La Virgen del Rosario fue cargada en una anda por al menos veinte varones. Foto: D. Arturo Ortega.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Después de 30 días de visita en la Parroquia de San Andrés, la Virgen del Rosario regresó a su capilla en una procesión acompañada con más nueve carros alegóricos, tres danzas de estilo prehispánico, tres bandas de música y dos bandas de guerra.
La venerada imagen recorrió las principales calles de la población acompañada por más dos mil personas que cada año realizan el recorrido el 31 de octubre para terminar en una misa oficiada en el atrio del templo y una fiesta popular con música y fuegos pirotécnicos en la plaza principal.
Durante el mes que visita la parroquia de San Andrés en la población, cada mañana los feligreses le rezan y le cantan las mañanitas. La fiesta culmina el 31 de octubre con el regreso de la imagen a su capilla.
Te compartimos la fotogalería de la procesión de la Virgen del Rosario. Fotos: D. Arturo Ortega.
La danza de los Hermanos Chaires se hicieron presentes en la procesión de la Virgen del Rosario.
Dice la gente de Jocotepec que en la madrugada del dos de noviembre, los difuntos salen del panteón en peregrinación hacia la iglesia del Señor del Monte. Muchos aseguran los han visto, escuchado e incluso sentido, porque a su paso, fuertes corrientes de viento se hacen presentes.
Cuenta la leyenda que eran dos amigas que vivían a media cuadra de la iglesia, en casas antiguas, de esas con ventanas altas. Estas jovencitas, a quienes llamaremos Carmela y Rosalba, vivían de frente, una de cada lado de la calle Ramón Corona, que en esos tiempos carecía de pavimentación alguna. Más bien era un zanjón.
Se acababa de terminar el día de angelitos y el alba daba comienzo al día de muertos. Era la una o dos de la mañana, cuando Carmela escuchó entre sueños murmullos prolongados, pasos arrastrados, fuertes e interminables, y voces que perturbaban la tranquilidad de la noche.
Llena de curiosidad, Carmela se incorporó de la cama, corrió hacia la ventana de madera y la abrió de par en par. Asomó su cabeza y sorprendida vio un tumulto de gente que venía del cementerio. La gran peregrinación iluminaba la calle a su paso, pues todas las personas traían una veladora en sus manos. Viejitas con rebozos cubriéndose la cara, señores con sombrero, agachados. Aunque vestían de luto parecían no estarlo.
Mientras pasaban frente a sus ojos, Carmela trataba de hablarles:
—¡Hey, oiga!, ¡¿Qué pasó?! ¿De dónde vienen?
Pero no, nadie respondía nada, hasta que una viejita se detuvo. Al acercarse, Carmela notó que no podía hablar, sólo balbuceaba rezos. La señora le dio la veladora que llevaba y siguió su camino. Y ahí, con la ventana abierta a media madrugada, la joven se quedó mirando como avanzaban los marchantes y se metían al templo del Señor del Monte.
A la mañana siguiente, Carmela se levantó temprano y fue a visitar a su amiga:
—Rosalba ¿no oíste la peregrinación que hubo en la madrugada?
—¡Tas’ loca tú! ¿Cómo va a haber una peregrinación en la madrugada?
—Sí, de verdad, eran unos que venían desde el panteón al templo del Señor del Monte.
— ¡Tas’ loca tú! —repitió Rosalba.
Con insistencia y muy convencida, Carmela le dijo:
—Espérate, una viejita que le hablé aunque no me contestó, nomás balbuceaba, me dio una vela y la guardé debajo de mi almohada, ahorita te la voy a traer para que la veas.
Inmediatamente, la joven salió disparada a su casa, llegó hasta su recámara, levantó la almohada y al tomar lo que estaba, se dio cuenta de que no era una veladora, sino una canilla de muerto, un hueso deteriorado que tiró al piso del susto.
Esta versión que nos contó “Nicho el campanero” es una de las versiones más aceptadas popularmente; muchos incluso aseguran haber visto a amigos, familiares, vecinos y conocidos ya fallecidos en la peregrinación.
A Genoveva Molina, vecina del cementerio, una amiga suya que vende tacos afuera del templo le platicó que una vez su hermano vio la peregrinación de los muertos cerca de su puesto y sin saberlo le dijo:
—Oye, ¿tenías mucha gente anoche verdad?
—¿A qué horas? —contestó la mujer.
—¡Te fue bien! Vendiste muchos tacos —replicó el hermano.
—No es cierto, estuvo mala la venta.
—¡Ah! Si yo vi que hasta adentro del templo había bien mucha gente.
Ésta es una de las leyendas favoritas que se cuentan entre los jocotepenses. Sigue tan vigente que incluso la religión católica la ha retomado. Gracias a la iniciativa de Carlos Cuevas, director de Cultura, este año se realizará la segunda representación de la peregrinación de los muertos.
El cura Jesús Quiroz Romo, comentó que después de escuchar la leyenda sintió la necesidad de ir con ellos, y acompañar a los difuntos en su camino, así mismo manifestó que la gente que vio la peregrinación el año pasado “quedó gratamente impresionada y emocionada porque fue muy “solemne, seria, fastuosa”.
Este año se realizará el primero de noviembre a las ocho de la noche, la de los vivos; los muertos, esperarán hasta la media noche.
Porque no todo está en internet, esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
El pasado domingo se llevó a cabo en Ajijic la segunda edición de la Carrera del Rosario, para beneficio a la festividad que se le hace cada año a la Virgen del Rosario.
Más de 40 adultos mayores de Ajijic celebraron su graduación de educación básica en las instalaciones del Centro Cultural.
Ajijic ya está listo para celebrar el Día de Muertos. En esta edición te damos a conocer el programa que se tiene preparado para esta celebración.
La embajadora norteamericana en México, Roberta Jacobson, visitó Ajijic, quedando muy contenta con su visita, siendo testigo de los buenos comentarios que tienen los estadounidenses sobre la vida que llevan en Chapala y Ajijic.
Por fin, después de cuatro años se abastecerá de medicamentos el Centro de Salud de San Antonio Tlayacapan.
En San Juan Cosalá, debido al Día de Muertos, la alta demanda de coronas florales supera la producción. Además, también en esta población se le celebró esta semana al padre Beto por sus 64 años de vida sacerdotal.
La maestra «Domi de Ajijic», como le dicen de cariño, después de 28 años de servicio, se jubiló del Jardín de Niños 171 de San Juan Cosalá.
También esta semana te presentamos nuestra nota de San Juan Cosalá: «Morirse sale caro».
El equipo Charales de Chapala triunfó en partido de fútbol contra Las Mulos de Oro de Guadalajara, a pesar de la trifulca que protagonizaron a la mitad del segundo tiempo. ¿Quieres saber qué fue lo que pasó? Conoce los detalles en esta edición.
El PRI de Chapala emite convocatoria con el motivo de renovar su comité municipal para el periodo 2016-2019.
Habrá 35 actividades en el festival de Día de Muertos en el municipio de Chapala con el objetivo de elevar el turismo en la Ribera. Además, en esta celebración, el Zalate de Felisa, uno de los arboles más emblemáticos e históricos de Chapala es ahora olvidado.
En Jocotepec, conforme se acerca el dos de noviembre la gente va previendo las compras para el festejo de sus difuntos, por lo que los productores de coronas se han venido preparando desde meses atrás.
Por otra parte: Maestros de Cetac se jubilan después de 33 años de servicio.
En esta edición te presentamos una leyenda de Jocotepec muy típica en estas fiestas a los difuntos: La peregrinación de la muerte.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición 243. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 29 de Octubre. Sólo 10 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
Póster de la presentación del ballet de Guerrero.
“DEIFILIA YOLOXÓCHITL” es un ballet folclórico que nació el 5 de abril del año 2008 en Ciudad Altamirano, Guerrero. El significado de su nombre es Deifilia (Hija de Dios) Yoloxóchitl (Flor de Corazón). 25 jóvenes inician con este sueño, dándose a conocer en su municipio y luego en varios municipios del estado haciéndose acreedores al reconocimiento como uno de los 10 mejores ballet de Guerrero. Han recorrido gran parte de la República Mexicana, presentándose en estados como: Hidalgo, Nuevo León, Veracruz, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, San Luis Potosí, Querétaro, Durango, Zacatecas y Ciudad de México.
A 8 años de su inicio, cuentan con un total de 75 integrantes, mismos que son dirigidos por el prof. Ricardo Albarrán Morales; mientras que el prof. Santiago Albarrán Lagunas es el Coordinador General.
Este ballet se estará presentando en el Foro al Aire Libre del Malecón de Ajijic, el sábado 29 de Octubre a las 6:00 de la tarde, como parte del intercambio cultural Jalisco-Guerrero y el acceso será gratuito.
La organización del evento e invitación al Ballet “Deifilia Yoloxóchitl” es por parte del Ballet Folclórico “Coxalá” de San Juan Cosalá, dirigido por la maestra Celina Camarena Serrano, quien, en coordinación con el Centro Cultural Ajijic y la Delegación de Ajijic, está trabajando para fomentar el amor por nuestras raíces y cultura mexicana.
¡No faltes! ¡Ven con toda tu familia!
Portada de Laguna 242. Edición impresa.
Porque no todo está en el internet. Esta semana en Semanario Laguna edición impresa:
El alcalde de Chapala Javier Degollado inauguró varias obras en Atotonilquillo y la cabecera municipal. Entérate cuáles fueron las obras que se inauguraron.
Pescadores del lago de Chapala encontraron un cuerpo sin cabeza por Santa Cruz de la Soledad en el lago de Chapala, podría tener relación con los 13 cuerpos localizados en Jamay.
Además, Se está ofreciendo una recompensa de 10 mil pesos por información del envenenador perros en Ajijic.
Los habitantes de Riberas del Pilar tuvieron una reunión con el presidente Javier Degollado, aunque el motivo de esta fue la realización de drenaje y servicios básicos en la zona, de la misma se derivó la regularización de tierras.
El ballet “DEIFILIA YOLOXÓCHITL se presentará en el Foro al Aire Libre del Malecón de Ajijic, como parte del intercambio cultural Jalisco-Guerrero, el acceso será gratuito.
El artista Antonio López Vega realizará un mural en el descanso del panteón de Ajijic. Al igual, en esta edición busca el programa de día de muertos del Centro Cultural Ajijic (CCA) y la delegación.
En San Antonio, sus habitantes piden habilitar la farmacia de Seguro Popular en su Centro de Salud, ya que por lo menos desde hace 4 años el servicio les fue retirado y actualmente no cuentan con farmacia propia.
También en esta edición:
Detienen a Francisco “N”, alias “El Pecas” de Chapala, quien es acusado de abusar de 4 mujeres del municipio.
También en Chapala, continúa la alerta por 270 casos de dengue, aunque la incidencia va a la baja aun no se debe bajar la vigilancia.
Otro problema de salud que se sufre el 40% de la población del municipio de Chapala es la diabetes, conoce en esta edición como prevenir esta enfermedad.
En esta edición impresa conoce como los cosalences se preparan limpiando y adornando las tumbas para honrar a sus muertos, antes de conmemorar su día, el 2 de Noviembre.
Entre otras noticias AMLO visitará Jocotepec Impartirá una conferencia en la plaza principal la mañana del 30 de octubre.
Por otra parte una hermosa «Súper Luna» iluminó la ribera este mes de Octubre. Busca las imágenes del fenómeno natural que sucede cada 15 0 20 años.
Nace nueva propuesta musical cien por ciento versátil, ellos son «Impacto Show», busca la entrevista.
Jocotepec busca ampliar su panteón, pero será hasta el 2017 cuando se concrete dicho proyecto.
Entérate de los detalles del partido de fútbol femenil de Jocotepec entre Las Diablas y Chivas Comude, se espera partido vibrante en la final.
Un músico, vecino de Jocotepec, lleva 40 días desaparecido el pianista Alejandro Rodríguez salió de su domicilio para dar un paseo y sigue sin regresar a casa.
Todo esto y muchas notas más en nuestra edición impresa, Laguna 242. A la venta en tiendas y supermercados de la ribera a partir del sábado 22 de Octubre.
Sólo 10 pesos. Corréle por que se acaba. Entérate antes que nadie. Laguna. La noticia como es.
D. Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- Las castañas y plumas de colores de los tocados de 200 danzantes de 14 agrupaciones de la cabecera municipal y delegaciones, lucieron en una procesión por las calles principales de Jocotepec, para celebrar por primera ocasión el Día del Danzante, el 16 de octubre.
El primer encuentro de danzantes de estilo prehispánico tuvo una misa oficiada por el cura, Jesús Quiroz Romo y al final, cada grupo se presentó con una demostración, en el atrio del templo del Señor del Monte.
El día del danzante que a partir de este año fue institucionalizado por el cabildo de Jocotepec, se realizará cada tercer domingo del mes de octubre.
La convocatoria emitida una semana previa al a día a celebrar tuvo una buena respuesta por parte de las agrupaciones de danzantes, por lo que en un futuro se pretende regionalizar la celebración, informó el departamento de Comunicación Social del Ayuntamiento.
Manuel Jacobo (Ajijic, Jal).- El icónico árbol de las Seis Esquinas, barrio al poniente de la zona centro, presenta daños por hongos y corre riesgo desde hace años, por lo que la delegación de Ajijic implementará acciones para tratar de salvarlo, buscado alternativas para tratar de rescatar y curar los daños que éste presenta.
Pese que no se cuenta con el dictamen de un experto en plagas, el delegado comentó que durante administraciones pasadas se implementaron podas como medidas para tratar de salvarlo, pese a eso el árbol sigue manifestando signos de enfermedad y que a la brevedad se harán las acciones.
Aunque considera que el deterioro es grave, se pretende que el especialista muestre los daños y las posibles soluciones para salvarlos, además señaló que la dependencia de Parques y Jardines y Ecología, explicaron que el cajete que está sobre el árbol se encuentra “asfixiándolo”.
Además, menciona el caso del árbol de Santa Cruz, el cual después de dos años de tratamiento se recuperó, y entre las acciones realizadas se incluyó el derribo del cajete y quitar el adoquín para recibir tratamiento, haciendo énfasis en que son casos muy similares.
El laurel de la india representa un valor histórico para la población, ya que él se encuentra en la vida cotidiana, en las fotos más representativas de la localidad o en las pinturas de una gran mayoría de artistas locales.
Sobre la memoria histórica, Lalo Ramos nos comenta que el árbol fue plantado por el papá de Abel Blas hace más de 60 años, y fue colocado como un poste para poner un alambre, ya que las zonas iban a encerrar sus gallinas debido que en el lugar sólo había corrales baldíos y al colocar el poste. Éste enraizó.
Sin embargo, el árbol forma parte de la tradición oral que mantiene el lugar envuelto entre el misticismo y la cotidianidad de la población. Una de las historias recurrentes es la de los arrieros que llegaban al hospedaje en el sitio donde ahora se encuentra el centro de salud.
Los arrieros que llegaban al lugar eran personas que venían a buscar tesoros en los cerros de Ajijic. Éstos llegaban en mulas o burros para pasar la noche. En el lugar se les ofrecía canela y café con “chilito” o “piquete”, y la dueña como era muy ambiciosa los emborrachaba y enredaba para que “le soltaran la sopa” si traían oro o no y que cuando los arrieros traían oro, la dueña del hospedaje los mataba para quedarse con el tesoro.
Los muertos eran colocados en un pozo que se encuentra por la zona del centro de salud y si los arrieros no brindaban información, su compañero los esperaba por las curvas y los mataba.
Historias como estas son las que envuelven al sitio donde se encuentra el gran Laurel de la India, por lo que dejar morir el árbol puede considerarse dejar morir una parte de la tradición oral.
Por otra parte, el delegado de Ajijic indicó que el arbolado de la población en general se encuentra con daños severos, existe mucho muérdago, el cual está dañando los árboles.
Tal es el caso de los daños que en esta semana se intervino el gigante o pirul que se encuentra en la plaza principal y que el pasado 16 de septiembre se le desprendió una rama de 12 cm de diámetro y posteriormente siguió otra rama de mayor calibre.
La poda del pirul es una muestra de las podas preventivas que se están haciendo en la población, refirió el delegado.
El dato: En Ajijic se han plantado en una primera acción comunitaria 190 árboles, de los cuales hasta el momento sólo el 75% se ha rescatado.
En la segunda reforestación se lograron plantar 120 árboles de gran tamaño.
Dato curioso: Algunos pobladores decidieron retirar los árboles plantados con distintos argumentos; uno de ellos fue que no le permitirían la vista al lago y muchos árboles fueron devorados por las hormigas.
Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- Pese que el presidente municipal anunció que el kiosco no será demolido y que permanecerá su estructura, dándole unos retoque únicamente, el secretario general Miguel Ángel Mendoza Anderson comenta que el kiosco permanecerá intacto hasta que finalice la plazoleta para que ahora sí la población pueda definir si será demolido o permanece.
La decisión es incierta ya que los pobladores se encuentran con opiniones encontradas. Por una parte, en la primer consulta, en la que participaron 462 personas el 12 de septiembre, se aprobó la demolición y construcción de un nuevo kiosco con 248 personas a favor, mientras que el 20% (128) quería conservarlo y un 15% (91) se mostró indiferente.
Mientras que la segunda encuesta se consideró innecesaria, se planeaba realizar el día nueve de octubre, pero por la decisión de preservar, no se llevó a cabo.
Por otra parte, el alcalde Javier Degollado González sostuvo una reunión con el delegado de San Antonio y el director de Obras Públicas, en el que se tomó la decisión de preservar el inmueble debido a al valor sentimental en la población.
No obstante el secretario general, Miguel Ángel Anderson, mencionó que “Nosotros lo que queremos es buscar realmente cuál es el sentir de la población… Ellos me decían ‘es que yo traigo firmas de no sé cuántas personas’… Pero el hecho de que traigan firmas no me da la certeza de que la gente que le firmó estaban queriendo lo que usted me está diciendo ahorita”.
Además, considera que lo que la gente necesita es una consulta en la que ellos puedan tener acceso y conozcan, por lo que por ahora están trabajando en la plazoleta sin tocar el kiosco para que al finalizar las personas vean y así puedan tomar a conciencia el futuro del kiosco.
Mientras tanto, algunos pobladores opinan que los que no están de acuerdo son un grupo específico de personas, a las que tildaron de “viejas mitoteras”, ya que por lo general estas personas están involucradas en actividades gubernamental u obstruyendo diversas obras públicas.
El dato: El costo de la obra es de 4 millones y provienen de (FONDEREG).
Pulsa en la imagen para ver la fotografía completa.
Hugo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jalisco).– En la segunda reunión para dar información acerca de la primera etapa de la restauración del templo predominado “Templo de Indios”, el “Hospitalito”, contó con menor participación de cosalenses.
Se conformó un comité de la organización comunitaria en pro de la restauración del “Hospitalito” la cual será para su vigilancia e información, tanto en la recaudación de fondos y organización de eventos culturales, pese a la poca asistencia de personas se pudo integrar con las presentes, presidente, secretario y tesorero y vocales: como presidente quedo Noé Moya Díaz, secretario la señora Teodora “Lola” Carbajal, y como tesorero Luis Guzmán Zamora, vocales, la señora Genoveva, Enrique Rodríguez, Agustín Vázquez.
Los trabajos para la primera etapa de la recaudación de fondos será una tarea muy importante, dijeron los integrantes del comité, ya que se tendrán eventos culturales ya próximos a realizarse, comentó la señora Genoveva Villaseñor, de la fundación PRO-MEXICO ubicada en el centro de la población enfrente de la plaza, quienes permanecerán en la observación de todo el procedimiento de restauración.
Habrá una exposición de arte con artistas locales de Ajijic, Chapala y Jocotepec en donde están en los últimos detalles, una noche mexicana el 20 de noviembre, una convocatoria para involucrar a la ciudadanía, así como un evento masivo artístico en la plaza principal todo con el objetivo de la recaudación de fondos y de esta manera poner nuestro granito de arena y sentirnos orgullosos de la primera etapa de la restauración del Hospitalito y decir “Yo sí coopero por mi pueblo”.
Por otra parte se hacía mención de una colecta ordinaria por parte de cada familia de la comunidad, en donde se tendrá el dialogo con el señor cura de la parroquia, quien ya está en la cooperación de la organización mencionó Genoveva Villaseñor, quien cedió al retiro de imagen de la Virgen de Guadalupe, después que se movió de la calle Cardenal en donde se colocó una nueva imagen de cantera adornado con una pequeña fuente, que una vez al año se prende si esta está en condiciones para usarse menciono un vecino.
Seguirá con las reuniones informativas todos los jueves en punto de las 6:00 de la tarde, en las instalaciones de la casa PRO-MEXICO, por lo que la asistencia de la población es muy importante.

El comité en la tercera reunión para dar información de la restauración del «Hospitalito».
Foto: Miguel Cerna
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.). – Los más de diez artesanos que comercializan los fines de semana en el malecón manifestaron su preocupación debido a la baja en las ventas. Consideran que se debe a la época del año y a la falta de promoción por parte del gobierno.
Los quejosos, que venden desde alimentos, productos artesanales y de importación, manifestaron las dificultades que enfrentan como comerciantes no establecidos, ya que además de pagar los 750 pesos mensuales por el derecho de piso, tienen que mantener a su familia.
Los comerciantes entrevistados, aunque no revelaron cuánto ganan en un fin de semana, indicaron que las ventas este año no han sido las mejores, ya que, según su consideración, el municipio necesita la promoción del gobierno.
Con la finalidad de aumentar sus ventas, los comerciantes en su mayoría jefes o jefas de familia han hecho de todo, hasta bajar sus precios.
Feliciano Herrera comentó que desde hace dos meses las ventas han caído considerablemente, situación que lo ha obligado a bajar los precios. El kilo de dulce de membrillo lo está comercializando en 60 pesos y el kilo de fruta, por ser la última de la temporada, en 40.
Feliciano tiene alrededor de 40 años dedicándose a la elaboración de toda clase artículos derivados del membrillo, como dulces, mermeladas, almíbar, cajetas, etc. Sin embargo, comentó que los productos que más busca la gente no son los artesanales, sino dulces de grandes marcas.
Otra de las artesanas que también ha resentido la baja en las ventas es Pilar Rodríguez, quien trabaja la elaboración de bolsas de plástico tejidas a mano. Bolsas de dama, para el mandado y loncheras son algunos de los modelos que oferta; los precios van de los 50 a los 250 pesos, dependiendo del tamaño y el tejido de la bolsa.
Pilar espera que las ventas mejoren entrando el mes de noviembre, acercándosela temporada decembrina, además de que consideró que una forma de fortalecer este tipo de comercio es a través de la promoción que les debería hacer el gobierno.
Luft Dávalos, participante del foro Las artesanías en México, situación actual y retos (2012), consideró que uno de los principales problemas respecto de las artesanías mexicanas es su proceso de comercialización, puesto que son pocos los artesanos que exportan sus productos y es necesario “promover un marco jurídico de defensa de las artesanías, sobre todo para combatir la piratería”.
Los artesanos que comercializan en el malecón de Jocotepec no reciben ningún tipo de apoyo gubernamental, más que el derecho de piso por el cual pagan una mensualidad.
Comerciante vendiendo en el malecón productos de membrillo.
Algunos de los productos artesanales que se venden en el malecón.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala