D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Zuly Flores de la Torre, de 18 años de edad, fue coronada ante poco más de 600 personas como reina del Carnaval Chapala 2016 la noche del 2 de febrero. El alcalde Javier Degollado González coronó a la estudiante de la Preparatoria Regional de Chapala en el lugar de espectáculos masivos ubicado en las instalaciones del parque de la Criatianía.
La presidente del DIF, Elizabeth Genoveva Guzmán Pérez, coronó a Joana Guadalupe Mercado Aceves como embajadora del Carnaval 2016. La noche del primero de enero; Joana, enfundada en un vestido de noche con lentejuelas verdes, reiteró su apoyo a las mujeres violentadas del municipio.
Zuly ganó con una recaudación de 36 mil 958 pesos, contra los 26 mil 777 pesos recaudados por su contrincante, de 21 años de edad, a través de un cómputo. Lo recaudado por Zuly se destinará para el equipamiento del Centro Municipal de Rehabilitación, y lo recaudado por Joana Guadalupe será para apoyo a las mujeres violentadas del municipio.
Durante el acto de coronación, se reconoció y coronó nuevamente a la reina del Carnaval de 1948, María Graciela Pantoja Ibarra, por ser una de las reinas más hermosas y representativas de los carnavales de antaño.
Zuly, quien vestía un traje de plumas y falda color beige, reiteró su compromiso para apoyar al Centro Municipal de Rehabilitación, y Joana, enfundada en un vestido de noche con lentejuelas verdes, hizo de igual manera en el tema de las mujeres violentadas a través del DIF Chapala.
Jocelyn Cantón (Chapala, Jal.).- Este año el desfile del Carnaval de Chapala estuvo más llamativo que otros años, sin embargo contó con muy poca participación de los locales.

Fueron diferentes academias de otros estados y grupos de la ciudad de Guadalajara los que le dieron vida a este desfile de Carnaval realizado el domingo siete de febrero por la avenida Francisco I. Madero en la cabecera municipal de Chapala.

Durante el recorrido se escuchó tocar a la banda de guerra Las Águilas Blancas “Twist and Shout”, canción de The Beatles; el carro alegórico de los Hijos Ausentes de Chapala llevaba el logotipo de los Universal Studio, donde se han hecho películas como Harry Potter; cuatro academias durante el recorrido bailaron quebradita, salsa, merengue y Rock and Roll, además no pudo faltar el carro alegórico de “Tonalá Tradicional” que llevaba su Reina de las fiestas patrias.
Los carros alegóricos donde sonaban desde pop, banda, batucada y otros géneros alegraron el recorrido del desfile que iba encabezado por la Familia del organizador: Eduardo Ochoa “ Eddy”.

Zuly de la Torre quien fue coronada como reina de carnaval el pasado dos de febrero con más de 36 mil 958 pesos recaudados iba a bordo de un carro alegórico en forma de pelicano.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Las máscaras de madera, disfraces, harina, confeti y la creatividad fueron los protagonistas del tradicional desfile de Carnaval Ajijic 2016, que este año contó con más de 17 carros alegóricos y la participación de diferentes comparsas y batucadas.
Miles de espectadores disfrutaron de esta fiesta donde se desoborda la creatividad de los Ajijitecos; un hombre vestido de toro que simulaba cornar a los sayacos, al igual que las dos esferas de papel con moños de colores que giraban junto a él se robaron las miradas de los asitentes al colorido desfile.
Algunos de los carros alegóricos mas vistosos fueron: “El Volcán”, el cual arrojaba harina a los espectadores; la camioneta donde iban “Kate, Chapo y sus Amigos”,además de la que llevaba un letrero que decía: “Ajijic está más de Moda”, aludiendo al “hashtag” Chapala está de Moda; dicha camioneta llevaba un colchón en la parte trasera, ahí los integrantes del carro alegórico te “secuestraban”, y te aventaban al colchón para llenarte completamente de harina.
Como cada año el personaje de la sayaca “robó cámara” en el desfile que duró casi dos horas; los sayacos profesionales o los más apegados a lo tradicional iban rodeados por una cuerda donde colgaban algunas flores de papel, y en diferentes puntos del desfile bailaron una coreografía con pasos de baile como las sayacas de antaño.
Abriendo el desfile iban los sayacos “amateurs” enharinando todo lo que se encontraba a su paso, a pesar de que se anunció que no se “polvearía” a las personas que llevaran una prenda amarilla.
No todos los sayacos respetaron la vestimenta tradicional como se había acordado, algunos llevaron antifaces en lugar de la máscara de madera o papel mache.
El desfile que comenzó alrededor de las 11 de la mañana en el lugar conocido como “Los Carriles” en el fraccionamiento La Floresta, recorrió la calle Ocampo hasta llegar a las Seis Esquinas, dobló por tomar la calle Hidalgo y culminar en la Plaza Principal de Ajijic.
Después del desfile se sirvió bebida y comida a los participantes en el recibimiento o “refresco” en el malecón de Ajijic, ahí tocó la banda Caña Verde y a a partir de las cuatro de la tarde se celebró el baile en el lienzo Charro de Ajijic.
Fotos: Rebecca Ford





D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Más de 40 sayacas con indumentaria tradicional, carros alegóricos y una comparsa con sonidos brasileños participarán en el desfile de Carnaval de Ajijic el martes 9 de febrero.
El encargado de despacho del Centro Cultural Ajijic (CCA), Jesús Ernesto “Chuni” Medéles Córdova, informó que en el desfile de Carnaval se busca rescatar la figura tradicional de la sayaca y el sayaco.
Chuni informó que en la actualidad el papel del sayaco y sayaca se ha alejado del concepto tradicional al no portar el atuendo y la máscara original.
“El atuendo se tiene que cuidar: la máscara debe de ser de madera o papel maché”, afirma Medeles, quien extendió la invitación a participar con el concepto tradicional.
El encargado del CCA exhortó a quienes se van a disfrazar de sayacas a respetar y no llenar de harina a niños pequeños y adultos de la tercera edad.
A los asistentes que no quieran ser envueltos en una lluvia de harina, les recomendó portar una prenda amarilla visible para que se les respete.
Medeles destacó que el Carnaval se trata de pasar un rato agradable y divertido, que no implica la falta de respeto de los asistentes y participantes de la fiesta de Ajijic.
El desfile estará encabezado por Los Parra, quienes se disfrazarán de sayacos tradicionales y tocarán música de antaño. También habrá comparsas.
El desfile iniciará en punto de las 11:00 de la mañana, en los carriles ubicados en el Camino Real, y seguirá el recorrido tradicional por las calles Constitución y Ocampo, hasta llegar a las 6 esquinas y de regreso por Hidalgo hasta llegar a la plaza.
Se recomienda a los sayacos, sayacas y carros alegóricos que quieran participar, que se inscriban de manera previa al desfile ya que se les dará un reconocimiento y una comida por parte de la delegación, el CCA y la Alcaldía.
Para saber:
Se considera el atuendo tradicional del sayaco a quien viste una máscara elaborada de madera o papel maché, un paliacate en la cabeza, un sombrero viejo de ala ancha, camisa de manga larga, un chaleco viejo, una bolsa o morral de ixtle lleno de confeti y no harina, pantalón formal y botas.
Se considera el atuendo tradicional de la sayaca a quien viste una máscara de madera o papel maché, sombrero de dama elegante, bolsa de mano elegante con confeti, blusa con flores de colores, falda amplia y botines.
Por: Jesús Victoriano López Vega
En el cap. VI “Religion” de la Historia de la Provincia de Avalos del Virreinato de la Nueva España. Por Lucia Arévalo Vargas. “Se refiere al culto de la naturaleza, donde se le atribuye a la raza Olmeca, los cuales se introdujeron en los pueblos chimalhuacanos, al norte de la ribera del lago de Chapala. Considerando este culto como uno de los más primitivos en occidente que poco a poco tendió a desaparecer y que en los albores de la invasión hispánica, pocos eran los pueblos que aún los practicaban. Este culto tiene como característica primordial el rendir adoración especialmente a los elementos de la naturaleza, aire, fuego, agua y tierra elementos conocidos como: Tetrarquía Olmeca, atribuyéndosele a los pueblos de origen coca y tecos los cuales a su vez le rendían culto a los árboles”.
Bien pudo haber estado relacionado, por tradición a aquel frondoso árbol “zaláte de los monos” de San Juan Cosalá, y que a la llegada de los españoles este poblado era un gran reinado azteca, como lo mencionare posteriormente.
La historia de Occidente menciona que en esta región antes de la invasión azteca, el lago de Chapala estaba habitado por cocas (de origen tolteca y otomí) los cuales siempre vivieron en las orillas de lagos. Gran variedad de cerámica encontrada en la laguna tiene la representación de tlaloc (que bien los aztecas pudieron ser influenciados por los cocas) deidad del agua caracterizada por ojos redondos, nariz y boca con bigote y poco barbado, impregnada en ollitas y pequeños recipientes de forma cilíndrica tipo incensarios, relacionados a su vez a la fertilidad de la lluvia. Tomando en cuenta que anteriormente la agricultura dependía directamente de las lluvias, como es el caso de los idolitos con penachos en forma de mazorcas de maíz, encontrados estos con más frecuencia entre los pueblos de San Juan Cosalá y Mezcala, como lo menciona Exiqio Santiago, cronista de Mezcala, que hay gran variedad de representaciones de tlaloc en Mezcala y sus alrededores.
En la zona noroeste del lago hubo influencia náhuatl a la llegada de los españoles, (ruta Aztlan) como lo señala Rosa María Castillero en su obra Mezcala. “Antecedentes”. Cap. III. Origen étnico e histórico. pag. 75. “…el grupo coca estuvo ubicado en toda la ribera norte del lago de Chapala, compartiendo la zona noroeste con el grupo nahua” “…dentro de la zona había un enclave cazcan (azteca) y que abarcaba los pueblos de San Juan Cozalá, San Antonio Tlayacapan, Ajijic y el pueblo de Chapala”.
“La raza nahua que procedía del norte, surgieron de ellos los Toltecas, a la vez éstos se mezclaron con los Otomies, considerados como la raza más antigua del territorio mexicano, cuya cronología se remonta a la Edad de Piedra, hace diez a doce mil años. aC.” La mezcla de Toltecas y Otomíes dio origen al pueblo COCA. “Pobladores” cap. III Historia de la Provincia de Ávalos, Virreinato de la Nueva España por: Lucia Arévalo Vargas.
Arturo Ortega (Chapala, Jal.).- Tomás Gómez Guerrero, mejor conocido en la cabecera municipal como “El Caballo”, fue coronado como Rey Feo la noche del 29 de enero en el auditorio del Parque de la Cristianía, sede del Carnaval 2016.
Gómez Guerrero, de 61 años de edad, afirmó que la petición para que fuera Rey Feo de la edición 2016 de la fiesta más grande de Chapala, se la hizo Javier Degollado González de manera personal en el mes de noviembre del 2015.
“El Caballo”, quien es el encargado de dar de comer los desechos de las pescaderías a los pelicanos borregones que vienen de Canadá a la orilla del lago, manifestó que es todo un orgullo representar su papel para promover a Chapala.
El originario de Torreón, Coahuila, llegó en la década de 1970 a la ribera y desde entonces fue adoptado por la comunidad, quien lo reconoce por los sonidos de los múltiples animales que interpreta, como el relinchido de un caballo, el rebuznado de un burro.
“El Caballo”, quien es padre de tres hijos, alimenta a los pelícanos y le toma fotos a los turistas, quienes asombrados dan de comer un esqueleto de mojarra a los borregones que se acercan a las escalinatas del malecón que da al lago.
Su actitud positiva y sus imitaciones de intérpretes mexicanos como Pepe Aguilar, Vicente Fernández o personajes como Clavillazo, Pedro Infante, entre otros, siempre hacen sonreír a propios y extraños.
El Rey Feo 2016 es acompañado de su secuaz y paje “El Santo Desmadre”, mejor conocido como “El Churro”, cantante de la banda Charales-K y bautizado por sus padres como Jorge Eduardo Beltrán Aceves.
Los dos caminan con la fiel mascota del Santo Desmadre, el perro Tigrillo, quienes, sin duda alguna, han luchado contra el aburrimiento y el mal humor, enmarcado el espíritu carnavalesco de Chapala y de las páginas de su historia.
Un gobierno incluyente, tolerante y justo, fue como describió el alcalde de Chapala, Javier Degollado a su administración, durante su discurso por el 99 Aniversario de la Promulgación de la Constitución Mexicana.
El acontecimiento realizado esta mañana afuera del edificio del Ayuntamiento de Chapala congregó a funcionarios y alumnos de escuelas locales, a quienes se refirió el alcalde como los “invitados de honor.
Foto Comunicación Social Chapala
Cuando cursábamos el segundo semestre de preparatoria, llegó una chica de cambio desde Guadalajara que venía de la escuela Vocacional. Particularmente, portaba otra mentalidad y traía más competencias para la vida que las que había en nuestro pequeño grupo del 1ro “C”. Sin embargo, gracias a ese tipo de mentalidad, empezamos a ser amigas. En esa época conviví con pocas personas, ya que en los breves recesos me la pasaba ayudándole a doña Cata, que generosamente me regalaba un lonche para mi desayuno. Recuerdo a mis amigas: Clara, la inolvidable Sherry y casi al término de la prepa reconocí a mi pariente-amiga Yesenia Enciso. Únicamente tres, ya que después de vagar por algunos años, descubrí el valioso corazón de mi amigo Juan Manuel Rivera. Ellos, mis cuatro amigos, me ayudaron a seguir y validar mi sueño.
Sin embargo, la señora de manos amorosas, doña Adela Díaz, fue parte importante para que siguiera mi descabellado sueño: Tener una carrera y cuidar a mis dos hijos a la par. A ella le debo la tranquilidad económica y espiritual en mi segundo embarazo. Esa señora de generoso corazón y sabios consejos, alientó mi deseo de concluir mi metas. ¡Sí, doña Adela Díaz!, mamá de mi amiga Clara.
Los amigos siempre se enconan en la memoria, en los recuerdos y se reconocen a través de los años. A cada uno de ellos se les aloja en el corazón y se convierten en familia, se les recuerda de manera agradable y siempre se tiene algo nuevo para reír o llorar por Facebook.
A doña Adela, de figura bajita y de voz gentil, la conocí cuando Clara me invitó a desayunar a su casa, que estaba a espaldas de las ruinas de la Estación, hoy Centro Cultural, un día de 1994.
Las visitas se hicieron frecuentes. Mi hijo jugaba con sus hermanos y sobrinos, y nosotras nos desbordábamos platicando, escribiendo y pintando. La señora Adela estuvo fortaleciendo nuestras metas con varios consejos que cargamos en nuestras conciencias. Cuando nos desvelábamos para hacer alguna tarea, doña Adela nos llevaba una taza de café o avena, algún taquito para aguantar la desvelada o nos acompañaba con sus palabras diciendo que “todo el sacrificio tendría su recompensa”. Fueron muchas lunas que pasamos estudiando, pintando, escribiendo y en dilema filosófico hablábamos del futuro incierto que nos depararía la vida.
Por medio de Clara conocí a su mamá, a quien considero amiga, mujer sabia y chamana. Gracias a la causalidad de la vida pude conocer la bondad de su hogar y de sus habitantes. Todas la vacaciones llegábamos puntuales mis hijos y yo a la puerta de la Calle de Mezcala. Con esa gran familia convivíamos, viajábamos juntos, compartíamos el pan y las fiestas infantiles con mucha alegría.
Recuerdo que cada mañana, puntuales, desayunábamos en un pequeña mesa que estaba en la cocina. Eso nos hermanaba más. Las conversaciones salpicaban la comida con muchas ocurrencias y anécdotas. Todos teníamos oportunidad de conversar sobre cualquier tema, a fin de cuentas, reíamos como niños.
En cada navidad, doña Adela les obsequiaba a mis hijos un regalo, y como arte de magia aparecían en su árbol. Su ingenio y creatividad eran inolvidables. Ella misma confeccionaba muñecos de trapo para cada uno de sus nietos, a cada visitante o cliente de su bazar los atendía con esmero y fraternidad.
Cada día, las anécdotas nuevas eran el menú principal de su mesa. Recuerdo el día en que llegué de visita y ella estaba enferma, porque se le apareció un fantasma y la asustó. El fantasma traía un sombrero de charro y los genitales en la mano, además cuando le habló le dijo que se llamaba Leonildes. Con el paso del tiempo hice un cuento con esos elementos. Otra anécdota que tengo muy presente y siempre la repito, es cuando vio salir de la laguna un ovni y me dijo:
—Bero, no lo vistes.
—No doña, me hubiera hablado.
Ella describió el brillo metálico del interior del objeto volador. También, recuerda cuando matábamos patos y gallinas para el caldo y cuando nos divertíamos como niños ante la guerra de guayabas.
Hace unos días regresé a esa casa que acogió los juegos y llantos de mis niños. Recuerdo cuando fuimos a la Isla del Pato en busca de tumbas de tiro. Todos los recuerdos están enconados en mi historia de vida, perviven en mis cuentos y trasmiten la sinfonía de los desvelados.
Los recuerdos reverdecen cada vez que llego ante esa imponente puerta de madera, y al entrar al vestíbulo, en cascada cae sobre mí la nostalgia para aspirar buenos recuerdos. Aún están presentes las voces de los que se adelantaron, los fervorosos recibimientos, los gritos y pleitos de niños, la gratitud que tapiza cada uno de los recovecos de esa casa de Mezcala #20. Su voz sabia y paciente, rezábamos cada tarde el rosario, juntas íbamos a misa, al mercado, adonde nos invitaran puntales asistíamos. Nosotros, mis hijos y yo, éramos como una extensión de su familia. Cuando llegaba a su casa ayudaba en lo que podía.
Con mano generosa, doña Adela, me ayudó cuando estudié en la Universidad con dos hijos. Ella me proveía de algo de ropa, dinero y más que nada de su sabia palabra, para no dejar que mi sueño se fuera al vacío. Por eso, ante el trabajo difícil de varios años, fue una bendición conocer la generosidad del corazón de doña Adela Díaz.
Domingo Márquez / Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Este año el Carnaval en Ajijic será gratis. Las corridas de toros de las cuatro de la tarde en el lienzo Charro de la población, el domingo 31 de enero, 6, 7, 8 y 9 de febrero (Martes de Carnaval), serán gratuitas y se pretende que en los próximos años se mantenga de la misma manera, manifestó el presidente de la Asociación de Charros, Juan Ramón Flores.
Además de corridas de toros, baile y recibimiento en los días arriba mencionados, el Carnaval de Ajijic se distingue por su majestuoso desfile de Martes de Carnaval (9 de febrero), donde participan elaborados carros alegóricos y decenas de sayacos (personas disfrazadas, quienes arrojan a su paso harina o confeti a los espectadores).
Los kilos de harina que se tiran a los asistentes al desfile de Martes de Carnaval, se ha salido de control, por lo que este año se está pidiendo a las personas que participan de sayacos no arrojar harina a personas de la tercera edad.
Su usted decide ir al desfile de Martes de Carnaval y no desea ser polveado por los cómicos personajes necesita llevar una prenda de color amarillo, informó a este medio Jesús Medeles “Chuni”, titular del Centro Cultural Ajijic.
Medeles dijo que se pretende rescatar en todos los sentidos al famoso personaje de la Sayaca, por lo que se pidió a los participantes realizar de papel mache su máscara y bailar en determinados lugares al ritmo de la banda que los acompaña durante el recorrido.
Si desea participar en el desfile de Martes de Carnaval con algún carro alegórico, una comparsa o de alguna otra manera, usted puede inscribirse en el Centro Cultural Ajijic, frente a la plaza principal de ocho de la mañana a cuatro de la tarde.
Para saber:
El Carnaval de Ajijic comenzó el 24 de enero con el tradicional desfile rumbo al Toro de Once (alrededor de la 11:00 de la mañana) en el lienzo Charro, después se pasó al Recibimiento o “Refresco” (alrededor de la 1:30 de la tarde) en el malecón de Ajijic y luego la gente regresó al lienzo charro para la corrida de toros y baile de las cuatro de la tarde. Estas actividades se repetirán durante el domingo 31 de enero, 6, 7, 8 y 9 de febrero.
El desfile de Martes de Carnaval comenzará por calle Constitución a las 11 de la mañana, para seguir por calle Ocampo hasta llegar a las Seis Esquinas y regresar al centro por la calle Hidalgo, para después bajar por la calle Colón y terminar en el malecón de Ajijic .
El domingo 7 de febrero en la corrida del lienzo charro tocará: Banda Flores de San Juan y Banda Caramelo; el 8 de febrero tocará: Banda Loma Santa y la Banda Nueva Costa ; el martes 9 de febrero (Martes de Carnaval), tocará: Banda MALA del Rancho, Shot Norteño y Los Internacionales Cadetes de Linares. Entrada gratis todos los días.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala