Hugo Gustavo Zamora Medina, (San Juan Cosalá, Jal.).- La Arquidiócesis de Guadalajara mandó a un nuevo sacerdote para ayudar en las funciones pastorales en la comunidad de San Juan Cosalá como vicario parroquial, dijo el nuevo sacerdote en las misas del pasado domingo.
Llega a la parroquia de San Juan Bautista como Vicario cooperador oficialmente el domingo 13 de marzo, según mencionó la secretaria de la notaria parroquial, y desde ese momento el nuevo padre se planteó el propósito de profundizar el evangelio entre los fieles.
El padre Cesar Oswaldo Gallardo Ramírez, oriundo de San Luis Potosí y radicado en la ciudad de Guadalajara, tiene tres años de haber sido ordenado sacerdote de manos del señor cardenal José Francisco Robles Ortega, el 19 de mayo 2013. Es de la generación y compañero del padre Manuel Xilonzóchitl Saldaña quien está de vicario en Chapala.
Cabe recordar que en esta comunidad vino a oficiar sus primeras misas el 17 de junio del 2013, en el novenario en honor a San Juan Bautista, por lo que ya tenía contacto con esta parroquia. “Estoy contento con encontrarme a gente solidaria y que seguro nos la vamos a llevar bien”, mencionó en la misa de las 8:00 de la noche del domingo 13.
Su primer destino fue la parroquia de la Sagrada Familia en la colonia Agua Blanca de Guadalajara.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- A pesar de los esfuerzos de la administración de Javier Degollado para que la cabecera municipal de Chapala obtenga el nombramiento de Pueblo Mágico, el secretario de Turismo del estado de Jalisco, Enrique Ramos Flores, ha declarado que ve difícil que se otorgue ese nombramiento.
Una de las dificultades que Ramos Flores considera tiene la cabecera municipal para convertirse en Pueblo Mágico es su comercio ambulante y su falta de organización de la imagen urbana.
Pese a eso, para Ramos Flores Ajijic tiene una mayor posibilidad de recibir dicho nombramiento, y ha declarado que desde noviembre se recibió la propuesta para integrar a la pintoresca población al programa federal.
Sobre la solicitud que realizó Chapala para su integración al programa, el funcionario público estatal señaló que sí existe una propuesta “informal” para convertir a Chapala en Pueblo Mágico. “Pero, si te soy honesto, dadas las reglas del juego, está un poquito difícil”, fue lo que contestó en conferencia de prensa a Laguna.
Aunque la poca posibilidad de que Chapala se convierta en Pueblo Mágico ya le ha sido notificada al alcalde, el titular de Turismo en el estado dejó en claro que “está para hacer equipo con Degollado González”.
“Vamos a empujar para ver si es posible alcanzar el distintivo de Pueblo Mágico para Chapala”, expresó Ramos Flores, dejando entrever que de realizarse el proceso podría tomar varios años.
Fragmento de la nota publicada la semana pasada en la edición impresa.
Arturo Ortega (San Antonio Tlayacapan, Jal).- El comité organizador de San Antonio Tlayacapan ya inició los preparativos para celebrar las Fiestas de la Cruz el próximo 3 de mayo.
Este año se espera que asistan más de 500 personas a la fiesta. Además, será la primera vez en 39 años que se realice una procesión que culminará en el barrio de La Purísima.
Desde hace siete años, el Comité Organizador de las Fiestas de la Cruz del barrio La Purísima se hace cargo de esta celebración, en la que se ofrece una cena y un baile gratuito por la noche, bajo la consigna de dar más que el año pasado.
El presidente del comité organizador de las Fiestas, Ramiro Rentería Silva, explicó que la comida y música que se ofrecen de manera gratuita son proporcionadas por los habitantes del barrio La Purísima. Por ello, en el comité han decidido iniciar con dos meses de antelación la organización para contar con los recursos necesarios para lo que se proyecta este año.
Rentería Silva agregó que este año también se reconocerá a la señora Aurelia Milián, quien adornó de flores y rezó a la cruz del barrio de La Purísima por 30 años, y a Antonio Rivera, quien continuó con la tradición por dos años más.
La procesión para el Día del Albañil contará con dos carros alegóricos, albañiles, charros, danzantes y sayacos. Iniciará a las 18:00 horas partiendo de la Unidad Deportiva, y circulará por cuatro de los cinco barrios de San Antonio.
En el 2015 se prepararon más de 25 kilos de maíz para pozole que ofrecieron a más de 400 asistentes. Este año prepararán 40 kilos de maíz para más de 500 asistentes.
El día de la cruz en San Antonio es celebrado con un novenario de rezos al pie de la cruz que se ubica entre las calles Colón y La Bandera, a partir de las 20:00 horas.
Los feligreses acostumbran adornar la cruz de cada barrio con flores y ofrendas de pan, frutas, vino y despensa. Por la noche, se dirigen al barrio de La Purísima para disfrutar de la comida y el baile que se ofrecen desde hace siete años.
Las presentaciones musicales gratuitas se llevarán a cabo en los malecones de Chapala y Ajijic.
Redacción.-(Chapala, Jal.).- Presentaciones artísticas y talleres de danza por parte del Instituto Cubano de Música son algunas de las actividades que presenta el primer Festival de Música Tradicional Mexicana: “Al Son de las Olas”, que tiene como país invitado a Cuba.
El festival organizado por el Ayuntamiento de Chapala comenzó el 21 y termina el 27 de marzo, el mismo contará con presentaciones de grupos de música mexicana provenientes de diferentes estados del país, así como de agrupaciones cubanas.
En la población de Ajijic, del jueves 24 al domingo 27 de marzo se cerró parte de la calle Colón y Morelos para dar vida al andador cultural: “Corazón de Ajijic”, donde usted podrá comprar, comida, artesanía y escuchar presentaciones musicales.
El sábado 26 a partir de las 20:00 horas en el malecón de Chapala se llevará a cabo una noche de fandango, donde habrá música, baile y comida típica.
El viernes 25 se presentará: “Yanin Saavedra” (latin folk) en el ágora del malecón de Ajijic y el sábado 26, la agrupación de salsa: “Combo Tamarindo”; el domingo 27 la agrupación de folklore: “Los Cachicamos” dará un concierto. Las presentaciones son gratuitas y se realizarán en el ágora del malecón a las 19:00 horas.
El domingo 27 de las 10:00 a las 20:00 horas se realizará el Car Fest en el malecón de San Antonio Tlayacapan.
La clausura del Festival de Música Tradicional se llevará a cabo en el malecón de Chapala el domingo 27 a las 18:00 horas.
Aquí el programa de actividades:
Viernes 25 de marzo
-12:00 p.m. Homenaje a Fray Miguel de Bolonia, Parroquia de San Francisco de Asís, entrada libre.
-12:30 p.m. Taller de Tamboreo de arpa por Mtro. Ricardo David Galindo Reyes, Antigua Presidencia, entrada libre previa inscripción.
-16:00 p.m. Conferencia «El origen del mariachi coculense» por el Maestro Pablo González en el Centro Cultural – Antigua Presidencia, entrada libre.
-19:00 horas. “Yanin Saavedra” (latin folk), ágora del malecón de Ajijic, entrada libre.
Sábado 26 de marzo
– A partir de las 12:00 p.m. Visita el andador cultural del “Corazón de Ajijic”.
-19:00 horas. Presentación de la agrupación de salsa: “Combo Tamarindo” en el ágora del malecón de Ajijic.
-20:00 horas. Noche de fandango en el malecón de Chapala.
Domingo 27 de marzo
10:00 -20:00 horas. Car-fest en el malecón de San Antonio Tlayacapan.
12:00 horas. Danza de Sonajeros de Tuxpán, Malecón de Chapala.
13:00 horas. Música Purépecha, Malecón de Chapala.
18:00 horas. Clausura del Festival de Música Tradicional “Al Son de las Olas”.
19:00 horas. Presentación de los “Los Cachicamos”, en el ágora del malecón de Ajijic.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 11:00 de la mañana, se escenificará en el atrio de la parroquia de San Andrés el Juicio de Herodes y Pilato, la flagelación.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Eduardo Ramos Cordero, director general de la obra “Pasión de Cristo”, señaló que los estragos ocasionados por la lluvia y vientos del frente frío número 11 en días pasados también perjudicaron la escenografía que se preparaba para la presentación de este año.
En entrevista para el programa de Radio Laguna “Axixic de Noche”, Lalo informó que las ideas y el concepto de la escenografía, que toma casi todo el año en realizarse, se echó a perder por las lluvias y fuertes vientos.
Esto desmoralizó al grupo pues han reiniciado los trabajos de escenografía, que año con año son diferentes. Aún así, mantiene la promesa de estar listo para los días santos.
Lalo agregó que en la actualidad el no contar con un espacio cerrado para trabajar les ha complicado bastante las cosas. Como en otros años, “Pasión de Cristo” perdió tiempo valioso en conseguir un lugar para desarrollar las ideas para este 2016.
Sin embargo, la función debe continuar y este año “Pasión de Cristo” presenta a poco más de 75 actores, quienes darán vida a los personajes del Nuevo Testamento.
Se prevé que no haya cambios en la representación de los papeles principales, por lo que serán los mismos actores del 2015 y algunos nuevos que se integrarán para representar papeles secundarios.
Para Álvaro Manuel Romero Cordero, quien representará el papel de Jesús por segunda ocasión, representar al personaje significa una preparación física durante todo el año para soportar los casi 200 kilos que pesa la cruz que habrá de cargar sobre sus hombros a través de las calles empedradas del pueblo.
El joven jardinero de 21 años de edad, quien también trabaja en la escenografía, reveló que la sorpresa de este año será un segundo piso o un balcón donde actuarán Pilatos y su esposa.
Álvaro, quien tiene cuatro años participando en “Pasión de Cristo” y es el decimotercer Jesús que ha tenido la obra, lleva ensayando un mes para representar el papel del mesías judío.
Por su parte, Lalo ha enfatizado, a pesar de lo costoso que resulta la realización de la obra, cuyo monto ronda entre los 80 y 120 mil pesos, que “Pasión de Cristo” nunca pide dinero, por lo que se deslinda de todos aquellos que piden aportaciones económicas para esta causa.
Para Lalo, “Pasión de Cristo” significa un gran logro para el pueblo, debido a que es la gente de Ajijic quien realiza todo el trabajo de escenografía, vestuario y los ensayos para las caracterizaciones.
No obstante, lo importante de las obras que se realizan en Semana Santa, dice Lalo, es reflexionar y descubrir que la mejor manera de alabar a Dios es amar al prójimo.
Para saber:
La representación de la “Pasión de Cristo” en Ajijic lleva 36 años de realizarse y es la más antigua en la región. Después, hicieron lo propio en San Juan Cosalá, San Antonio Tlayacapan, Jocotepec, la agencia de Riberas del Pilar y, finalmente, Chapala, según recuerda Lalo Cordero, iniciador de esta obra que ya es una tradición para los ajijitecos.
Hugo Gustavo Zamora Medina (San Juan Cosalá, Jal.).- El comité organizador de la Pasión de Cristo número 30 dio a conocer el elenco que participará este año, así como las actividades de Semana Santa que inician el 20 marzo y terminan el 27 del mismo mes.
Enrique González representará a Jesús de Nazaret, Martha Chávez a la Virgen María, Efraín Medina al apóstol Juan, Gabriel Chávez a Pilatos, Margarita González a Claudia, Oriana Rodríguez a Verónica, entre muchos otros.
Son más de 50 personas las que se entregan a la obra sin contar los soldados. Gabriel Chávez expresó que la tradición de representar la Pasión de Cristo tiene como finalidad transmitir los mensajes de fe, amor y esperanza en el corazón, pensamiento y conciencia de cada uno de los asistentes y participantes.
Cabe destacar que este año por ser el aniversario 30 de la Pasión de Cristo, se ampliarán las actividades: iniciarán el jueves con la Última Cena y la oración en el huerto de los olivos, teniendo como escenario el malecón y la delegación de esta localidad.
Las actividades de la Semana Santa comenzarán con el Domingo de Ramos, para después dar paso al Jueves Santo en la explanada del atrio, éstas son actividades de la parroquia. Después, en punto de las 8.00 de la noche iniciarán la personificación de la Última Cena en la delegación, y el viernes a las 3:00 de la tarde será el inicio del Viacrucis viviente numero 30, para terminar en la crucifixión en la loma de la calle Vicente Guerrero.
Es importante hacer mención que dentro de esta semana pasarán a sus hogares a pedir una ayudad voluntaria para dicho evento del Viacrucis viviente; los voluntarios a recolectar traerán un gafete de identificación.
Redacción (San Antonio Tlayacapan).- Alrededor de 100 personas arribaron a la procesión y bendición de palmas este Domingo de Ramos en San Antonio Tlayacapan.
Los fieles se congregaron en la Unidad Deportiva para comenzar el recorrido encabezado por Jesucristo, caracterizado por Abraham Enciso Mendoza, quien iba montado en un burro acompañado por los 12 apóstoles y otros voluntarios vestidos como israelitas.
Antes de iniciar el recorrido el presbítero de San Antonio, Gilberto hizo la bendición de las palmas al más de medio centenar de feligreses que se hicieron presentes durante el recorrido.
Los fieles recorrieron algunas cuadras de la población entre cánticos y rezos para culminar con una misa en la parroquia de San Antonio de Padua.
A las puertas del templo se apostaron al menos dos señoras quienes ofrecían a la venta palmas tejidas a los feligreses con un costo de entre 10 y 15 pesos.
Domingo de Ramos en San Antonio Tlayacapan. Foto: Domingo Márquez.
Arturo Ortega (Chapala, Jal.).-Luego de una ceremonia religiosa, más de 200 fieles circularon a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero con artesanías de palma en manos, cánticos y alabanzas con motivo del Domingo de Ramos.
Sobre un burro blanco, Jesús quien es representado por segundo año consecutivo por el mecánico: Juan Pablo Morales Cerda, encabezó la procesión acompañado de los 12 apóstoles.
El cura, Enrique Monteón Curiel bendijo las palmas en dos ocasiones: la primera en el campo municipal y la segunda vez en el atrio del templo de San Francisco de Asís.
En la religión cristiana, el domingo de ramos significa el acompañamiento de Jesús por el pueblo de Dios, en su camino triunfal a Jerusalén y el inicio de la semana santa.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Con “La entrada triunfal de Jesús” comenzarán las actividades que enmarcarán la obra catequista Pasión de Cristo Ajijic 2016.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y partirá del barrio de las Seis Esquinas, a alrededor de las 18:00 horas, hasta la parroquia de San Andrés, lugar donde se oficiará una misa.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 21:00 horas se llevará a cabo la representación de la Oración en el Huerto en un terreno ubicado en la falda del cerro del Ajijic, lugar conocido por los locales como “La Loma del Tempisque”.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 11:00 de la mañana, se esenificará en el atrio de la parroquia de San Andrés el Jucio de Herodes y Pilato, la flagelación y la crucifixión.
El recorrido a la crucifixión y calvario iniciará en el templo de San Andrés, por la calle Parroquia, siguiendo por Hidalgo, Juárez y prolongación Ángel Flores, hasta llegar al pie del cerro donde se representará la crucifixión.
Al terminar la representación, bajarán por la calle Emiliano Zapata, seguirán por Colón, para girar en por calle Parroquia y colocar el cuerpo de Jesús en el sepulcro en el templo de San Andrés.
En el Sábado de Gloria, que caerá el 26 de marzo, se escenificará la resurrección a las ocho de la noche en el atrio de la parroquia de Ajijic dentro de la liturgia del templo.
Igual que el año pasado, en la obra catequista participarán 75 actores. Jesús será interpretado por Álvaro Romero Ochoa, siendo su segunda vez en el papel. María será personificada por Lorena Mora.
Como cada año, el grupo Pasión de Cristo busca innovar. Los cambios de escenografía entre escena y escena serán más notorios que en años anteriores, sobre todo en el palacio de Herodes.
La obra de Pasión de Cristo aún no tiene cubiertos todos sus papeles por lo que se invita a hombres y mujeres a participar. Los interesados pueden presentarse a partir de las 20:00 horas en el número cuatro de la calle Zaragoza en Ajijic, donde antiguamente era la ferretería de Rubén Chacón.
Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Cuántas historias y anécdotas se han escuchado en torno a las visitas a Talpa de Allende a ver a la Virgen del Rosario. En especial, de aquéllas en las que los vivos hablan con los muertos o viceversa, se dice que son almas en pena que no pagaron su manda, o que murieron en el camino. Sin embargo, se aseguran que son verídicas y que han sucedido. Para muestra, este fragmento que a continuación presente y que queda al análisis de usted, querido lector, y que es probable que usted mismo haya escuchado algo parecido. Se cambian algunos nombres de los protagonistas por así solicitarlo.
“…Se me hizo un ratito la dormida, pero en realidad eran ya las once cuando me despertaron y me quedé sorprendido al ver la cantidad de gente que pasaba a nuestro alrededor. Viejos, niños, mujeres, hombres, señoras con bebes en brazos y nadie se rajaba. Algunos pasaban rezando, otros en silencio y meditabundos, algunos caminaban aprisa y otros lenta pero constante…
Embobado por el descubrimiento que había hecho, se me olvidaron mis compañeros de viaje. Al recordar volteé a verlos, pero no los vi. Me puse un poco nervioso y apreté el paso para tratar de alcanzarlos. No muy lejos los divisé y me sentí aliviado. Al ver la cantidad de personas perdí la noción del tiempo y no supe qué hora era, y ni me importó en fijarme. Ya próximo a alcanzar a Camilo y Juan, sentí la mano de alguien sobre mi espalda. Al voltear, me di cuenta que era un anciano con cara de felicidad y alegría. Me saludó y yo le contesté:
—Me llamo Anselmo —me dijo—. Voy rumbo a Talpa, pa’ ver a la virgencita. Sabe que estoy enfermo y no me puedo curar. Ya vi muchos médicos y ninguno le atina. Tengo fe de que la Virgen de Talpa me curará, pero ya me ve; voy solo. Ni quién me acompañe. Ya tiene rato que mis familiares me dejaron, y todavía no los veo.
Yo solamente lo escuchaba y seguíamos caminando.
Don Anselmo me contó que venía de un pueblo que se llama San Luis, cerca del pueblo donde vivo, y me preguntó que cuándo me devolvería de Talpa. Le contesté que nomás llegábamos a ver a la Virgencita y nos devolvíamos. Conforme caminábamos, me platicó un poco de su vida. De la misma forma, yo le conté de la mía. Me pidió de favor que cuando regresara a mi pueblo, pasara a su casa a decirle a su familia que los iba esperar en Talpa, para que se fueran y le pidieran al padre que oficiara una misa el día de su cumpleaños, el 20 de marzo, y que ahí iba estar con ellos, para después regresar en paz y estar sin pendiente. En ese momento, no me di cuenta de lo que me dijo, hasta ahora.
—Pregunta por la casa de don Anselmo González —me dijo—. Soy muy conocido en el pueblo y rápido dará con mi casa. ¿De dónde me dijiste que eras muchacho?
—De San Juan —le respondí, y me preguntó:
—¿Conoces a don Feliciano Vergara?
—Es mi abuelo —le respondí.
—Le dices que pronto nos veremos.
—Qué pequeño es el mundo —le dije.
—No tienes idea muchacho —me respondió—. Aquí me quedo.
Cuando volteé para despedirme, ya no lo vi.
Por fin, alcance a los muchachos y entramos juntos a Talpa. Cuando llegamos a la iglesia, me impresioné al ver la cantidad de gente: unos caminaban de rodillas, otros con penitencias, pero todos con mucha fe, incluyendo a Camilo y Juan. De regreso, durante el camino, les platiqué a mis compañeros del viejo Don Anselmo y les pedí que me acompañaran a San Luis a llevar la razón que el señor me había encomendado. Definitivamente, cuando pregunté por él, rápido me dijeron dónde era su casa. Al tocar la puerta, una señora ya desgastada por los años abrió y me preguntó que a quién buscaba, y le dije:
—Traigo una razón de Don Anselmo González.
La señora me vio de una forma que nunca olvidaré. Parecía como si hubiera visto a la misma muerte. Quedé sorprendido y continué:
—Que se fueran a Talpa, que allá los iba a esperar para pasar con ustedes su cumpleaños, para que le ofrezcan una misa y…
No pude continuar, porque la señora empezó a llorar. Camilo y Juan voltearon a verme y, al igual que ellos, yo también quedé sorprendido cuando la señora me dijo:
—Mi viejito te dijo eso, el ya tiene más de doce años de muerto y precisamente murió un día antes de su cumpleaños. Había prometido celebrarse una misa en Talpa, pa’ su cumpleaños, pero, pero…
Y soltó su llanto. Esto, al parecer, se vive en el camino de Talpa en la visita a la Virgen del Rosario, hacedora de muchos milagros.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala