Cuadernillo de actividades para aprender idiomas indígenas. Foto: Cortesía.
Redacción.– En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO en 1999, la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de las jefaturas de Patrimonio Intangible y Lengua y Literatura, ha preparado una serie de actividades para promover la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo.
Actividades en Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque Estas iniciativas se desarrollarán del 19 al 21 de febrero en diversas sedes de Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque. Entre las actividades planificadas se incluyen talleres, lecturas, exposiciones y charlas que destacan la riqueza de las lenguas originarias y su importancia para la preservación de la identidad cultural.
Talleres en el Centro Cultural Patio Los Ángeles Del 19 al 21 de febrero, el Centro Cultural Patio Los Ángeles, en el barrio de Analco, será la sede de talleres dirigidos a niñas y niños en lenguas como wixárika, mixteco, náhuatl y p’urhépecha. Estos talleres se realizarán de 15:00 a 18:00 horas los días 19 y 20, y de 9:30 a 12:00 horas el 21 de febrero. El objetivo es fomentar el interés por las lenguas originarias entre las nuevas generaciones mediante material didáctico y actividades lúdicas. La entrada es gratuita y la coordinación estará a cargo de Diego Gerardo Sandoval Echeverría.
Lectura multilingüe en el Patio Central del Edificio Arroniz El 21 de febrero, a las 10:00 horas, en el Patio Central del Edificio Arroniz, se realizará una lectura multilingüe de cuentos y poesía, con la participación de voces como Bernardina Ramírez Rodríguez (mixteco), Françoise Roy (francés), Iliana Hernández Arce (español), Jingui Cheng (mandarín) y Zeferino del Ángel Santiago (náhuatl). Además, se presentarán cuentos escritos en wixárika por niños y niñas participantes en el libro Neiuki (2023), leídos por Virginia Aguilar Carrillo. Esta actividad busca resaltar la importancia de preservar la única lengua originaria viva en Jalisco.
Presentaciones en el Museo Regional de Guadalajara El 25 de febrero, a las 11:30 horas, en el Museo Regional de Guadalajara, se presentará el proyecto Yuitiarika Hiiwemete (cuidadores de la música tradicional), seguido de una charla impartida por el lingüista Julio Ramírez De la Cruz sobre la norma de escritura de la lengua wixárika. También se inaugurará la exposición Cambio de Vara Itsi Patsixa Wuautia, que permanecerá hasta el 25 de marzo.
Talleres y muestra en el Museo Regional de la Cerámica Finalmente, del 27 de febrero al 2 de marzo, el Museo Regional de la Cerámica en San Pedro Tlaquepaque acogerá talleres de lengua materna y una muestra artesanal y gastronómica organizada por el colectivo Mujeres Raíces ZMG, integrado por representantes de ocho culturas indígenas. Los talleres se llevarán a cabo de 11:00 a 17:00 horas, con sesiones especiales de 14:00 a 15:00 horas.
Promoviendo el Multilingüismo Ruth Escamilla Monroy, jefa de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura, destacó la importancia de promover el multilingüismo como un medio para favorecer el entendimiento entre las naciones. Según Escamilla, «Cuando una lengua se pierde, se pierde también toda una herencia cultural. Hay muchísimas lenguas en peligro de extinción. La globalización ha impactado mucho en que se pierdan lenguas y, por lo tanto, se pierdan muchos aspectos culturales. Por eso es tan importante y para la Secretaría de Cultura Jalisco es fundamental promover este tipo de actividades que nos ayudan a encontrarnos con las culturas que forman parte del lugar donde habitamos».
Guadalupe Arredondo Ochoa, jefa de Patrimonio Intangible, resaltó que en Jalisco, aunque la lengua wixárika se mantiene viva en la región norte, otras como el náhuatl han sido desplazadas por el español. No obstante, la diversidad lingüística en el estado es notable, con hablantes de más de 50 lenguas originarias.
Estas actividades buscan no solo conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, sino también sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar las lenguas originarias como parte fundamental del patrimonio cultural.
La petición fue entregada por Tereso de Jesús (centro), Uriel Segundo Félix (izq) y Pilar Pérez López (der). Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel / D. Arturo Ortega.- Indígenas que radican en el municipio de Chapala realizaron su petición formal al Ayuntamiento para establecer la dirección de Asuntos Indígenas.
La petición se presentó el 17 de enero al alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, acompañada por 31 firmas, en la que se solicita la creación de la dirección de Asuntos Indígenas y se propone como director a Uriel Segundo Félix, de la cultura Mazahua y a Pilar Pérez López de la comunidad Triqui -cultura de Oaxaca- como subdirectora.
El alcalde de Chapala atendió la comitiva para escuchar la propuesta que fue entregada con copias simples de la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) de tres de ellos, con la promesa de que sería sometida a consideración de los regidores en una sesión de cabildo.
“Hay muchos programas pero no hay quien los promueva”, argumentó Segundo Félix quien planea trabajar principalmente en el sector de la salud, la educación y la vivienda, manifestó Uriel Segundo Félix.
La propuesta para la subdirección sería para Pilar Pérez, quien nació en Chapala y proviene de una familia de origen Triki. Pilar tiene como objetivo defender los derechos de los comerciantes y sobre todo que se les tome en cuenta, expresó durante la entrevista previa a su presentación con el alcalde.
En contexto, el 11 de marzo del 2021 nació la jefatura de Asuntos Indígenas, adscrita a la dirección de Derechos Humanos del Ayuntamiento de Chapala, con la finalidad de orientar a los indígenas radicados en el municipio ribereño en asuntos administrativos, derechos, gestión de apoyos y programas gubernamentales.
La administración municipal presidida por el entonces alcalde interino, Isaac Alberto Trejo Gracián puso a cargo de la jefatura a Tereso de Jesús García, originario de Oaxaca y quien radica en Chapala desde hace 30 años. Al cabo de unos meses Tereso renunció al cargo por motivos personales. La jefatura duró poco más de siete meses y al final sin un representante. Al cambio de la administración 2018 – 2021, en el mes de octubre, la jefatura desapareció.
Según datos del Censos de Población y Vivienda 2020, hasta el año pasado había 102 personas mayores de 5 años que hablan una lengua indígena en Chapala.
Wixárikas en el centro ceremonial de la isla de los Alacranes. Foto: Archivo.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Como parte de la petición de las comunidades indígenas que conviven en Chapala, el ayuntamiento buscará conformar la Jefatura de Atención a Comunidades Indígenas en los próximos días.
El alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, detalló que la conformación de esta dependencia de la dirección de Derechos Humanos es para todos aquellos que no hablan español y necesitan algún servicio o trámite administrativo, como sacar un acta de nacimiento.
Anaya Aguilar, informó que el titular de esta dependencia será alguien perteneciente a los diferentes grupos indígenas que convergen en Chapala, en su mayoría wixarikas provenientes de estados como Jalisco, Colima o Nayarit o triquis de Oaxaca.
Cabe mencionar que no será el único nombramiento que se espera, pues luego de la renuncia del titular deI Instituto Municipal de la Juventud, Sergio Gutiérrez López, se nombrará a quien le reemplace, así como al nuevo director de Desarrollo Rural.
Comienza el periodo escolar sin poder asistir a las aulas debido a la pandemia. Miles de niños tendrán acceso a las clases televisadas. Pero en comunidades originarias la falta de luz y de caminos sigue dificultando el acceso a la educación.
Abigail Angélica Correa Cisneros (Ciudad de México) . – El sistema educativo atraviesa en el mundo un cambio drástico a causa del coronavirus. En México mostró los huecos que la enseñanza tiene en zonas marginadas, aunque tampoco eran desconocidas. Es difícil seguir el ritmo de los programas de estudio para niños y jóvenes que viven en lugares donde desde hace décadas el acceso a la educación es limitado. Para la era en que vivimos estas necesidades deberían estar cubiertas tanto en ciudades como en zonas rurales.
Con las escuelas cerradas la educación a distancia es la solución que se dio para no perder los ciclos escolares. Resulta complicado para muchos estudiantes ponerse al día por medio de una laptop y la Internet. Es imposible, si además la infraestructura necesaria no llega a zonas de escasos recursos, donde ni siquiera hay red eléctrica, simplemente no hay manera de sumarse a la iniciativa que, aunque es positiva, no ayuda a todos.
Por otra parte, los encargados de la enseñanza se quedan también a la deriva por la falta de acceso a redes o no cuentan con la preparación adecuada para impartir estas clases a distancia. Al pensar en el futuro, nos damos cuenta de que muchos países se enfrentarán a una crisis no solamente financiera o de salud; también hay que resolver los retos que implican regresar a una normalidad que dejó de ser y que no podrá recuperarse, tampoco en el tema educativo.
La educación en México es un derecho constitucional. El desarrollo de herramientas modernas es urgente para no rezagarnos en comparación a otras naciones. En medio de la pandemia de coronavirus, la solución de las autoridades es la educación televisada. A partir del 24 de agosto se transmitirán clases desde preescolar hasta secundaria a través de los canales de Televisa, TV Azteca, Canal Once, entre otros.
De esta manera la educación gratuita seguirá garantizada. De acuerdo con el titular de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, al regresar a las aulas se medirá el avance o rezago de cada alumno en una atención personalizada. Se establecerá un periodo de tres semanas cuando se restablezcan las clases presenciales para que maestras
y maestros hagan una evaluación diagnóstica y conozcan los casos de retraso, pero también de avances superiores a los esperados.
Sin embargo, hay un atraso latente desde hace décadas en México que tiene que ver con la educación indígena. En estas zonas, donde la población sigue marginada, el derecho a la educación sigue siendo inalcanzable. A falta de escuelas y maestros se toman clases televisadas desde hace años, lo cual es una broma porque en muchos de estos lugares, los gobiernos anteriores donaron televisiones para cubrir esta demanda, pero no hay luz ni llega la transmisión.
En estas zonas, desde que comenzó la pandemia se respondió con clases por medio de la radio. El secretario de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, está consciente de que los infantes no cuentan con computadoras, tablets o celulares en sus comunidades, con los que puedan acceder a Internet para unirse a grupos de clases en línea o por televisión.
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Red de Radiodifusoras Comunitarias e Indígenas se sumaron desde abril a esta tarea. La duda es cómo lo hacían antes de la pandemia si en muchas zonas rurales no hay salones ni profesores. Es un avance que en este sexenio se cuente con programas radiofónicos donde se incluyen contenidos propios de las comunidades y se haga en lenguas indígenas.
Este año el Programa de Apoyo a la Educación Indígena tiene un presupuesto de poco más de un millón 590 mil pesos. Este Programa contempla cinco modalidades de apoyo a estudiantes indígenas de distintos niveles: hospedaje (Casas de la Niñez Indígena); alimentación balanceada y culturalmente adecuada; becas para nivel superior y apoyo a titulación; seguro contra accidentes, y; actividades complementarias social, lingüística y culturalmente pertinentes. Según reportan, durante la actual contingencia sanitaria se ha apoyado a 73,732 niños, niñas y adolescentes.
Pero para el acceso a la educación no solamente es necesaria una escuela, salones, material educativo. También se requiere de acceso a la salud, a la buena alimentación, a carreteras.
En un artículo de Pie de Página, abordaron la visión de algunos profesores que impartían clases en estas zonas. “Lo primero es arreglar la carretera. Si no la arreglan no se puede llegar. Si se va la luz en toda la comunidad, tampoco se puede llegar para arreglarlo. Les escribí (a la SEP) que son necesarios cubrebocas, gel antibacterial, asistencia de médicos en la clínica de la comunidad, porque la atención la dan dos enfermeras. También creo que es importante explicar a fondo lo que pasa con la enfermedad, pero en lengua, en audios y carteles, para que lo sepa toda la comunidad. Perifoneo para avisar los días de clases”, contó una maestra.
La enseñanza en los pueblos indígenas mexicanos es catalogada como intercultural, comunitaria, respetuosa de la diversidad e incluyente, pero la realidad es que está
limitada, tiene contrastes y rezagos. Desde el siglo pasado se pretende incluir a estas comunidades en los programas educativos. Sin embargo, los resultados son el desinterés y la deserción, el analfabetismo sigue en índices muy altos.
Desde el mismo punto de vista de los pueblos indígenas, durante décadas el proyecto de educación es “etnocida”, pretendieron “castellanizarlos”. A partir de la década de los 70 se pensó en una educación diferenciada, mediante lengua y cultura, promovida e impulsada por la Alianza Nacional de Profesionistas Indígenas Bilingües, A.C. (ANPIBAC), una organización indígena que cuestionó a la educación escolarizada en estas regiones y logró sentar las bases de la educación bilingüe y bicultural, la primera política pública educativa para indígenas.
Faltó interés de parte de las autoridades y la propuesta no rindió frutos, aunque hoy se siga hablando de que existe esta integración de las comunidades a la educación. Todavía hacen falta profesores que enseñen el español como segunda lengua y no como la única que se hable en México. Es prácticamente inexistente un sistema educativo bilingüe intercultural, en el que se capacite a los docentes. Todavía hacen falta materiales bilingües y textos pedagógicos con este enfoque.
En este sentido, pareciera que el gobierno sigue marginando a estas comunidades. Por otra parte, problemas como la migración debido a la falta de oportunidades hacen que estos grupos pierdan interés en asistir a escuelas y por lo mismo, estos programas bilingües no pueden tener éxito porque no hay quien se beneficie.
Al contrario, hay comunidades que se aferran a su identidad. Bruno Baronnet, autor de una investigación realizada en territorio zapatista, habla de una educación autónoma, distanciada de los programas oficiales, en la que estos pueblos se organizan y sostienen la educación con sus propios recursos.
Por lo pronto, la siguiente semana comenzará en nuestro país el ciclo escolar 2020-2021. Es cierto que la mayoría de las familias mexicanas cuenta con un televisor. Estará cubierto ese requisito para aprender. Pero hay huecos que se irán llenando conforme avance este programa nombrado Aprende en casa II, que producirá y transmitirá 4,550 programas de televisión y 640 de radio en 20 lenguas indígenas.
DESDE EL CENTRO
Grupos armados mantienen sitiados a por lo menos siete comunidades tzotziles de Aldama, Chiapas. El presidente municipal, Adolfo López Gómez, envió un mensaje desesperado al gobierno federal para que intervenga ante las agresiones de las que son víctimas desde hace más de 72 horas, sin que La Guardia Nacional, Ejército Mexicano y policías estatales logren todavía restablecer la paz y el estado de derecho… Incrementan hasta 35 por ciento productos de la canasta básica: limón (35.71 por ciento), jitomate (20.78), frijol (20.26), naranja (19.8), tomate (17.82), lentejas (10.92), café soluble (3.08),
arroz (2.24), avena (1.32 por ciento), entre otros, reporta la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec)… El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende cobrar una tarifa a los automovilistas que crucen desde México hacia su país. Así pagarían los mexicanos la construcción del muro fronterizo, dice. abicorrea79@hotmail.com
México es el país de América Latina con más indígenas, representan más del 20 por ciento de la población.
Abigail A. Correa Cisneros. – La pandemia de Covid-19 sigue afectando al mundo. Los que más la sufren son quienes, desde siempre, tienen carencias. Indígenas de todas las naciones hoy se enfrentan, no sólo ante quienes quieren arrebatarles sus tierras, también a esta amenaza que desde principio de año cobró la vida de miles de personas.
El Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI), recordó que muchos pueblos originarios carecen de acceso a servicios de salud, buena alimentación, agua, entre más derechos fundamentales para vivir dignamente.
En el país 25 millones de personas se reconocen como indígenas. Presentan los mayores índices de marginación y están dispersos en toda la República. Habitan en regiones con importantes recursos mineros, turísticos, biológicos, hídricos, forestales y eólicos, por lo que están en constante riesgo de ser desplazados o eliminados.
Los pueblos originarios “ya estaban en desventaja en cuanto al acceso a la atención de salud de calidad y eran más vulnerables a numerosos problemas de salud, en particular las pandemias. No se cumplía con los determinantes sociales de la salud, como el agua potable, una dieta suficiente y equilibrada y el saneamiento básico, antes de esta crisis.
“Además, la expropiación de sus tierras y recursos naturales y el aumento de los conflictos en sus territorios ya ponían a los pueblos indígenas en una situación particularmente precaria”, destacó el MEPDI.
Aunado a esto, el futuro que se avecina en tema de desarrollo y economía nacional profundizará la pobreza que padece este sector. El aumento de las recesiones a nivel nacional y la posibilidad real de una depresión mundial agravarán aún más la situación, causando un temor de que muchos indígenas mueran, no sólo por el virus en sí, sino también por los conflictos y la violencia vinculados a la escasez de recursos, y en particular de agua potable y alimentos.
El MEPDI recordó en un comunicado reciente que los “Estados deben reconocer y darle lugar a los derechos y responsabilidades culturales, espirituales y religiosos de los pueblos indígenas al considerar las medidas de respuesta al virus. Al igual que en el caso de la adopción de cualquier medida que pueda afectar a los pueblos indígenas, se debe procurar obtener su consentimiento libre, previo e informado, basado en el derecho a la libre determinación”.
En comparación con el resto de los mexicanos, los indígenas tienen una esperanza de vida siete años inferior al resto de la población. Tienen una elevada tasa de desnutrición, principalmente por consumir comida chatarra y bebidas altas en azúcar. Recordemos que recientemente se aprobó el etiquetado de productos de una manera más entendible, aunque será hasta octubre cuando la industria coloque sellos negros en sus productos para advertir que contienen exceso de grasas saturadas, grasas trans, azucares, sodio y calorías.
Sumamos los daños causados por actividades de la industria minera y energética, por las que sufren de enfermedades infecciosas (Infecciones intestinales, influenza, neumonía, tuberculosis pulmonar), vómito, asfixia, irritación del tejido pulmonar, cáncer, entre otros padecimientos.
Dentro de los pueblos indígenas, señaló el Mecanismo, son todavía más vulnerables quienes se encuentran en campamentos de refugiados o de desplazados internos, los migrantes, las personas mayores y quienes viven en entornos precarios en zona urbanas, además de quienes viven en aislamiento voluntario por padecer alguna enfermedad.
Ante esto, mencionó el Mecanismo, que es necesario “controlar estrictamente los cordones sanitarios que impidan a las personas externas entrar en sus territorios para evitar cualquier contacto. A fin de limitar la propagación del Covid-19, varias comunidades de pueblos indígenas han tomado la iniciativa de establecer medidas de contención y controles a la entrada de sus territorios”.
De igual manera, el organismo de Naciones Unidas señaló que todos los pueblos indígenas necesitarán información oportuna y precisa sobre todos los aspectos de la pandemia, en sus lenguas indígenas y en formatos culturalmente sensibles.
Hace unos días, el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó su estrategia para enfrentar la crisis provocada por la emergencia sanitaria. Dijo que apoyará la economía formal e informal con la entrega de 2 millones de créditos. Además, refirió una serie de acciones como obras públicas, créditos sin intereses, reducción del sueldo de altos funcionarios, becas para estudiantes, adelanto de la pensión para ancianos y la creación, en 9 meses, de 2 millones de nuevos empleos.
Aunque muchos cuestionaron su proyecto, el mandatario ve con optimismo que México logre salir de este bache. En cuanto al sistema de salud, el momento en que surgió la pandemia hizo ver que es deficiente, no únicamente en nuestro país sino en muchos otros. No hay recursos económicos o infraestructura suficientes, así destacó Raúl Molina Salazar, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En México apenas se destina el 2 por ciento del PIB al sector.
Especialistas ya han mencionado que cuando la epidemia en México se extienda más, será muy difícil contenerla debido a la falta de infraestructura en el sector salud. Por lo pronto sigue dependiendo de los mexicanos que no tengamos tantos contagios, acatando las recomendaciones de las autoridades en salud, lavarse las manos constantemente y salir únicamente a lo indispensable.
DESDE EL CENTRO
Un informe de la OIT advierte que la crisis por el Covid-19 hará desaparecer 6.7 por ciento de las horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a 195 millones de trabajos a tiempo completo. El organismo internacional resalta que el posible aumento del desempleo mundial durante 2020 dependerá de manera considerable de la evolución futura y de las medidas políticas que serán adoptadas. Existe un riesgo elevado de que para final de año la cifra será significativamente más alta que la previsión inicial de la OIT, de 25 millones de desempleados… Naasón Joaquín García, líder de la Luz del mundo, podría ser liberado tras desestimarse las acusaciones de violación infantil y tráfico de personas, por un tribunal de apelaciones de California…En el Día Mundial de la Salud, que se conmemora cada 7 de abril, reconocemos la valiosa labor de médicos y personal de enfermería, que justo en estos días muestran su compasión, valentía y coraje en la respuesta a la pandemia de COVID-19.
abicorrea79@hotmail.com
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala