Miembros de los Hijos Ausentes de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ausentes de su pueblo, pero presentes por el gran amor que le tienen a la tierra en que nacieron, es la característica que define a los Hijos Ausentes de Ajijic, quienes cada año hacen su esfuerzo por volver a su amado pueblo.
Semanario Laguna entrevistó a cinco hijos ausentes radicados en los Estados Unidos. Se trata de José Ignacio González del Valle de San Fernando, California; Jesús Ramos, igual del Valle de San Fernando; Sergio Agraz de California, y Miguel Gucho y Gildardo Márquez Ortigoza.
Todos ellos migraron muy jóvenes y coincidieron en que se fueron de Ajijic buscando una mejor economía, ya fuese por motivos como salud, o únicamente, porque vieron la oportunidad de conseguir una solvencia económica.
“No me fue difícil el cambio, estuvo bien, gracias a Dios. Lo que logré allá, no lo hubiera logrado por acá. En los tiempos que me fui no había muchas fuentes de trabajo en la zona, solo había cosas como pesca, el campo, etc.”, comentó el señor Sergio Agraz, quien también es presidente del gremio.
Aunque ninguno de ellos se arrepiente por la decisión tomada, aseguran que aunque no están aquí la mayor parte del año, suelen visitar el poblado seguido, y han inculcado en sus hijos y nietos el amor por las tradiciones. Lo que más extrañan del pueblo es la tranquilidad y la comida, además de la familia y sus recuerdos.
Las fiestas de este año les parecieron buenas y agregaron que siempre disfrutan venir en estas fechas. “San Andrés es nuestro patrón y nuestro ejemplo, porque fue ausente como nosotros. Siempre nos está esperando, y nos da licencia de ir y regresar cada año, nos protege aquí y allá”, añadió el señor Gil.
Aun así, ninguno pierde la esperanza de verse cada día, de nuevo, andando por las calles del pueblo, como lo manifestó don José Ignacio. “Extraño mucho a Ajijic, yo ya quisiera venirme, falta un poco, pero pronto, ya estoy planeando todo para venirme”, concluyó.
Las 17 personas beneficiarias fueron entregadas por el ayuntamiento de Jocotepec en presencia de representantes de la Federación Jalisco Internacional y el Club Huejotitán, el pasado cuatro de marzo. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Al menos 17 personas del municipio de Jocotepec, recibieron una visa temporal para poderse reunir con sus familiares indocumentados en los Estados Unidos, después de años sin verse.
Los permisos temporales se lograron gracias al programa “Uniendo Familias”, impulsado por la Federación Jalisco Internacional, en coordinación con el Club Huejotitán y la gestión administrativa en el recibimiento de solicitudes por parte del municipio.
En un evento público en la plaza principal de la cabecera municipal, el pasado viernes cuatro de marzo, se entregaron alrededor de 17 visas a los beneficiarios que al día siguiente partieron a San José, California a reunirse con sus familiares indocumentados tras años sin verse.
La iniciativa brindó el apoyo total en los gastos de vuelo hacía el traslado hacía Estados Unidos, así como el hospedaje.
Aunque se logró que 17 personas del municipio se reunieron con sus parientes migrantes, aún falta un mayor esfuerzo, pues quedan todavía más de 190 solicitudes por revisar.
Durante el emotivo evento, además de la visas humanitarias por duración de diez años con posibilidad a renovación, también se entregaron reconocimientos por parte del municipio tanto al personal del Club Huejotitán, como de la Federación Jalisco Internacional, “por su importante labor”, en cumplir sueños.
“Sueños de vida que generan ustedes”, comentó el presidente municipal, José Miguel Gómez López, quien se pronunció al respecto de la situación que enfrentan muchas familias mexicanas, al buscar el sustento en otros países que brindan mejores oportunidades y que genera el desmembramiento de núcleos familiares.
Así, al tener dificultades en su agenda personal, el presidente municipal no pudo acompañar a los beneficiarios a San José, California a su tan esperado reencuentro, en su representación asistió el síndico municipal, Carlos Alberto Zúñiga Chacón.
Por último, Felipe Aguilar Montes de Oca, director de comunicación social del ayuntamiento, aseguró que todavía se estarán recibiendo más solicitudes en caso de que alguna persona busque el apoyo.
Los únicos requisitos para poder llenar la solicitud y ser tomados en cuenta, es que se cuente con una edad de 60 y más, así como pasaporte vigente, al menos un familiar de línea directa, como hijo o hermano viviendo de manera indocumentada, así como no tener antecedentes penales tanto en Estados Unidos, como en México.
La familia montó un altar permanente en memoria a Jorge Luis Padilla Perales durante el cumpleaños 50 de su hermana Sandra en el bar-restaurante El Toro.
Jazmín Stengel.- Trokita fue un ejemplo a seguir. Jorge Luis Padilla Perales, 1970 – 2021, mejor conocido en Chapala y California como ‘El Trokita’, fue y seguirá siendo el hijo ausente con más presencia en su pueblo natal. Su memoria quedó grabada para siempre en el Paseo de los Ausentes el 24 de febrero.
Jorge Luis, al igual que su familia, es originario del barrio La Purísima en Chapala. Por ser el mayor de cinco hermanos se fue a Estados Unidos a la corta edad de 17 años, con la misión de ayudar a su madre Margarita Perales Pérez tras la separación con su padre José Luis Padilla Sánchez, en 1987.
Desde joven, Padilla Perales fue muy solidario, «cuidaba a su gente», recuerda Sandra, la segunda de los hermanos y a quien le era muy apegada. Una vez en California, ‘El Trokita’, apodo que se ha ido heredando por generaciones a los hombres de la familia Padilla, dedicó su tiempo y esfuerzo a una imprenta de diseño gráfico, con la que logró sacar adelante a su familia.
Al igual que la mayoría de los hijos ausentes, llegó el momento en que ‘El Trokita’ iba y venía. Pero él, «nunca viajó con las manos vacías», recordó su familia. Jorge comenzó su labor altruista reuniendo dólares de los emigrados de California para apoyar con recursos a los necesitados de Chapala.
«Hacía kermeses y organizaba eventos», detalló su hermana Silvia. Trokita era solidario con quien lo necesitaba, «compraba medicina para los enfermos y llegó a comprar hasta sillas de ruedas», agregó Sandra.
Por estas y muchas otras cosas, como la repartición de despensas, la promoción del deporte y el apoyo a la educación de los más pequeños, es que Jorge se mantuvo hasta el último respiro como el enlace activo de los hijos ausentes con su pueblo, acción que hizo ganarse el amor de los chapalenses.
Tras su muerte, aún desconocida para la familia, el 15 de noviembre del 2021, Silvia le dedicó un corrido a su hermano que cuenta su historia y se encuentra en la plataforma de YouTube con el título “Jorge Luis Padilla ‘El Trokita’’, para que todos en Chapala y California puedan recordarlo como era.
Por su parte, Sandra reconoció que nadie podrá igualar el trabajo social que su hermano logró hacer para beneficiar a la comunidad de Chapala. Mas eso no quiere decir que su legado se pierda, «haremos lo posible por continuar con su misión, cada quien de la mejor manera que pueda», afirmó.
Y a raíz del fallecimiento de ‘El Trokita’, el Gobierno de Chapala anunció a Salvador Alcántar Hernández como el nuevo Coordinador de los Hijos Ausentes el pasado 24 de febrero. Mismo día que se colocó la placa de granito negro en honor a la memoria de Jorge Luis Padilla Perales en el Paseo de los Ausentes junto a la plaza principal de Chapala.
Hoy, y desde siempre, la foto de Ángeles –extremo izquierdo-, posa en la sala de la casa familiar, donde la recuerdan pese a su ausencia.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Las fiestas patronales, son un espacio donde muchas familias se reúnen, debido al gremio de los Hijos Ausentes, que los trae de vuelta a su natal Ajijic, pero, el formar una vida fuera del lugar donde está su familia, suele dividir su corazón entre dos países. Ángeles Medeles, una hija ausente desde hace 21 años, que actualmente habita en Indiana, Estados Unidos, decidió compartir su sentir.
Su razón de haber dejado el pueblo a sus 25 años, principalmente es por crecimiento personal en todos los sentidos, para no sentir que fuera etiquetada como suele pasar en los poblados. “Yo pensé que en el pueblo no se daría ese crecimiento y no quería que me conocieran como “la hija de”, “la hermana de”, o “la de la estética”, al ampliar horizontes y buscar algo nuevo para buscarse a uno mismo como individuo. Aunque Ajijic es un lugar grande y muy cercano a la ciudad, algunos buscan salir del pueblo chico, infierno grande”.
Sin embargo, no todo ha sido crecimiento y mejoramiento personal, si no que Ángeles, declaró haber vivido momentos amargos, lejos de sus seres queridos; por ejemplo, el fallecimiento de sus padres. “Sí me volvería a ir, pero sí he considerado regresar; yo tenía un plan armado en mi cabeza sobre volver cuando mis papás estuvieran grandes y enfermos, ya con el dinero ahorrado, las fechas y todo, pero a veces la vida se adelanta, mis papás también lo hicieron”. Los Hijos Ausentes que viven estas situaciones llegan a sentir un sentimiento de culpa, por no estar ahí físicamente y sentirse lejos, aunque no estén faltando como hijos.
Aunque, aseveró que uno de los motivos que mantienen lejos a varios de los ausentes, es una cuestión económica o ser el sostén de la familia que está en el pueblo; y a su ver, es estar o cooperar y mantenerlos en cierto nivel económico, no se pueden los dos. Por otro lado, está el hecho de que suelen formar una vida allá y en algunos casos, una familia.
“Cuando uno tiene sus hijos y crecen en otro país, aunque uno les quiera inculcar tradiciones y costumbres, tienen unas diferentes y otra manera de vivir, en esos casos se vuelve complicado el regreso, que va aumentando, por ejemplo, aunque no es mi caso, cuando llegan los nietos. Se divide uno, el ombligo se queda en un lado y el corazón en otro”, comentó.
Pese a los sucesos que vinieron a cambiar sus planes, aseguró que sin duda regresará todas las veces que le sea posible y quizá algún día se quede otra vez. “Volvería a la paz, la tranquilidad, incluso el chismorreo de la gente, con personas que a uno lo conocen de toda la vida, son cosas que se llegan a extrañar, so, quizá para retirarme estaría bien”.
Finalmente, agregó que aunque suelen llegar a sentir que solo son un ser rodante que van por el mundo sin un rumbo fijo, volver a las fiestas, para ella es sentir que regresa a su familia, sus tradiciones y a una parte de su corazón.
Pueblo de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Los organizadores de los eventos de Jaripeos Ajijic –realizados en los Estados Unidos-, se han organizado para apoyar económicamente a los enfermos de gravedad del poblado y en tiempos de pandemia, pese a no haber eventos, buscan brindar ayuda a las familias ajijitecas afectadas por el COVID.
Sus principales beneficiarios son las familias nativas en las que hay algún enfermo de gravedad o necesitado de intervenciones médicas costosas y tienen escasos recursos. Los encargados de coordinar los eventos y enviar el dinero a quienes lo necesitan, son tres nativos de Ajijic radicados en Estados Unidos: Carlos Pérez, Francisco “Araña” Yáñez y Óscar Mata, quienes en conjunto con Juan Daniel “Jambo” Corona y el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, juntan y reparten los donativos.
“La lista de las familias que recibirán apoyo este año ya está hecha; igualmente ya se recibió el dinero y seguimos repartiendo. Normalmente, se reparte entre necesitados de procedimientos médicos, pero esta vez es un apoyo a familias que se han visto muy afectadas por la presencia del COVID en sus hogares”, comentó Jambo, quien no dio a conocer el monto recaudado.
El entrevistado platicó que este 2021 fue un poco complicado, ya que en el 2020 no se realizó el evento, por lo que los apoyos de este año son los recursos que se tenían del año antepasado para realizar el evento. “Cada año se hace un evento, de ahí lo dividen entre el dinero para los enfermos y otra parte se queda guardada para volver a hacer el evento el año siguiente. Este año las donaciones fueron ese dinero.”
Asevera que, al repartir el dinero, suele tomar fotos o entrevistar a la familia para que quede evidenciado que la cantidad llega a quien corresponde, aunque esta vez no se hará así, ya que se ha manejado con discreción, por petición de los perjudicados.
“Seremos muy discretos esta vez. Quizá les tomen fotos, pero solo para evidenciar y se van directo a quienes mandan los apoyos, porque las familias no quieren decir quiénes son y se entiende, por las agresiones y aislamiento que han sufrido algunos afectados”, comenta.
Jambo finalizó diciendo que se espera que próximamente se pueda realizar un jaripeo, si la situación mejora, para seguir con la tradición que lleva realizándose desde el 2018, en los Estados Unidos, para seguir apoyando a quien lo necesite.
Para saber: Jaripeos Ajijic es una organización benéfica, conformada principalmente por tres nativos radicados en Estados Unidos, que desde el 2018 realizan eventos de jaripeo con bandas, donde los ingresos obtenidos, se utilizan para financiar tratamientos médicos de gente de bajos recursos en Ajijic.
Juan Daniel “Jambo” Corona y el actual delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, son quienes se encargan de repartir los apoyos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala