Antonio Cruces Mada, exsecretario de Salud del estado. Foto: Cortesía.
Redacción. – El Tribunal de Enjuiciamiento de Jalisco ratificó la sentencia de nueve años de prisión contra Antonio Cruces Mada, exsecretario de Salud del estado, por los delitos de desvío y aprovechamiento indebido de atribuciones y facultades. Este fallo reafirma la condena inicial dictada en octubre de 2022, tras un largo proceso judicial que incluyó la reposición del juicio debido a recursos legales interpuestos por la defensa del exfuncionario.
La investigación, liderada por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, reveló que Cruces Mada autorizó la compra irregular de equipos de videovigilancia para hospitales y firmó contratos de servicios hospitalarios con recursos públicos. Estas acciones resultaron en un daño económico significativo al erario público3.
Además de la pena de prisión, el tribunal impuso una multa de 21,931 pesos y ordenó el pago de 5,746,397 pesos como reparación del daño. También se dictaminó la inhabilitación de Cruces Mada para ocupar cargos públicos durante seis años.
El caso se remonta a febrero de 2020, cuando el exsecretario fue vinculado a proceso. A pesar de los esfuerzos de su defensa por anular la condena, el tribunal consideró que las pruebas presentadas eran contundentes y ratificó la sentencia original. Los años que Cruces Mada ha pasado en prisión serán tomados en cuenta para el cumplimiento de su condena.
Este fallo marca un precedente importante en la lucha contra la corrupción en Jalisco, destacando el compromiso de las autoridades por combatir la impunidad y garantizar la transparencia en la gestión pública. La Fiscalía Anticorrupción calificó la resolución como una victoria significativa en su labor.
Aunque la defensa de Cruces Mada aún podría interponer nuevos recursos legales, el proceso judicial parece haber llegado a su conclusión. La sociedad y las instituciones estarán atentas a cualquier intento de revertir la decisión, mientras el exsecretario cumple su condena en prisión.
El titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero. Foto: FGR.
Redacción.– El titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero no cree que las autoridades municipales y estatales no estuvieran enteradas de lo que ocurría en Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco.
Durante una conferencia de prensa reciente, Gertz Manero calificó el hallazgo de crematorios clandestinos y fosas comunes en el lugar como un tema «muy crítico y grave», subrayando la necesidad de esclarecer los hechos y establecer responsabilidades.
El rancho, presuntamente vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue descubierto por colectivos ciudadanos dedicados a la búsqueda de personas desaparecidas. En el sitio se encontraron restos humanos calcinados, prendas de vestir y otros objetos personales, lo que ha generado conmoción a nivel nacional.
Según Gertz Manero, resulta «increíble» que las autoridades locales no estuvieran al tanto de estas actividades, dado el impacto y la magnitud de los crímenes cometidos.
El Fiscal General destacó que el 95% de los delitos en México son del fuero común, lo que implica que las autoridades locales tienen la responsabilidad principal de prevenir y combatir este tipo de actividades.
Sin embargo, también señaló que la Fiscalía General de la República (FGR) llevará a cabo una investigación exhaustiva para determinar si el caso puede ser atraído al ámbito federal.
«No podemos permitir que una situación de esta naturaleza quede en algún tipo de confusión», afirmó Gertz Manero.
El hallazgo en Teuchitlán pone de manifiesto la crisis de desapariciones en Jalisco, estado que registra más de 15 mil casos desde 2018. Gertz Manero enfatizó la importancia de investigar no solo a los responsables directos, sino también a quienes pudieron haber facilitado o permitido estas actividades.
«Los graves problemas de la delincuencia organizada no nacen de la nada; nacen y crecen de los problemas locales», concluyó el Fiscal.
Este caso ha generado un intenso debate sobre la eficacia de las autoridades locales y estatales en la lucha contra el crimen organizado, así como sobre la necesidad de una mayor coordinación entre los distintos niveles de gobierno para abordar esta problemática de manera integral.
El ataque se registró en las inmediaciones del centro comercial Laguna. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Fiscalía Especial Regional adscrita al Distrito V con sede en Chapala abrió una carpeta de investigación para esclarecer la muerte de un hombre por impacto de bala en un centro comercial.
Según el comunicado, la tarde del 14 de marzo, policías municipales que realizaban su recorrido de vigilancia fueron notificados que al interior de una plaza comercial denominada Centro Laguna, ubicada en San Antonio Tlayacapan, en el entronque del libramiento de Ajijic, se encontraba una persona inconsciente y a simple vista se le apreciaban huellas de violencia.
Los primeros respondientes localizaron en el interior a un masculino con una edad aproximada entre los 55 a 60 años de edad con lesiones producidas al parecer por un arma de fuego, por lo que solicitaron la presencia de paramédicos, quienes corroboraron que ya no contaba con signos de vida. La Fiscalía indicó que se trata del esposo de una empresaria de Chapala.
Un agente del Ministerio Público, apoyado por elementos de la Policía de Investigación, realizan las primeras indagatorias para esclarecer el móvil de esta agresión, así como la identificación de quien o quienes resulten responsables.
En tanto que peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses llevan a cabo peritajes para la fijación y recolección de los indicios.
Foto: Cortesía.
Redacción. – “La Educación en tiempos de pandemia. Visualizar las oportunidades y desafíos para la transformación educativa en Jalisco”, es una investigación de Mexicanos Primero Jalisco para conocer los retos que enfrenta el actual sistema educativo en la entidad frente a la contingencia y cuáles han sido los desafíos que docentes, directores y supervisores han enfrentado durante la contingencia, las estrategias y acciones implementadas para comunicarse con sus estudiantes, así como la percepción que tienen ante las acciones de las autoridades educativas estatales.
Al respecto, Armando Beltrán Zacarías, presidente del organismo, destaca “Tenemos esperanza de que este trabajo sirva como punto de partida para plantear otras interrogantes más, y que nos lleve a abrir un diálogo amplio, concienzudo, entre los agentes de cambio y toda persona involucrada dentro del sistema de educación. Esta crisis mundial nos abre una oportunidad de replantearnos la visión sobre la educación que deseamos para generaciones futuras y que no debemos desperdiciar. Las voces de docentes, directivos, familias, y estudiantes deben ser consideradas en el ejercicio de política pública. Confiamos que este material contribuirá a dicho proceso”.
El documento plantea la necesidad de visibilizar las brechas de aprendizaje, acceso a la tecnología y de condiciones socio-económicas que, de no atenderse, pueden generar un mayor abandono y rezago educativo. Además, externó la preocupación sobre las posibles consecuencias socio emocionales y físicas ante los periodos prolongados de aislamiento por la cuarentena.
La investigación plantea entre sus propósitos, en primer lugar, reflejar las experiencias y realidades que docentes y directivos han vivido en los últimos meses, para que la Secretaría de Educación Jalisco y otros agentes tomadores de decisiones las tengan en cuenta, mientras dura la contingencia, y posteriormente a mediano y largo plazo.
En segundo lugar, exponer la necesidad de hacer cambios curriculares en los procesos de formación inicial y continua de docentes, de manera que el uso de tecnologías y el desarrollo de habilidades blandas y para la vida sean planteados como ejes transversales y se prepare a los docentes a aprender en y para la incertidumbre.
El tercer punto consiste en visibilizar la necesidad de generar y fortalecer la autonomía en la educación como un tema urgente, tanto para los estudiantes en términos de sus habilidades, como para las comunidades escolares, en términos de su gestión y determinación de proyectos escolares.
Esta investigación puede ser considerada un insumo inicial para visibilizar las necesidades apremiantes del Estado en materia educativa, en especial la de equidad en el acceso a recursos y tecnología; plantear cambios en los procesos de formación inicial y continua de docentes, y modificaciones a mediano plazo en políticas públicas educativas para garantizar el acceso a la educación de las niñas, niños y jóvenes de Jalisco.
La investigación se puede consultar en el siguiente link: https://223fd2d4-f702-4c07-8abd-d48d834ea9e7.filesusr.com/ugd/ce8c73_f2e1a2ff1a494825b40844a551fd6d36.pdf
Para saber:
· En Jalisco el índice de abandono escolar es un 4.8% en secundaria y con un 19.8% en media superior (SEP, 2019).
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala