió en 2021 que México atravesaba la segunda sequía más severa desde hace una década. El año pasado, la Comisión Nacional de Agua (CONAGUA) informó que tres cuartas partes del territorio se encontraban padeciendo la falta de lluvias mientras que la mitad del país ya enfrentaba una situación de sequía extrema, pues algunas de las presas más importantes se encontraron por debajo del 25 por ciento de su capacidad total.
Vivimos en la “hora cero”, como mencionó el director del Programa de manejo, uso y reúso del agua en la UNAM (Pumagua), Fernando González Villarreal. Sentenció que en la CDMX quedan escasos 40 años para abastecer de agua a la población. Cada vez será más complicado, si seguimos sin una cultura del cuidado del líquido y sin políticas que mejoren la extracción de los mantos alrededor del Valle de México.
De acuerdo con información de la UNAM, México tiene definidos 653 acuíferos, y 38.7 por ciento de este recurso utilizado en el país proviene de esas fuentes; de éstos, 105 están sobreexplotados, es decir, la extracción excede a la recarga, en varios de ellos en más de 100 por ciento.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, 60.8 por ciento del vital líquido con uso consuntivo (es decir, agrícola, abastecimiento público, industria autoabastecida y termoeléctricas) provenía, en el año 2018, de fuentes superficiales (ríos, arroyos, lagos y presas), y el resto de las aguas subterráneas.
Su mayor consumo es agrícola, 75.7 por ciento, y su origen predominante es la superficial, con 63.4 por ciento; en cambio, el suministro público, que incluye la totalidad de la entregada a través de redes de agua potable, tanto a usuarios domésticos como a las industrias y de servicios, tiene como fundamento preponderante al agua subterránea, con 56.7 por ciento del volumen.
El cambio climático repercute en la falta de lluvias debido al aumento de la temperatura lo que altera el comportamiento de los océanos y los ciclos de agua. Desde hace una década, desastres naturales son más comunes, 90 por ciento a causa de inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos meteorológicos, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
El Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el Cambio Climático y el Agua de la organización Un Water, estima que por cada grado de calentamiento global, casi un 7 por ciento de la población mundial estará expuesta a una disminución de al menos 20 por ciento de los recursos hídricos renovables.
Las causas son otras también, como la pésima calidad en infraestructura, el acceso inequitativo y la mala gestión. Se ha detectado que el agua que hoy se destina a uso potable está contaminada con arsénico, boro, fierro, manganeso y plomo, así como compuestos químicos, fármacos, antibióticos y otros contaminantes emergentes.
El organismo Green Peace sugiere que la única manera de frenar este desabasto es “una recuperación y manejo adecuado de las áreas de conservación; el uso de tecnologías para aprovechar las aguas residuales; impulsar proyectos de captación de agua de lluvia en la ciudad; invitar a más gente a organizarse para detener la crisis climática; mejorar la gestión del agua en coordinación con estados vecinos y reducir la inequidad social (pobreza y desigualdad)”.
DESDE EL CENTRO
El Pueblo originario Wixárika pide ayuda para salvarlo de un ecocidio que amenazan empresas mineras. Este miércoles Gobernadores tradicionales de la nación wixárika se reunirán con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional. Entregarán al mandatario una carta en la que solicitarán que los lugares sagrados sean “protegidos”, sean “llevados a rango federal” … La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Grupo de Trabajo de Agregados Agrícolas en México (GTAAM) se pronunciaron por reforzar la cooperación internacional y el intercambio comercial agroalimentario entre las naciones integrantes, en respuesta a los recientes acontecimientos globales.
En estos momentos, el Gobierno de México centrará su prioridad en fortalecer la seguridad alimentaria del país y cumplir con los compromisos comerciales con más de 181 naciones y la colaboración internacional para hacer frente a los retos que se presentan en el sector, expresó el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula. Ante 34 consejeros Agrícolas y Económicos de las embajadas acreditadas en México, el secretario del ramo señaló que este diálogo oportuno permite reflexionar sobre la visión y perspectivas de la agricultura en el país, en un marco de pandemia y conflicto bélico que impactarán la producción de alimentos.
Jacob Storms at LLT.
Patrick O’Heffernan(Ajijic).- Jacob Storms came to Ajijic two years ago for dental work. This week he is performing his award-winning one-man show ”Tennessee Rising” live at the Lakeside Little Theater.
“ I knew of your beautiful theater and submitted my play for consideration two years ago, but the season was too tight,” he told Laguna in an interview at LLT, adding that this year a friend got an email looking for plays, «we submitted and here I am.”
He is also moving his grandmother to Chapala this month, which made the scheduling much easier.
In “Tennessee Rising”, Storms becomes the young Tom Williams , and evolves into one of the most famous playwrights in the world in a 75-min solo show. An audience member interviewed after Thursday night’s performance called it “powerful and fabulous” and loved the Q&A with Storms after the play.
Storms has performed “Tennessee Rising”, directed by Tony-winning actor and director Alan Cumming , at Carnegie Hall, Lincoln Center and cities throughout the US and in Mexico City. Storms performs “Tennessee Rising” at LLT March 10 -13, Thursday and Friday at 7:30 pm, Saturday and Sunday at 4pm. Tickets available at LLT’s website and at the box office.
Crisia Regalado sings opera rock
Patrick O’Heffernan(Ajijic).- The wildly popular Mexican-American singer Crisia Regalado will perform two concerts in Ajijic this weekend. Trained in opera, jazz, mariachi, and synthesizer, she blends them together in operatic jazz, synth pop and rock, and traditional Mexican music.
Regalado is on tour in México and agreed to take a detour from Guadalajara to Ajijic. She will perform Friday night at Dharma’s Bistro on the Ajijic Malecón in her operatic synth-pop electronic persona, Sin Color, and Saturday night at Casa Domenech in LCS as CRISIA! Delivering operatic jazz, rock and traditional Mexican songs.

Crisia as Sin Color ready for takeoff
In a telephone interview with Laguna, Crisia said “I am so excited and grateful for the opportunity to perform for the Magic Pueblo, Ajijic. Thank you México for receiving me with open arms!” adding that she is looking forward to touring the sights of Lakeside.
Regalado has 1 million streams on Spotify and over 13,000 followers, half in México. Performing since she was child, she has performed in operas, jazz and rock clubs, with mariachis and her electronic pop band. She has released two albums. This tour marks her first live shows in México.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala