La delegación jalisciense estuvo integrada por 2 mil 652 personas entre atletas, entrenadores y cuerpos multidisciplinarios.
Redacción.– La delegación de Jalisco reafirmó su dominio absoluto en el deporte nacional al conquistar su 24° campeonato consecutivo en la Olimpiada Nacional CONADE 2025, que concluyó ayer, 24 de julio, en Puebla.
La selección azul y amarillo logró un nuevo récord histórico con 481 medallas de oro, superando la marca anterior de 478 preseas doradas, obtenida también por Jalisco en 2024.
En los 70 días de competencia la delegación jalisciense, integrada por 2 mil 652 personas entre atletas, entrenadores y cuerpos multidisciplinarios, acumuló un total de mil 74 medallas, distribuidas en 481 de oro, 298 de plata y 295 de bronce.
En una jornada final llena de emoción, el boxeo jalisciense fue clave para alcanzar esta hazaña. Las y los pugilistas ganaron las seis finales disputadas, aportando las últimas preseas doradas que sellaron la histórica participación.
El récord se empató con la victoria de Héctor Carbajal en la categoría Juvenil, Peso Mosca (57 kg), y se rompió con la medalla obtenida por Valeria Murguía en Peso Mosca Ligero (48 kg). Jehiely García y Lorien Alonso continuaron la cuenta, siendo esta última quien sumó la medalla de oro número 481, marcando un nuevo hito.
También destacaron Owen Benet, campeón en Peso Mosca Ligero (48 kg) de la categoría Junior, y Roberto Carbajal, campeón Juvenil en Peso Gallo (54 kg).
Por tercer año consecutivo, Jalisco superó la barrera de las 400 medallas doradas, consolidando su hegemonía nacional con cifras cada vez más altas: 430 en 2023, 478 en 2024 y 481 en esta edición.
El estado logró imponerse en diversas disciplinas, destacando especialmente en levantamiento de pesas, clavados, ciclismo y atletismo, donde además se rompieron récords históricos de la competencia.
Jalisco también conquistó los campeonatos generales en breaking, tenis de mesa, charrería, tenis, fútbol, frontón, patines sobre ruedas, gimnasia trampolín, squash, natación artística, lucha, triatlón, judo, pentatlón, taekwondo, tiro deportivo, bádminton, polo acuático y boxeo, entre otras disciplinas.
Entre las figuras más destacadas del evento se encuentran Fausto Orozco, de ciclismo, y Mía Cueva, de clavados, ambos con siete medallas de oro.
También brillaron Fernanda García, de natación, con seis oros, así como Kailan Gutiérrez y Nicole Barragán, de natación artística, quienes también lograron seis preseas doradas cada una.
En total, la delegación contó con 23 medallistas mundiales y 53 atletas ubicados entre los mejores del continente.
Desde el año 2000, Jalisco ha sido líder ininterrumpido del medallero general de la Olimpiada Nacional, con excepción del año 2020, que fue cancelado por la pandemia de Covid-19, y 2021, año en que se realizó una edición no oficial de reactivación.
Con competencias celebradas en Colima, Jalisco, Tlaxcala, Yucatán y Puebla, y con la participación de las 32 entidades federativas y organismos como el IMSS, UNAM, IPN e IME, la Olimpiada Nacional CONADE 2025 volvió a ser el escenario donde Jalisco demostró por qué es considerado el semillero más importante del deporte en México.
DE 100 EN 100
Medalla 100 de oro
Elizabeth Mora
Patinaje de velocidad
Ganó su prueba en la categoría Juvenil mayor (500 m)
Medalla 200 de oro
Jennifer Guerrero
Judo
Ganó la división de los 58 kilogramos Sub 15
Medalla 300 de oro
Clavados
Con triunfos destacables como los clavados sincronizados femeninos (Suri Cueva y Yunuen Parra)
Medalla 400 de oro
Fausto Esparza
Ciclismo de pista
Ganó la prueba de eliminación Sub 23
La del récord 481 oros
Lorien Alonso
Box
Ganó su pelea en la categoría Peso Medio (75 kgs.)
Algunos de las personas beneficiadas tomándose una “selfie” durante los recorridos gratuitos por el Estado.
Redacción.- La Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal), presentó el plan de recorridos para el segundo semestre del año, el cual contempla 38 viajes que beneficiarán a más de 2 mil personas.
Rocío Lancaster-Jones Granada, Directora General de Promoción Turística de la Secturjal compartió el avance del programa y los recorridos que aún están por realizarse.
“Quisiéramos compartirles un poco, empezando de dónde vamos hasta este momento. Empezamos en abril, básicamente, en la operación y hasta el cierre de julio llevamos ya un 42 por ciento del avance del programa como tal. De 65 recorridos en total que tenemos programados, ya llevamos 27 realizados y nos quedan 38 recorridos”, explicó.
“Estaremos visitando 44 destinos y ocho atracciones, beneficiando a 3 mil 400 personas. Nos faltan todavía beneficiar a más de 2 mil personas, de aquí a finales del año”, agregó.
En los recorridos con pernocta (para quedarse a dormir) se pretende visitar los destinos de Costalegre, Puerto Vallarta, Tapalpa, Atemajac de Brizuela, San Sebastián del Oeste, Sayula, Cocula, San Julián, San Miguel el Alto, Guachinango, Mixtlán, Autlán de Navarro y Casimiro Castillo, etcétera.
En tanto que los destinos para pasear de ida y vuelta contemplan la visita a Ajijic, Chapala, Ameca, Lagos de Moreno, Yahualica de González Gallo, Ocotes de Moya, Parque Acuático Los Camachos, parques acuáticos Corral Grande, el del Cañón de la Flores, Agua Caliente, Atengo, Tuxcueca y San Luis Soyatlán.
Esta estrategia de turismo social alcanzará, en 65 viajes, a 3 mil 400 personas, a través de 65 recorridos gratuitos a 44 destinos.
Es importante que los interesados visiten la página web https://secturjal.jalisco.gob.mx/acerca-de/programas/programas-de-apoyo para conocer cada una de las modalidades y requisitos de los recorridos.
Los interesados en recibir este beneficio deberán hacer un registro en línea, cargar información básica y los documentos que acrediten su elegibilidad en cada modalidad.
Al concluir el proceso se obtendrá un folio de participación, el cual es el pase para entrar en el sorteo presencial. Quienes resulten ganadores se les entregará una carta bajo protesta de decir verdad, la cual deberá presentarse el día de la salida, junto con los demás requisitos.
Para saber más:
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La aprobación federal para construir un acueducto de 140 kilómetros desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, ha generado preocupación entre especialistas y autoridades jaliscienses, quienes advierten posibles afectaciones al equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el principal embalse natural del país.
Decisión sin consulta regional
El proyecto sustituye la cancelada obra desde El Zapotillo y forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Sin embargo, fue avalado sin consultar a usuarios ni estados implicados en la Cuenca Lerma-Chapala, lo que ha levantado alertas sobre su impacto en la redistribución del agua.
Expertos demandan revisión técnica
Durante la asamblea anual de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el consultor Fernando Rueda Lujano destacó que el acuerdo del año 2004 permitió estabilizar los niveles de Chapala gracias a una fórmula de reparto clara, pero advirtió que la extracción propuesta para León—120 millones de m³ anuales—podría desbalancear el sistema, especialmente ante un déficit hídrico superior a 700 millones de m³ en la cuenca.
Llamado a reinstalar mecanismos de seguimiento
Los miembros de la AMH solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reinstaurar el grupo de ordenamiento de distribución que estructuró el acuerdo vigente. Además, se planteó abrir mesas técnicas para revisar los efectos del nuevo acueducto en los derechos existentes y el posible conflicto entre usos agrícola y urbano, cuya prioridad está regulada por ley.
Posturas encontradas y advertencias
El Observatorio Ciudadano del Agua, a través de Juan Guillermo Márquez, afirmó que el recurso sí es suficiente, pero se requiere apego a acuerdos y mejor tecnificación de riego. Por su parte, el secretario estatal de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reconoció la incertidumbre del gobierno jalisciense sobre el impacto real del proyecto, solicitando formalmente a Conagua su presentación técnica.
Obra estratégica para Guanajuato
El acueducto Solís–León iniciaría en septiembre de 2025, transportaría hasta 4,000 litros por segundo, y abastecería a León y municipios del corredor industrial. Aunque algunos expertos ponderan su viabilidad mediante la negociación de concesiones agrícolas, advierten que en escenarios de sequía, la prioridad urbana podría sacrificar hasta 50 % de las áreas de riego.
La Secretaría de Salud Jalisco realiza fumigaciones internas y externas para disminuir la incidencia de casos. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – Aunque Jalisco continúa entre las cinco entidades con mayor número de casos de dengue en México —junto a Veracruz, Guerrero, Michoacán y Chiapas—, la estrategia estatal de combate a esta enfermedad ha demostrado eficacia al registrar una significativa disminución en los casos recientes.
El secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, informó que durante la última semana epidemiológica se notificaron únicamente 22 casos, frente a los 296 reportados en el mismo periodo de 2024. A nivel nacional, Jalisco lidera con 997 casos confirmados en lo que va del año, según datos de la Secretaría de Salud correspondientes a la semana 29.
Estrategia preventiva
Desde enero, el gobierno estatal implementó brigadas sanitarias que realizan:
En el Área Metropolitana de Guadalajara, las acciones se intensifican en colonias con alta incidencia como Insurgentes, La Perla, El Retiro, Lagos de Oriente, y otras ubicadas en Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco y El Salto.
???? Síntomas y grupos vulnerables
El IMSS advierte que los síntomas suelen aparecer entre 4 y 7 días después del contagio:
Las personas con contagios previos, los bebés y las mujeres embarazadas presentan mayor riesgo de complicaciones graves.
Medidas de prevención
Las autoridades recomiendan acciones sencillas y efectivas:
Con esta estrategia integral, Jalisco apunta a sostener la reducción de casos en lo que resta del año.
Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) respondió a la solicitud presentada por activistas ambientales, encabezada por Julio Carmona, abogado y activista de Ajijic, donde se negó que exista autorización para llevar a cabo el proyecto del acueducto sustituto desde el Lago de Chapala hacia la Zona Metropolitana de Guadalajara. Por otro lado, en el escrito se exige frenar el proyecto y demandan el reconocimiento legal del lago como sujeto de derechos.
El documento fue presentado por Julio y firmado por varias organizaciones civiles y habitantes de la zona; la respuesta del director técnico del Organismo de la Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Conagua, Carlos Enrique Vite Cárdenas llegó el 15 de julio de 2025, y señala que actualmente no existe ningún permiso o autorización vigente para dicho proyecto hidráulico.
Este escrito no sólo solicita información sobre el proyecto del acueducto, sino que cuenta con tres demandas puntuales: suspender el polémico acueducto, otorgar al lago reconocimiento legal como entidad con derechos propios y rehabilitar con urgencia las plantas tratadoras de aguas residuales en la zona. Se entregó en el Palacio Nacional el pasado 9 de junio de 2025, dirigido directamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El documento también ahonda en cuestiones medioambientales, que aquejan a la Ribera de Chapala tales como la grave contaminación del lago y la inacción de las autoridades frente a invasiones ilegales en el área federal protegida.
Por su parte, Julio declaró «Muchas gracias. La intención siempre ha sido darle el reconocimiento y carácter jurídico que requiere el Lago de Chapala, en estos momentos hablamos del acueducto, pero antes fueron las invasiones al Lago, la falta de atención a las plantas de tratamiento, los enfermos renales, etcétera. […] aún el camino es largo, pero solo pido estar atentos y apoyar todos los frentes, grupos, personas que dedican un poco de su tiempo al trabajo colectivo».
La actividad fue encabezada por Patricia Rosas Chávez, Rectora del CUChapala, junto con académicos e investigadores de la institución. Foto: Cortesía.
Redacción.- En cumplimiento de los acuerdos establecidos entre el Centro Universitario de Chapala (CUChapala) y autoridades estatales, se llevó a cabo un recorrido técnico por la Planta de Bombeo del acueducto Chapala–Guadalajara y el sistema histórico de conducción de agua que abastece al Área Metropolitana de Guadalajara.
La actividad fue encabezada por Patricia Rosas Chávez, Rectora del CUChapala, junto con académicos e investigadores de la institución y por los titulares de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Ernesto Marroquín y Antonio Juárez, respectivamente.
Durante la visita, se evidenció el deterioro del sistema abierto, así como las pérdidas significativas de agua y su exposición a agentes contaminantes a lo largo del trayecto de 104 kilómetros hacia la planta potabilizadora Miravalle. Integrantes del Consejo Consultivo del Agua y especialistas universitarios coincidieron en la necesidad de visibilizar esta problemática como base para impulsar un acueducto sustituto que garantice la seguridad hídrica de la zona metropolitana.
“Dándonos cuenta del problema que representa el abasto de agua… vamos a seguir armando el rompecabezas… para poder acceder a un planteamiento fundado”, expresó Rosas Chávez, quien agradeció la apertura institucional para realizar el diagnóstico integral del sistema.
Por su parte, Marroquín destacó la relevancia de involucrar a los científicos universitarios en el desarrollo del proyecto ejecutivo: “Tenemos un gran valor de científicos y gente que pudiera ser de mucho apoyo… y los vamos a invitar a que nos den un acompañamiento”.
La comitiva recorrió puntos clave del sistema como las plantas de bombeo en Chapala, Ocotlán y Las Pintas, así como el canal de Atequiza y las presas La Calera y Las Pintas.
Estas acciones reafirman el compromiso de la SGIA y el SIAPA de generar espacios de diálogo técnico y académico, que se ampliarán gradualmente a otros sectores ciudadanos. El futuro acueducto sustituto está pensado como un modelo resiliente y equitativo, con menor extracción del lago de Chapala y una gestión hídrica orientada al largo plazo.
Pescadores a la orilla del Lago en Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Luego de las últimas lluvias, el Lago de Chapala ha recuperado 44 centímetros desde su punto más bajo de este año, registrado el 4 de junio. En su corte del 17 de julio el monitoreo de la Comisión Estatal del Agua (CEA) ubica al Lago más grande de México en la cota 94.49 metros (m), con un volumen de 4,207.38 millones de metros cúbicos (Mm3), equivalentes al 53.28 por ciento de su capacidad.
En la misma fecha del 2024 el lago se ubicaba en la cota 93.4 m, con un volumen de 3,105.91 Mm3, equivalentes al 39.33 por ciento de su capacidad, es decir que este año el lago lleva un 13.95 por ciento más de recuperación con respecto al año pasado.
Rampa y muro de la calle Juárez recién inaugurada. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Ya tienen un paso peatonal seguro, inclusivo y funcional, sumado a que ya pueden transitar vehículos sobre la calle Juárez poniente, de Jocotepec, donde una falla geológica había dañado la vialidad y se había instalado un improvisado y riesgoso muro de llantas.
Fue una rampa y un muro de contención lo que fue inaugurado el 11 de julio sobre calle Juárez entre Independencia y Niños Héroes, dejando detrás la obra que se había hecho con llantas, piedras y cemento.
“La banqueta pues prácticamente era un voladero en la esquina con la privada y se hizo una rampa donde la gente pueda bajar”, comentó el alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas.
Luego de que el año pasado una falla geológica provocó un peligroso desnivel en la vialidad, teniendo que ser cerrada la circulación. En noviembre del 2024 el municipio instaló un muro y unas escaleras a base de llantas, con un costo de 25 mil pesos de inversión, pero los vecinos lo señalaron como poco funcional e inseguro, tema que en su momento fue abordado por este medio de comunicación.
Los vecinos hicieron llegar sus opiniones al ayuntamiento para poder hacer cambios en los trabajos y que se analizaran sus propuestas, apoyándose en la dirección de Participación Ciudadana.
“Les dimos atención por medio de esa dirección, se hicieron modificaciones que la misma gente consideraba que eran oportunas o precisas, se trabajó conjunto sociedad y gobierno para hacerlo de acuerdo a las necesidades que ellos tenían”, dijo en entrevista el presidente de Jocotepec.
Además del muro y rampa, también se reemplazó el área de banquetas, con un costo aproximado al millón doscientos mil pesos.
Entre los detenidos figuran un familiar de las víctimas y un policía municipal. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Fiscalía del Estado de Jalisco informó la detención de tres hombres presuntamente involucrados en el homicidio de cuatro integrantes de una familia, cuyos cuerpos fueron encontrados en un barranco cerca del kilómetro 23 de la Carretera Federal, en el municipio de San Cristóbal de la Barranca.
Los detenidos, identificados como Mario Alberto “N”, José Ángel “N” y Leonel Alfredo “N”, fueron arrestados el 14 de julio en Guadalajara durante un operativo realizado por la Policía de Investigación de la Unidad Especializada en Homicidios Intencionales. El caso está siendo judicializado y los implicados serán puestos a disposición del juez correspondiente.
Según la Fiscalía, el crimen habría ocurrido la noche del 9 de julio cuando los agresores llegaron al domicilio de las víctimas, ubicado en la colonia La Magdalena, en Zapopan. Posteriormente, junto a un grupo de hombres, privaron de la libertad a los ocupantes y los trasladaron a San Cristóbal de la Barranca, donde presuntamente les dispararon antes de arrojar los cuerpos a un barranco.
Las víctimas fueron identificadas como Felipe de Jesús Luna, de 35 años; Andrea Sarai Ibarra Aguilar, de 34; su hija Brythani Sarai, de 13 años, y un menor de 2 años y 9 meses. Un niño de 9 años logró sobrevivir al ataque y fue quien alertó a las autoridades, lo que permitió ubicar los cuerpos e iniciar las investigaciones.
La Fiscalía aseguró que el posible móvil del crimen estaría relacionado con un robo, debido a la actividad del padre de la familia, quien se dedicaba a otorgar préstamos personales. El gobernador del estado, Pablo Lemus Navarro, indicó que entre los presuntos responsables se encuentran un familiar de las víctimas y un elemento de la policía municipal de Zapopan.
Redacción.- La visita de la Virgen a la Isla de los Alacranes reunió este lunes 14 de julio alrededor de 500 personas, quienes participaron activamente en una jornada cargada de fe, convivencia y arraigo cultural.
La peregrinación partió desde el malecón de Chapala en 40 lanchas, que transportaron a los asistentes hasta la emblemática isla. Una vez en el lugar, se celebró una misa solemne en honor a la Virgen, fortaleciendo los vínculos espirituales y comunitarios entre los presentes.
Tras la ceremonia religiosa, se ofreció una comida colectiva organizada por los lancheros y pescadores locales, quienes prepararon entre 300 y 350 kilos de pescado frito, como muestra de hospitalidad y agradecimiento. Esta labor fue posible gracias al esfuerzo de 10 a 15 pescadores de la región, quienes participaron con entusiasmo y generosidad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala