Autoridades durante un recorrido por la zona centro de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como parte de las acciones de socialización del proyecto de rehabilitación del Centro Histórico de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), realizó un recorrido informativo por la Plaza de la Liberación y los alrededores del Teatro Degollado. En esta visita participaron reconocidos arquitectos y urbanistas del estado, quienes conocieron los alcances técnicos y culturales de la intervención.
El proyecto, coordinado con el Gobierno de Guadalajara y avalado por la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tiene como principal objetivo dignificar el espacio público y preservar el patrimonio histórico de la ciudad. Durante el recorrido, el Director General de Arquitectura y Urbanismo de SIOP, Douglas Rodríguez Perea, presentó los criterios técnicos que fundamentan el proyecto ante representantes de DINARQ y el Colegio de Urbanistas de Jalisco.
Acciones clave de la intervención
Rescate patrimonial
La propuesta también contempla la restauración de elementos icónicos de la memoria tapatía, como:
Este proyecto representa un esfuerzo interinstitucional para revitalizar los espacios emblemáticos del corazón de Guadalajara, combinando funcionalidad y accesibilidad con respeto profundo por su valor cultural y artístico. La iniciativa busca fortalecer el legado urbano para las generaciones actuales y futuras.
Se prevé que el 15 de agosto concluirán los trabajos en los carriles laterales y sus redes hidrosanitarias. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de garantizar infraestructura vial de alta calidad para habitantes y visitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), impulsa la renovación integral de la Carretera a Chapala, vía estratégica que conecta con el Aeropuerto Internacional.
Progreso de la obra
Supervisión y proyecciones Durante una reciente visita, el gobernador Pablo Lemus Navarro destacó que “Guadalajara es la ciudad más bonita de México (…) vamos a cambiar toda esta imagen urbana”, subrayando la importancia del concreto hidráulico en la nueva vialidad.
Transporte y conectividad El proyecto incluye una nueva línea de transporte público que conectará el aeropuerto con puntos clave como el Estadio Guadalajara, Expo Guadalajara y Plaza del Sol, integrándose a la Línea 3.
Compromiso ambiental y digital
La información se dio a conocer mediante una conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Durante el primer semestre de 2025, el Centro de Identificación Humana (CIH), adscrito al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), ha intensificado su presencia regional a través de brigadas itinerantes, atendiendo a 257 familias vinculadas a 305 personas desaparecidas. Esta estrategia tiene como objetivo descentralizar los servicios forenses y facilitar el acceso a mecanismos de identificación en todo el estado.
Del 13 de febrero al 25 de julio se realizaron 21 brigadas en los municipios de Lagos de Moreno, Chapala, Puerto Vallarta, Ameca, Ciudad Guzmán, Atotonilco, Magdalena, Cocula, Encarnación de Díaz, Mazamitla, Tepatitlán, Autlán de Navarro, Tamazula de Gordiano, Sayula y Tala. Ante la alta demanda, en Ameca, Atotonilco y Encarnación de Díaz se efectuaron jornadas dobles para atender a las familias que habían quedado en lista de espera.
Se recopilaron 579 muestras de ADN de familiares, que serán cotejadas con los perfiles genéticos de Personas Fallecidas Sin Identificar (PFSI). Este proceso contribuye directamente a esclarecer casos de desaparición y fortalecer las acciones de búsqueda e identificación.
Además de la toma de muestras biológicas, se llevaron a cabo entrevistas con familiares para obtener datos individualizantes de las personas desaparecidas: señas particulares, actividades, vestimenta, última compañía y otros detalles relevantes. Alejandro Axel Rivera Martínez, director del IJCF, explicó que esta labor es realizada por el Área de Investigación y Documentación, como parte del acercamiento empático y técnico con las familias.
Durante agosto se tiene prevista la realización de nuevas jornadas en Autlán de Navarro, San Miguel el Alto y Zapotlanejo. Las fechas y sedes serán divulgadas por los canales oficiales del IJCF.
Además de estas brigadas, el IJCF participa activamente en ejercicios coordinados por la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas de Jalisco y la Subsecretaría de Derechos Humanos, consolidando un enfoque integral que prioriza el derecho a la identidad, la verdad y la justicia.
Jalisco lidera el país con el número de cuerpos encontrados en fosas clandestinas. Foto: Cortesía.
Con información de Sin Embargo.- En un informe que abarca casi dos décadas de horror, el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana ha documentado 4 mil 92 fosas clandestinas descubiertas en México entre enero de 2006 y mayo de 2024. De ellas han sido exhumados al menos 6 mil 900 cuerpos, revelando una crisis humanitaria y forense que continúa agudizándose.
La investigación muestra que casi la mitad de estas fosas se concentran en Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas, mientras que Jalisco, Sinaloa, Chihuahua y Guerrero destacan por el número de cuerpos recuperados. La evidencia señala que Jalisco no sólo lidera en cifras, sino también en el grado de brutalidad.
“El Rancho Izaguirre no es un caso aislado; tristemente hay varios campos de exterminio en México”, lamentaron el 28 de marzo pasado investigadoras del PDH durante la jornada “Desaparición de personas, sitios de exterminio y fosas clandestinas en México”, organizada por la Dirección General de Vinculación Universitaria. En ese evento se reveló que, entre 2020 y 2024, se identificaron siete campos de exterminio, seis crematorios clandestinos y tres fosas utilizadas de manera reiterada.
La entidad más golpeada por esta tragedia es Jalisco, descrita por académicos y colectivos como una «fosa abierta». En las últimas tres administraciones estatales —encabezadas por Emilio González Márquez (PAN), Aristóteles Sandoval (PRI) y Enrique Alfaro (MC)— la crisis humanitaria se profundizó, sin una respuesta institucional adecuada.
Durante el primer año de Alfaro, las morgues del estado reportaban 824 cuerpos sin identificar. Al cierre de su gestión, en noviembre de 2024, la cifra se había quintuplicado: 4 mil 771 personas fallecidas sin identificar (PFSI) seguían en poder de las autoridades, entre cadáveres, segmentos, osamentas y lotes óseos.
En el actual gobierno del también emecista Jesús Pablo Lemus Navarro, el horror persiste. En julio de 2025, una excavación forense realizada en la colonia Las Agujas, a unos metros del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, dio como resultado el hallazgo de 249 bolsas con restos humanos. El hallazgo fue impulsado por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que desde febrero advertía de restos encontrados por trabajadores de construcción en la zona.
Los casos documentados en Jalisco durante la última década son espeluznantes. Entre noviembre y diciembre de 2013, 67 cuerpos fueron exhumados en la orilla del Río Lerma, en La Barca. Un mes y medio después, se sumaron 7 cadáveres más en el mismo sitio. Paralelamente, en Zapopan se localizaron 17 cuerpos, la mayoría muertos por asfixia. Sólo en esos dos casos, en un lapso de dos meses, se contabilizaron 91 cuerpos.
En febrero de 2014, en Tlajomulco, se hallaron 19 restos humanos en fosas cercanas a La Calera, mismos que datan del sexenio de González Márquez, cuando surgió y se fortaleció el Cártel Jalisco Nueva Generación, que tras la muerte de Nacho Coronel en 2010 se convirtió en un poder dominante en la entidad.
En 2020, Jalisco lideraba a nivel nacional en cadáveres exhumados. La fosa localizada en el fraccionamiento Los Sabinos, en El Salto, albergaba 115 cuerpos, de los cuales sólo 30 habían sido identificados hasta noviembre de ese año.
La crisis de las fosas está estrechamente ligada a una crisis forense nacional. Entre 2019 y 2023, ingresaron a las morgues del país 34 mil 699 cuerpos sin identificar, de los cuales más de 72 mil permanecían en estado de abandono hasta septiembre de 2024, según la plataforma A dónde van los desaparecidos.
Estos cadáveres, olvidados por el sistema, son el rostro de un Estado rebasado por la violencia y la impunidad. Muchos terminan en fosas comunes, sin haber sido identificados ni reclamados.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas da cuenta de 120 mil 355 personas desaparecidas entre marzo de 2022 y marzo de 2025. Un número indeterminado de ellas podría encontrarse en alguna morgue, fosa clandestina o refrigerador estatal que permanece cerrado.
La violencia homicida es otro indicador de la gravedad. De acuerdo con cifras del INEGI y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad:
En total, más de 476 mil personas asesinadas en tres gobiernos, mientras las fosas clandestinas, los cadáveres sin nombre y los desaparecidos siguen aumentando.
El dolor y la impunidad continúan marcando el rostro de México. Mientras el número de desaparecidos crece y las fosas clandestinas se multiplican, la crisis forense, la negligencia institucional y la violencia estructural muestran un país fracturado, donde la búsqueda de justicia se convierte en un acto de resistencia civil.
Ocotlán fue el primer municipio en firmar el convenio con la CONAGUA. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Mientras los municipios de Ocotlán, Poncitlán y Tuxcueca ya han firmado convenios de colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para custodiar las zonas federales del Lago de Chapala, el municipio de Chapala aún se encuentra en proceso de análisis del documento.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, confirmó que ya recibió la propuesta de convenio por parte de la CONAGUA, pero señaló que el municipio está trabajando en una contrapropuesta que permita ampliar las facultades municipales en la toma de decisiones sobre estas zonas.
“El convenio que nos mandaron lo estamos analizando. Queremos modificar algunas cosas que realmente nos permitan tomar decisiones positivas en las zonas federales. El documento actual es limitado”, expresó Aguirre Curiel.
El alcalde recordó que desde su primer periodo en el gobierno, en 2001, se han realizado esfuerzos para recuperar las zonas invadidas por particulares en la ribera del lago, como el operativo para retirar mallas y alambrados en colaboración con la Capitanía de Puerto y la CONAGUA.
Aunque el convenio otorga a los municipios facultades de vigilancia y resguardo, Aguirre Curiel considera que la dependencia de la aprobación de CONAGUA para cualquier acción limita la autonomía municipal.
“La CONAGUA muchas veces no tiene los recursos ni la infraestructura para monitorear constantemente, y para los municipios también es complicado. Por eso creemos que se debe trabajar en un convenio diferente”, añadió.
Municipios que ya firmaron el convenio
Aunque se había anunciado que todos los municipios ribereños firmarían el convenio, hasta ahora solo tres lo han hecho. Chapala, por su parte, continúa en proceso de revisión para asegurar que el acuerdo le otorgue facultades reales y efectivas en la protección del Lago de Chapala.
El alcalde de Jocotepec estuvo presente en la entrega de apoyos. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Damnificados por las inundaciones en Jocotepec sobre las calles Niños Héroes y Zaragoza, comenzaron a recibir apoyos. Fueron colchones y despensas lo que el municipio entregó luego de ser afectados por las lluvias del 15 de julio.
El apoyo repartido por el Ayuntamiento de Jocotepec fue durante los días 18 y 19 de julio, entregando donativos de Jesús Avelar; Colchones Unikonfort; Delodia Suites; Grupo Lago Luna; Restaurante Jando’s; Veterinaria Aldrete; Paletería “El Sol” y habitantes de Jocotepec que se solidarizaron con quienes lo perdieron todo.
El presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, viajó a Guadalajara para la recepción de los colchones donados, que fueron trasladados a la cabecera de Jocotepec con ayuda de un camión de volteo. El alcalde también estuvo en la entrega del material a los damnificados.
El sistema DIF Jocotepec también hizo presencia en la zona afectada, otorgando bolsas con productos de la canasta básica. El Ayuntamiento de Jocotepec también realizó el compromiso para presentar una propuesta de apoyo extraordinario ante el Cabildo para ayudar a las familias a reconstruir sus hogares, así como la gestión de ayuda por parte de la autoridad estatal para las 49 familias afectadas.
Algunas de las patrullas entregadas por el Estado a municipios. Foto: cortesía.
Redacción.- Pablo Lemus Navarro, Gobernador de Jalisco, entregó 66 patrullas a 34 municipios de las regiones Sur, Sureste y Lagunas de la entidad. de las cuales tres fueron para el municipio de Chapala y otras tres para el municipio Jocotepec.
Con esta primera entrega, realizada en Acatlán de Juárez, inicia este plan de equipamientos de las Comisarías Municipales, siendo que se entregarán un total de 259 unidades para 119 municipios del interior del estado.
Esto será con una inversión de 178 millones 748 mil 851 pesos, provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), y Fondo de Fortalecimiento para la Seguridad Pública (FOFISP).
Glorieta de la Minerva. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), informó que la próxima intervención en la Glorieta de La Minerva se centrará en su rehabilitación sin implicar cierres viales ni peatonalización, reafirmando lo anunciado en la conferencia del 16 de julio de 2025.
La emblemática glorieta será objeto de una serie de mejoras que buscan recuperar su función como espacio público accesible y seguro, sin afectar la circulación vehicular ni modificar el número de carriles existentes.
Principales acciones contempladas en el proyecto:
Acciones excluidas:
La intervención forma parte de un plan integral de recuperación de espacios públicos con alto valor patrimonial, urbano y cultural. Con ello, se busca armonizar la movilidad eficiente con entornos dignos, accesibles e inclusivos para la ciudadanía.
Si deseas que la noticia se adapte para su publicación en un formato específico —como cápsula informativa o boletín institucional— con gusto puedo ayudarte a ajustarla.
Carlos “N”. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Fiscalía del Estado de Jalisco formalizó ante la Fiscalía General de la República la solicitud de extradición de Carlos “N”, ciudadano venezolano detenido por autoridades migratorias de Estados Unidos y deportado recientemente a su país de origen.
Carlos “N” enfrenta una investigación por su presunta responsabilidad en un fraude cometido a través de la financiera Yox Holding y “Xoy Asesores en Inversiones Independientes”, con sede en Jalisco.
La detención de Carlos “N” ocurrió el 24 de abril en Las Vegas, Nevada, y su deportación tuvo lugar el pasado viernes 25 de julio. Aunque existen denuncias en su contra en varias entidades de la República, Jalisco fue la primera en emitir una alerta roja y presentar querellas, lo que motivó que esta Fiscalía solicitara que el imputado sea presentado ante sus autoridades.
Hasta la fecha, se han abierto 1,547 carpetas de investigación en su contra por presuntos agravios contra 3,675 personas, con un perjuicio económico superior a los mil 888 millones de pesos. Las denuncias comenzaron en enero de 2024, tras lo cual se realizaron cateos en dos inmuebles vinculados a las operaciones de la empresa: uno en la colonia Providencia y otro en Arcos Vallarta, donde se buscaron indicios relacionados con los delitos denunciados.
El Gobernador jalisciense destacó que se trabaja para consolidar al estado como el Silicon Valley de América Latina, y se abordaron rubros como desarrollo económico, intercambios académicos, movilidad e incrementar el hermanamiento entre ambos estados.
Redacción.- Con el propósito de reafirmar el compromiso de Jalisco por consolidar una relación estratégica con California en sectores claves, y trabajar coordinadamente en beneficio de las y los jaliscienses que radican en este estado, el Gobernador Pablo Lemus Navarro, encabezó un encuentro sostenido con una delegación del Congreso del Estado de California, Estados Unidos, integrada por miembros del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México.
La delegación estuvo encabezada por David Álvarez, Asambleísta por el Distrito 80 de California y Presidente del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México, y conformada por asambleístas, senadores, colaboradores internacionales y miembros de la Asociación de Jaliscienses Unidos en Acción (AJUA).
El propósito del encuentro fue reafirmar el compromiso de Jalisco por consolidar una relación estratégica con California en sectores clave, así como trabajar coordinadamente en beneficio de las y los jaliscienses que radican en el exterior.
El Gobernador de Jalisco destacó la importancia de destacar que en Jalisco no sólo se gobierna para los más de 8.5 millones de personas que viven en el territorio nacional, sino también para los 5.5 millones de jaliscienses que radican en Estados Unidos.
Esta población, en primera, segunda o tercera generación, es la comunidad más grande que reside en el estado de California.
“Nuestra relación es de hermanos, es una relación de familia, es una relación que va mucho más allá de una posición política o de una posición partidista, eso es lo de menos, los partidos políticos van y vienen, lo que manda siempre es la relación de hermandad entre nuestros pueblos”, indicó Lemus Navarro.
El mandatario jalisciense aseguró que se trabaja para construir una relación más sólida con el estado californiano, ya que ambos gobiernos son estratégicos para el desarrollo económico y tecnológico, por lo que la actual administración decidió ir más allá y ser el Silicon Valley de América Latina.
“Jalisco se propuso ser el Silicon Valley de México, ahora nuestra meta va mucho más allá, nosotros no solamente queremos ser el Silicon Valley, como lo que ustedes tienen en la región de San Francisco, San José y demás, nosotros aspiramos a ser el nuevo California de México”, indicó el Gobernador.
Lemus Navarro subrayó que esta relación bilateral no solo responde a similitudes económicas y sociales, sino que se sustenta en una profunda hermandad forjada por la histórica migración jalisciense que hoy forma parte esencial del tejido social californiano.
En su intervención el Asambleísta David Álvarez, Presidente del Comité Selecto de Relaciones Binacionales California-México, resaltó el trabajo realizado por este órgano en el fortalecimiento de la relación California-México.
El político destacó que en esta ocasión se dio cita en Jalisco la delegación más grande de California, en un contexto importante en esta historia entre ambas naciones, con la asistencia de representantes legislativos latinos con ascendencia jalisciense, así como de otros estados de la República Mexicana.
El Asambleísta puntualizó que la comitiva representa a la mayoría de los condados, y de ambas fracciones políticas que gobiernan en Estados Unidos, teniendo como meta perdurar estos lazos que, dijo, deben de existir más allá de cualquier administración gubernamental.
“Cada uno de nosotros representamos a un jalisciense más, y queremos establecer esta relación porque sabemos nuestra importancia no solamente familiar o cultural que existe, sino también los lazos que se pueden formar, forjar y los puentes que pueden hacer específicamente con el estado de Jalisco”, agregó David Álvarez.
El Gobierno de Jalisco dio a conocer los ejes estratégicos en materia de educación, economía, desarrollo social y desarrollo territorial, promoción y defensa de los derechos humanos, que también incluyen en estas políticas el poder ser un puente cultural para la relación bilateral y el reforzamiento de la entidad mexicana en el extranjero.
La comitiva jalisciense enfatizó que esta visita reafirma el compromiso mutuo para avanzar en una agenda conjunta, además de aprovechar la experiencia de California para implementar políticas que se adecuen a lo local en beneficio de las y los ciudadanos.
En la reunión, celebrada en Casa Jalisco, participaron Salvador Zamora Zamora, Secretario General de Gobierno, Mauro Garza Marín, Coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico; Karina Anaid Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio; y Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social.
También participó Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico; Paola Bauche Petersen, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial; y Sergio Barrera Sepúlveda, Director General de Asuntos Internacionales.
Los asambleístas Juan Carrillo, Jasmeet Bains y Anamarie Ávila Farías compartieron su disposición de seguir reforzando los lazos que impactan a sus representados en California, mientras que representantes empresariales se mostraron unidos para seguir fomentando los puentes económicos que permitieron la llegada de más inversiones y generación de empleos.
Vicente Ortiz, Presidente de la Asociación de Jaliscienses Unidos en Acción (AJUA), ya nombre de los jaliscienses en el exterior, destacó el trabajo ejemplar que se lleva a cabo en la Casa Jalisco ubicada en la ciudad de Los Ángeles.
Los estados de Jalisco y California consolidaron una relación sólida basada en un largo historial de amistad y cooperación, en el que destaca el Memorando de Entendimiento, firmado en 2022, entre el Gobierno de Jalisco y la California Energy Commission, que representa un hito en materia de colaboración en eficiencia energética y tecnologías limpias.
Esta reunión marca un momento clave en la institucionalización de la cooperación entre Jalisco y California, y representa un paso decidido hacia la consolidación de una agenda de trabajo eficaz, orientada al desarrollo de iniciativas conjuntas que posicionan a Jalisco como un referente de innovación y liderazgo regional.
Como parte de su agenda en Jalisco, la delegación californiana sostendrá reuniones con el Congreso del Estado y autoridades municipales, fortaleciendo los vínculos entre ambos poderes legislativos y las administraciones locales.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala