Claudia Sheinbaum durante su discurso. Foto: Cortesía.
Redacción.- Para celebrar los primeros 100 días de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, emitió un informe en el Zócalo de la Ciudad de México (CDMX) el domingo 12 de enero en el que destacó avances en materia económica y programas sociales.
Enfundada en un vestido rosa con bordados florales tradicionales, la presidenta salió alrededor de las 10:00 horas ante un zócalo abarrotado y estuvo acompañada por Gobernadores, incluyendo al de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, y miembros de su gabinete.
“Se cumplen 100 días desde que dio inicio el Segundo Piso de la Cuarta Transformación. Visitamos las 32 entidades de la República; recorrimos por tierra y aire 32 mil 449 kilómetros; y nos reunimos con las 32 entidades, con los 32 gobiernos estatales y la Jefatura de Gobierno, para juntos definir los próximos proyectos estratégicos”, dijo Sheinbaum.
En materia económica la mandataria federal destacó la generación de empleos y aumentos en la recaudación de impuestos; además de que informó que la Inversión Extranjera Directa alcanzó los 39 mil millones de dólares, siendo Estados Unidos el principal socio comercial.
“Cerramos el año 2024 con récord de empleos formales para cualquier diciembre: 22 millones 238 mil 379 empleos; el mayor nivel de salario medio de la historia, con inflación controlada; y con un aumento real del salario mínimo de 135 por ciento y en la frontera de 221 por ciento, respecto al 2018. El nivel de desempleo es de los menores del mundo. Sin aumentar impuestos, con honestidad los ingresos tributarios, a finales de 2024, llegaron a 4.9 billones de pesos, 4.6 por ciento más en términos reales, que en 2023”.
Claudia Sheinbaum informó que los programas sociales se convirtieron en derechos, por lo que este 2025, 13.2 millones de adultas y adultos mayores recibirán su pensión, 2 millones de personas con discapacidad recibirán su apoyo, 400 mil jóvenes se beneficiarán con el programa Construyendo Futuro, 410 mil jóvenes de educación superior tendrán beca, 4 millones 100 mil niños y niñas tendrán beca de primaria, 4 millones 224 mil estudiantes de preparatoria tendrán beca, 95 mil 819 campesinos tienen acceso a Precios de Garantía, 193 mil pescadores serán beneficiados con Bienpesca, 445 mil campesinas y campesinos seguirán Sembrando Vida y 2 millones de agricultores pequeños tendrán fertilizantes gratuitos y apoyo de Producción para el Bienestar.
Además de que 174 mil escuelas se beneficiarán con La Escuela es Nuestra y 12 mil 381 Centros de Salud con La Clínica es Nuestra. Todas las mujeres de 60 a 64 años tendrán un apoyo. Iniciamos con las mujeres de 63 y 64 años que, desde este mes, ya están recibiendo su tarjeta del Banco de Bienestar.
La Presidenta defendió la corriente del Humanismo Mexicano y el no regreso al modelo del neoliberalismo implementado por los partidos PRI y PAN.
“Que se oiga bien, lejos y fuerte: No vamos a regresar al modelo neoliberal; no vamos a regresar al régimen de corrupción y de privilegios, no dejaremos que regrese la decadencia del pasado, donde se gobernaba para unos cuantos. Vamos a seguir con el Humanismo Mexicano y con la máxima de ‘Por el bien de todos, primero los pobres’”, enfatizó.
Para leer la versión estenográfica de su informe consultar el sitio web: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-informe-100-dias-de-gobierno.
Vista al Lago de Chapala: Foto: Archivo.
Por Daniel Jiménez Carranza
Los actuales acontecimientos que se dan en todo el mundo, reflejan un panorama convulsivo, del cual nuestro país parece no estar enterado, pues en tanto los efectos del cambio climático que arrasa con bosques en Europa, fuertes inundaciones en otros, enorme inflación, producto de la pandemia, la guerra en Ucrania, y el alto precio del combustible, han obligado a retomar la explotación de las otroras minas de carbón y reactivación del mercado de productos fósiles dando marcha atrás de la instauración de programa de energía renovables, para solucionar el problema de desabasto de energía, como consecuencia de la fallida planeación del suministro de combustible dependiente de un solo proveedor, en donde como consecuencia de las sanciones impuestas a Rusia, ahora este país, ha tomado el control de la situación energética y económica en el viejo continente, con lo cual, las consecuencias de este desequilibrio, tendrá sus efectos a nivel global, pues en la actualidad las economías se encuentran entrelazadas una con otra, y las fuertes economías afectadas, aquéllas que ejercen la función de pivote económico a nivel terráqueo, tendrán sus efectos en todas las restantes.
En este sentido, en nuestro país, los efectos económicos, se han manifestado con una tasa de inflación inusual, lo cual viene afectando a las clases menos favorecidas, a pesar de la política instaurada por el gobierno de dotar de beneficios a la población, como la pensión para adultos mayores, apoyo a jóvenes estudiantes y desempleados, todos ellos, insuficientes por la creciente alza de precios en todos los productos y servicios. El temprano inicio de la sucesión presidencial, ha desatado la batalla política entre todos los aspirantes de todos los partidos, relegando los temas fundamentales que son insoslayables en su atención y planeación, colocándolos al margen, a cambio de dedicarse a satisfacer los apetitos políticos de los contendientes, para quienes lograr una posición y acomodarse con los candidatos en cada partido, representa una baza inaplazable, desatendiendo los retos a los que se enfrenta nuestro país, derivados del entorno global, del cual no somos ajenos; ahora la atención está centrada en lograr posiciones, apoyos, y de otros tantos oportunistas, por congraciarse con algún político de peso al que puedan “colgarse” para no quedar fuera del pastel presupuestario del gobierno entrante, para el cual, aún faltan 102 semanas aproximadamente, olvidándose de atacar los efectos derivados de la convulsión global, y otros temas a nivel nacional que aún demandan su atención, como es el problema de la seguridad, cuya estrategia gubernamental, no ha podido ser resuelta mediante el lema de “abrazos”, ni con la instauración de la Guardia Nacional, ni con la exaltación de la UIF, que representaría el cierre de la pinza para identificar los movimientos financieros de los grupos del crimen organizado, la cual, sòlo ha sido utilizada para persecuciones políticas de personajes irrelevantes dentro del ámbito político, como para acicate para medrentar a grupos antagónicos al régimen, sin grandes resultados.
De no ser por los mexicanos que trabajan en el extranjero para enviar apoyo económico a sus familiares en México, la crisis económica por la pandemia tal vez sería más aguda para quienes padecen hoy la falta de empleo o la mínima entrada de dinero debido al cierre de negocios y demás, que ha dejado la alerta por covid-19.
El año pasado, las remesas enviadas registraron un crecimiento de 11.44 por ciento anual y alcanzaron un saldo acumulado histórico de 40,606 millones de dólares, de acuerdo con informes del Banco de México. En gran medida se debe a las transferencias fiscales de apoyo a los salarios-ingresos en Estados Unidos, dijo el economista para América Latina de Goldman Sachs, Alberto Ramos; así como al competitivo diferencial cambiario y la percepción de un deterioro de las condiciones de las familias de origen en México ante la contracción económica y pérdida de empleo.
Otro motivo sea quizá la mejora en los sistemas de comunicación y el impulso de la banca a nivel mundial en cuanto a la agilidad y facilidad para la transferencia de dinero. Se registró que en 2020 el 98.9 por ciento de las remesas entraron a nuestro país mediante transferencias electrónicas.
Un análisis del Grupo Financiero Monex, indica que Michoacán, Jalisco y Guanajuato, concentraron casi el 30 por ciento del total de remesas. Pero los de mayor crecimiento fueron Baja California (30.2 por ciento), Campeche (29.8 por ciento) y Quintana Roo (28.2 por ciento).
La situación en estas entidades se hace más crítica con el aumento de casos de covid-19 debido a que entre sus principales fuentes de crecimiento se encuentra el turismo, que hoy está prácticamente muerto, no se descarta además que la pandemia provocara el éxodo de ciudadanos hacia Estados Unidos y por lo mismo, hayan aumentado las remesas.
A pesar del incremento de las remesas, nuestros paisanos debieron vivir un panorama complicado pues la pandemia afectó allá igual que en el resto del mundo. Cayeron los empleos, pero también se enfrentaron a la intolerable política de Donald Trump y hubo muchas detenciones. Al expresidente le costaba aceptar que la comunidad latina es protagonista de la economía de aquel país.
De los cerca de 67 millones de latinos que habitan en Estados Unidos, más del 63 por ciento es de origen mexicano, es decir, alrededor de 36 millones de personas. La industria agrícola es la que más contrata a trabajadores mexicanos, ya sea nacidos allá o inmigrantes. Más del 30 por ciento de los que laboran en esta industria son mexicanos, según datos de la organización Partnership for a New American Economy.
Otros sectores, como la construcción y la hotelería y recreación concentran un 19.5 y 14.5 por ciento de empleados de origen mexicano, respectivamente.
Siguen la minería con el 6.3 por ciento de los empleos y el 5.6 por ciento en el sector de servicios generales, que incluye negocios como talleres de reparación de automóviles, salones de belleza, lavanderías, funerarias, mantenimiento, etc.
Más de 1.2 millones de mexicanos y «mexamericanos» radicados en Estados Unidos, son dueños de su negocio. El 25 por ciento de este grupo se dedica a la construcción.
En los primeros meses de 2020 se registró la muerte de mil 36 mexicanos fallecidos por covid-19 en Estados Unidos. Hoy la cifra rebasa tres mil muertes de conciudadanos en aquel país. Los decesos sucedieron en los 45 estados, principalmente en California (881), Nueva York (809), Arizona (282), Illinois (220), Texas (206), Wisconsin (91), Minnesota (76), Georgia (64), Colorado (63) y Florida (62).
Los connacionales 621 eran originarios de Puebla, 268 de Oaxaca, 299 de Guerrero, 237 de Michoacán, 227 de Jalisco, 198 de Guanajuato y 141 eran de la Ciudad de México.
Las remesas también se beneficiaron con la cotización de la moneda, que para casi medio año estaba en 24 pesos por dólar, lo que impulsó a que se enviaran más remesas pues mientras más dólares enviaban más pesos llegaban, en referencia a que en 2019 el tipo de cambio pesos por dólar fue 11.6 por ciento más.
DESDE EL CENTRO
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que, pese a los estragos de la pandemia, el sector primario registró en 2020 un incremento en la producción, al estimarse un volumen de 290.4 millones de toneladas de alimentos (tres millones más respecto de 2019), con la entrega de recursos en forma directa, oportuna y sin intermediarios. Agregó que en el año pasado se aprovechó también la oferta exportable y se alcanzó un superávit histórico de 11 mil 432 millones de dólares al mes de noviembre (43.2 por ciento más). Las exportaciones mantuvieron un crecimiento constante, ubicándose en 35 mil 903 millones de dólares… La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) recién emitió la autorización para uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V. Comenzó ya el registro de los adultos mayores que recibirán la vacuna contra Covid-19. El proceso será en la página web https://mivacuna.salud.gob.mx para quienes viven en las zonas urbanas, ciudades medias y grandes donde existe conexión. Mientras que en las zonas rurales será a través de los centros integradores atendidos por los servidores de la nación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala