Redacción.- El título de “Reina Regional de los Adultos Mayores 2016” fue para la señora María Guadalupe Huerta Olvera de 68 años, originaria de Chantepec, localidad de Jocotepec, lo que le da pase directo para la competencia estatal a realizarse en el mes de junio.
El suceso organizado por el DIF comenzó con un desfile de las 10 candidatas por las principales calles de Tizapán el Alto, municipio sede. Dicho evento logró contagiar a los espectadores que esperaban con premura el recorrido que duró varios minutos.
Después inició el certamen regional donde las candidatas hablaron sobre diferentes temas y desfilaron en pasarela ante más de 500 asistentes, quienes las apoyaron con porras, cantos y mantas a sus candidatas.
Los municipios que participaron fueron Jocotepec, Chapala, Quitupán, Santa María del Oro, Tuxcueca, La Manzanilla de la Paz, Concepción de Buenos Aires, Tizapán el Alto, Mazamitla, Valle de Juárez y Jocotepec.
Destacó la asistencia de alcaldes, directoras y presidentes de los distintos Sistemas DIF Región 05 y mandos representativas del estado, quienes pudieron dar fe y legalidad del acontecimiento.
Arturo Ortega (Chapala, jal).- Ante alumnos, ediles y funcionarios, el alcalde dijo que como mexicanos deberíamos estar unidos, que le gustaría mucho que no hubiera peleas entre barrios y que pensáramos mejor en que somos descendientes de héroes como Benito Juárez e Ignacio Zaragoza.
El acto cívico contó con la participación especial de niños wixarikas del poblado de San Sebastián Texponahuaxtln, del municipio de Mezquitic, quienes depositaron una ofrenda en la Isla de los Alacranes; además de 10 instituciones educativas de preescolar, primaria, secundaria y el Conalep.
Alumnos del Colegio Chapala recapitularon la heroica batalla para defender la soberanía del país durante la intervención francesa a través de cantos, diálogos y acrósticos.
Para saber:
El general Ignacio Zaragoza y alrededor de 4 mil 800 hombres derrotaron a uno de los mejores ejércitos del mundo, el ejército francés, la tarde del 5 de mayo de 1862, luego de que los franceses no respetaran el Tratado de Soledad firmado por España, Inglaterra y Francia para dar prórroga de pago a México, quien se encontraba endeudado con estos países.
Mientras que el Papa Francisco I pide a sus feligreses una iglesia incluyente, solidaria, humilde, que abrace a los más necesitados, y a los excluidos, entre los que ha mencionado explícitamente a los divorciados y a los homosexuales, por no mencionar a quienes profesan otras religiones, algunos representantes de esa misma iglesia en la ribera de Chapala se empeñan en lograr justamente todo lo contrario.
Como si se tratase de un acto de rebeldía hacia el Santo Padre y sus directrices, los curas encargados de las parroquias de Ajijic y San Antonio Tlayacapan se desviven por demostrarnos que sus prédicas de amor al prójimo son sólo de palabra. Su falta de respeto a los demás encuentra su acto más que simbólico en la receta diaria del rosario en altavoces por todo el pueblo de San Antonio cada que el sol sale (“al que no le guste, que se largue de mi pueblo”, es lo que siempre dicen los fanáticos).
Si por algo los ribereños hoy en día recuerdan fehacientemente cuando y quienes fueron los primeros evangelistas en la ribera (1531, franciscanos), es porque esa primera generación de predicadores cristianos no solo vino a hablar de misericordia, sino que también fueron misericordiosos; no solo vino a imponer una tradición, sino que se maravillaron y se fundieron también en la tradición que encontraron.
Por eso es que los sacerdotes egoístas, rencorosos y autoritarios (no todos son así, hay que decirlo), copias chafas de Juan Sandoval Íñiguez, ese Cardenal emérito que nadie echa de menos, no encajan con sus feligreses, un pueblo que sabe de humildad y solidaridad, pues ambas virtudes son las que estos ribereños practican en su vida comunitaria día a día.
Todo parece indicar que el poblado menos favorecido ante la designación de párrocos es Ajijic. El dedo en la llaga lo ha puesto una vez más, un valiente hijo de este pueblo que, una vez más, nos ha demostrado que la hombría no está en la orientación sexual, sino en la capacidad de ser valiente y decir públicamente las cosas como son.
El señor Eduardo Ramos, quizá el evangelizador católico más efectivo en el pueblo, responsable de la manifestación más importante, impactante y tradicional de Ajijic hacia el Dios de los católicos, denunció recientemente, no sólo el boicot del párroco a la Pasión de Cristo, sino además una serie acciones, omisiones y actitudes del cura, que no hacen sino demostrar que hay sacerdotes que hacen y dicen todo lo contrario a lo que el Papa pide a su iglesia.
Entre lo que ha salido a la luz con relación a este párroco, está el rumor de que en algún momento ciertos testigos le escucharon decir textualmente: “yo no estoy a gusto aquí”. De ser así, lo ideal sería que este señor solicite su cambio a otro templo. Se haría un gran favor y de paso le haría también un gran favor a este pueblo que desde hace tiempo espera un párroco amoroso, solidario, humilde y caritativo: un buen cristiano.
Arturo Ortega/ Domingo Márquez (Santa Cruz de la Soledad, Jal.).- Después de haber fungido como comisario por un año del ejido de Santa Cruz de la Soledad, delegación de Chapala, Martha Rodríguez acusó al comisariado del periodo 2011-2014, representado por José Asunción Lomelí Cortés, por no haber entregado cuentas de la casa ejidal, así como de la venta ilegal de 144 hectáreas que corresponden al cerro conocido como el Junco, a través de engaños y falsificación de firmas para tal propósito.
También acusó a la Procuraduría Agraria de estar coludida con el comisariado del periodo de 2011-2014, pues no han exigido las cuentas de ese periodo a los responsables, y afirma que existen intereses de funcionarios de primer nivel del Gobierno del Estado involucrados en el tema de la venta ilegal del solar.
Algunos ejidatarios aceptaron recibir 240 mil pesos de la venta de esas hectáreas, que representan sólo una fracción de lo que fue la venta real del solar, que pertenece a un área natural protegida, según Rodríguez García.
Ante las denuncias, un grupo minoritario de ejidatarios y coludidos con la venta ilegal de las 144 hectáreas de uso común buscan la destitución del nuevo comisariado en el Ejido de Santa Cruz con la intención de que la cloaca no quedara al descubierto. El mencionado terreno era usado por los habitantes del pueblo para pastar ganado, y fue cambiado su uso para asentamiento humano; es decir, para construir en él.
Para tal efecto, y con la intención de llevar a cabo la asamblea de revocación del Comisariado Ejidal de Santa Cruz de la Soledad que preside Martha Rodríguez García, arribó a la delegación un despliegue desproporcionado de fuerza policial.
Más de 50 elementos y 12 patrullas de la Fuerza Única de Jalisco cerraron el perímetro de la plaza, la calle Juárez y el Templo de la Soledad, para que Funcionarios de la Procuraduría Agraria llevaran a cabo la asamblea de revocación del Comisariado Ejidal en un salón del templo con el consentimiento del sacerdote del pueblo.
No obstante, una asamblea previa que encabezó Martha Rodríguez se realizó a las 11:00 de la mañana del 17 de abril en la casa ejidal para revocar la segunda convocatoria a la asamblea, emitida por la Procuraduría Agraria semanas atrás, por lo que la Procuraduría Agraria encontró las instalaciones de la casa ejidal cerrada e iniciaron con la asamblea de la revocación de la mesa ejidal en un salón contiguo al curato del templo de la virgen de la Soledad.
Los elementos de la Fuerza Única, equipados con escudos plásticos y equipo antimotines, se instalaron en el centro del pueblo la noche del 16 de abril, e impidieron el ingreso a la asamblea a Rodríguez García y ejidatarios con título original en mano.
Después de que el párroco Ricardo Ramírez oficiara la misa de las 10:00 horas del domingo, tuvo que salir en patrulla del templo para que no fuera agredido por los ejidatarios, quienes, enfurecidos, desde el cancel juntaban firmas y pedían la destitución del clérigo por haber permitido que la asamblea se realizara en el salón de la parroquia.
Después de cuatro horas, la asamblea, a la que sólo entraron algunos miembros del ejido y funcionarios de la Procuraduría Agraria, concluyó con la revocación de la mesa ejidal encabezada por Martha Rodríguez, y a la vez los elementos de la Fuerza Única levantaron las vallas que mantenían cerrado el perímetro de la zona centro del pueblo.
Los funcionarios de la Procuraduría Agraria no dieron información respecto a la asamblea que se realizó de manera irregular en el salón de la parroquia, y, después, salieron en patrullas para que no fueran agredidos por los ejidatarios, quienes no dejaban de gritarles “ratas”.
Debido a que el cambio del comisariado ejidal se realizó de manera irregular, la ex titular de la mesa ejidal, Martha Rodríguez interpondrá una denuncia para revocar dicha decisión, ya que la asamblea realizada el 17 de abril por la Procuraduría Agraria se dedica a convocar, pero no tiene facultad para dirigir una asamblea.
No obstante, los ejidatarios e hijos temen que la Procuraduría Agraria realice acciones para desconocer los derechos ejidales de al menos 90 ejidatarios de Santa Cruz.
Actualmente el padrón de ejidatarios en Santa Cruz es de 169 integrantes de los cuales poco más de 74 están activos.
Por su parte, el alcalde de Chapala, Javier Degollado González, reconoció que existen intereses políticos y económicos por parte de un grupo de quienes conforman el ejido de Santa Cruz, sin embargo dejo en claro que el Ayuntamiento no tiene injerencia ni para bien ni para mal en el asunto.
En el ayuntamiento existen 144 cuentas catastrales que corresponden al solar y se registraron en el 2014, cuando el actual regidor panista Juan Carlos Pelayo Pelayo fungió como director de Catastro de la administración 2012-2015.
Por su parte, el director de Comunicación Social, Antonio Bernabé Manzano Uribe, informó que hasta el momento han encontrado que no se han pagado los impuestos correspondientes a la trasmisión patrimonial del predio en cuestión, que se ubica al noroeste de la delegación municipal.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá Jalisco.).- Cándida Rentera Morales, mejor conocida como “doña Cande”, tiene 101 años. Y el próximo primero de diciembre cumplirá los 102 años de vida. Nació en San Juan Cosalá, en la segunda década del siglo pasado.
Los datos de su nacimiento están documentados en un acta certificada, después de una investigación por la delegada de esta localidad, quien pudo constatar que es la más longeva de San Juan Cosalá, delegación de Jocotepec.
Doña “Cande” actualmente vive en casa de la señora Josefina Pérez Gómez, de 80 años de edad, con problemas de salud por consecuencia de un “aventón” de bicicleta hace dos años.
Las dos señoras son atendidas por Ruperta Morales. “Yo no les tengo que decir qué quieren comer. Mi tía José me dice siempre que quieren que les prepare bistec, chuletas en diferentes gustos, caldo de res, caldo de pollo, sus frijolitos, atole… Aquí estoy al pendiente de ellas con sus medicinas, y también me encargo de bañarlas”, comentó la señora Ruperta Morales.
Doña Cande ha transitado por más de un siglo, pero eso no le impide conversar y tener cierta movilidad, y pese a una pequeña sordera, tiene una buena memoria, gracias a la que suele narrar historias de la persecución en el tiempo de la “Cristiada”.
Como no padece diabetes ni hipertensión, puede darse el lujo de comer chocolates o algún otro dulce que comparten con ella. Su carácter vivo y cálido se manifiesta en los misterios del Santo Rosario, quien dice pedir por los alimentos, por su comunidad y a las personas que se acercan a compartir el pan de cada día.
Rentería Morales se casó a los 20 años. Dedicó toda una vida a su marido, el señor Leandro Vázquez, quien falleció en 1980. No tuvo descendencia, ya que los tres hijos que procrearon no se lograron. Así, tuvo tiempo para dedicarse a las labores de criar puercos y gallinas, así como ayudar en su parroquia, pues pasó treinta años junto a la cooperación para la divina Providencia, pero su enfermedad, de cadera le impidió seguir haciéndolo.
Redacción (Jalisco, Jal.).- El Mariachi Nuevo Tecalitlán, junto con el Mariachi Femenil Nuevo Tecalitlán y el Mariachi Vargas de Tecalitlán, entre otros, rendirán homenaje al Maestro Martínez mañana 25 de abril en el Teatro Degollado a partir de las 9:00 horas; posteriormente se procederá a la ceremonia religiosa la cual será celebrada en la Catedral de Guadalajara a las 13:00 horas.
Indudablemente, su nombre quedará firmemente grabado en la trayectoria del Mariachi Nuevo Tecalitlán como un grande aportador de enseñanzas y aprendizajes a lo largo de su existencia.
Agradecimiento y admiración para quien fuera el último fundador del Mariachi Nuevo Tecalitlán , José Martínez Barajas, mejor conocido como Pepe Martínez, que a través de sus letras, composiciones y arreglos, ha dejado una gran herencia a la música de mariachi y al Nuevo Tecalitlán; Violín Huapango, El cascabel, La fiesta del Mariachi y Chulada de Mujer son algunas de sus canciones más conocidas.
Cronista: Gabriel Chávez Rameño
En alguna edición de las crónicas en Laguna, escribí sobre un tesoro que se encuentra en el cerro de García, específicamente en un lugar que le llaman “Las Tinajas”. Dicho tesoro, al igual que muchos que se saben, está maldito o encantado, y se debe de hacer un ritual para poder hacerse de él. Para poder llegar a ese lugar, se debe de tomar el camino que lleva a el pueblo de El Sauz, de ahí caminar con rumbo al cerro de García y, al llegar a un arroyo, se toma el camino que va directo al paso de Toscano, donde hay unas peñas. Por cierto, hace unos meses ampliaron el camino para que pudieran pasar automóviles y de ahí surge esta historia.
“Llegué al trabajo y me pidió el patrón que agarrara la maquina porque nos íbamos a ir a El Sauz a chambear. Ya ves que tengo tiempo trabajando la maquina. Bueno, después de subirla al camión, nos fuimos y me dieron las indicaciones del trabajo que iba a realizar. Íbamos a ampliar la calle y a rebanar parte de la peña que está ahí, cerca de “Las Tinajas”. Por cierto que está bien bonito. Bueno, cuando el del camión me dejó, prendí la máquina y empecé a caminar con rumbo a donde iba a ser el trabajo. El compañero del camión se fue y quedé sólo trabajando… Ahí andaba, echándole ganas al trabajo, cuando llegué hasta las peñitas. Ya casi era la hora de comer, así es que seguí trabajando, y al poner la pala en la peña para empezar a tumbarle pedazos, de repente la máquina se paró. Volví a echarla andar y otra vez, y cuando quise poner la pala en la peña, la máquina se volvió a apagar. En ese momento pensé que estaba sobrecalentándose, así es que la deje apagada y me fui a comer… Cuando volví, prendí la máquina y creía que por estar fría había encendido fácilmente, y me puse a trabajar quitando tierra que había en el camino. Me encaminé otra vez hasta la peña, y volvió a pasar lo mismo: la máquina se paró al momento que trate de derrumbar la peña. Empecé a sentir como algo raro. Como si me estuvieran viendo, y nada más me retiraba de la peñita y la maquina seguía jalando sin parar. Volví nuevamente a querer derrumbar la peña y de pronto la pala quedo atorada. La maquina seguía jalando, pero como si la hubieran agarrado y no se movía ni p’arriba ni p’abajo, y en eso empecé a escuchar en la lamina del techo como si estuvieran aventando piedras. Eran golpes muy fuertes, y en eso vi como las piedras revotaban. Me fui en reversa, la pala se aflojó y pude sacar la máquina, pero seguía escuchando como me aventaban piedras. Cuando me retiré un poco, me salí de la máquina y me asomé a ver quiénes eran los que me aventaban las piedras, pero no había nadie. Ya eran como las cinco de la tarde y ya me quería venir a mi casa. En eso llegó el patrón y el chofer del camión, y me preguntaron que por qué tenía la cara de asustado. Les platiqué lo que me había pasado. Me dijeron que no era cierto y me hicieron que prendiera la máquina y volviera a trabajar, que ellos iban a estar ahí y que iban a ver. En eso, cuando me acerqué otra vez a la peña, se volvió a trabar y el patrón y el chofer se quedaron sorprendidos, y cuando retrocedí la máquina y moví la pala p’arriba y p’abajo funcionó muy bien. Volví a intentar, y pasó lo mismo. En eso, volvieron a aventar piedras, y el patrón y el chofer corrieron para ver quiénes eran, y su sorpresa fue mayor cuando no vieron a nadie. Nomás las piedras pegaban en la máquina. En eso, volvieron conmigo, y de pronto se escuchó como si una manada de caballos viniera. Nos subimos a la máquina y no pasó nada. En eso que me dice el patrón:
—¿Sabes qué? Mejor vámonos. Ya mañana le seguimos.
Y nos retiramos del lugar…
Llegamos a El Sauz a tomar un refresco y, platicando ahí, el señor de la tienda nos dijo que eran las ánimas de “las Tinajas” que cuidan un tesoro que está por esos rumbos escondido… Ya el patrón me dijo que abriera el camino por otro lado, y desde ahí ya no me dejó andar sólo. Yo creo que pensaba que si me encontraba el tesoro me iba a ir…”
Así lo platico Arturo R., quien vivió esta experiencia y que sintió lo que muchos cuando las manifestaciones de otros mundos se hacen presentes.
Arturo Ortega/ Domingo Márquez (Chapala, Jal).- Alrededor de 100 wixáricas provenientes del norte de Jalisco y el sur de Nayarit visitaron la cabecera municipal de Chapala con la intención de reconstruir su centro ceremonial Xapawiyemeta en la isla de los Alacranes, ya que fue reducido a escombros debido a un incendio provocado por una veladora semanas atrás.
Los wixáricas, quienes también realizaron una ofrenda al lago, fueron recibidos la mañana del 15 de abril por el acalde de Chapala, Javier Degollado, quien les facilitó el transporte a los indígenas para que llevaran ofrendas y reconstruyeran el altar de su centro ceremonial.
Degollado González, quien recibió una bendición especial por parte del representante de la comitiva wixaritari, indicó que daría todo el apoyo para la reconstrucción del nicho de piedra, cemento y paja ubicada en la roca más grande de la isla, el cual quedó reducido luego del accidente.
Para saber:
El origen de la humanidad dentro de la cosmovisión wixárica se originó en la Isla de los Alacranes, luego de un gran diluvio y la creación del maíz.
De acuerdo a la mitología, Watakame derribó de la isla el árbol zalate, para construir una canoa que lo salvaría de la inundación, junto con una perrita negra que se transformó en la primera mujer, madre de la humanidad.
Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapán, Jal).- El comité organizador de San Antonio Tlayacapán ya inició los preparativos para celebrar las Fiestas de la Cruz el próximo 3 de mayo.
Este año se espera que asistan más de 500 personas a la fiesta religiosa que por primera vez en 39 años realizará una procesión que culminará en el barrio de La Purísima.
La procesión para el día del albañil contará con dos carros alegóricos, albañiles, charros, danzantes y sayacos. Iniciará a las 18:00 horas partiendo de la unidad deportiva y circulará por cuatro de los cinco barrios de San Antonio.
El presidente del comité organizador de las fiestas de la Santa Cruz, Ramiro Rentería Silva, agregó que este año también se reconocerá a la señora Aurelia Milián, quien inició con adornar de flores y rezar a la cruz del barrio de La Purísima por 30 años y a Antonio Rivera quien continuó con la tradición por dos años más.
Desde hace 7 años, el Comité Organizador de las Fiestas de la Cruz del barrio La Purísima se hace cargo de esta celebración en la que ofrecen una cena y un baile gratuito por la noche bajo la consigna de dar más que el año pasado.
En el 2015 prepararon más de 25 kilos de maíz para pozole que ofrecieron a más de 400 asistentes. Este año prepararán 40 kilos de maíz para más de 500 asistentes.
Rentería Silva explicó que la comida y la música que se ofrecen de manera gratuita a toda la gente son proporcionadas por los habitantes del barrio La Purísima. Por ello en el comité han decidido iniciar con dos meses de antelación la organización para contar con los recursos necesarios para lo que se proyecta este año.
El día de la cruz en San Antonio es celebrado con un novenario de rezos al pie de la cruz que se ubica entre las calles Colón y La Bandera a partir de las 20:00 horas.
Los feligreses acostumbran adornar la cruz de cada barrio con flores y ofrendas de pan, frutas, vino y despensa. Por la noche, se dirigen al barrio de la Purísima para disfrutar de la comida y el baile que se ofrecen desde hace 7 años.
Arturo Ortega (Chapala, Jal.).- El Cristo, interpretado por segundo año consecutivo por Juan Pablo Morales Cerda, por poco no llega debido a una insolación que sufrió durante el trayecto a la cruz.
Elementos de Protección Civil y Bomberos de Chapala atendieron por insolación a Juan Pablo momentos antes de ser crucificado, en un predio dedicado a la siembra, ubicado en la esquina de la calle La Vista y Miguel Martínez, en el barrio del Tepehua.
En entrevista, Juan Pablo afirmó que no había otra opción para interpretar al Cristo durante este año, lo cual lo motivó a representar el papel por segunda ocasión sin haber realizado una preparación física previa como sí lo hizo el año pasado.
Luego de haber sido juzgado en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís, donde se montó la escenografía del palacio de Poncio Pilato y Herodes, Jesús realizó un recorrido de alrededor de dos kilómetros de distancia hasta el punto de crucifixión, cargando una cruz de madera de 80 kilogramos de peso a lo largo de las calles del centro de la cabecera municipal, hasta el barrio del Tepehua.
Juan Pablo de 35 años de edad necesitó más de tres caídas y la constante ayuda del Cirineo para recuperar el aliento.
En la pendiente de la calle San Marcos y luego en Miguel Martínez, Jesús fue atendido por el personal de la organización de la Pasión de Cristo con el auxilio de los soldados romanos que lo escoltaban.
Metros más adelante, en la pendiente de la calle Chapala, Jesús tomó más de 5 minutos para rehidratarse y ya no cargó la cruz por algunos metros, hasta momentos antes de llegar al predio de la crucifixión.
Sobre la cruz que cargaba Juan Pablo fue atendido por elementos de Protección Civil quienes lo hidrataron con suero y le tomaron la presión.
La crucifixión se realizó, y por un instante un soldado romano tuvo que sostener la cruz de Jesús para que no cayera.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala