Hospital Regional de la Barca. Foto: cortesía.
Arturo Ortega.- Fueron 300 las vacunas contra el COVID-19 que llegaron a las 2:00 de la mañana del, 13 de enero a las instalaciones del Hospital Regional de La Barca, sede de la Región Sanitaria IV de Jalisco. La vacuna del laboratorio Pfizer será aplicada en primera instancia, al personal médico que tiene contacto directo con pacientes infectados de coronavirus como son doctores, camilleros, trabajadores sociales, entre otros.
La primera aplicación se realizó alrededor de las 10:00 de la mañana de este mismo miércoles y en una fecha posterior se aplicará al resto del personal conforme vayan arribando más dosis del biológico. La efectividad de la vacuna que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de un 95 por ciento; requiere la aplicación de dos dosis por persona, la segunda se aplicaría en un lapso de 21 días después de la primera aplicación y puede ocasionar dolor local e hinchazón como efecto secundario, además de dolores de cabeza, fiebre o cansancio.
Jalisco recibió 24 mil 375 dosis que representan el primer lote de vacunas contra el virus SARS-CoV-2, en las instalaciones de la Base Aérea Militar de Zapopan, la noche del 12 de enero, que se repartirán entre 46 hospitales de Jalisco para la primera ronda de vacunas. Las vacunas Serán aplicadas a través de 14 hospitales del IMSS, tres del ISSSTE, dos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), uno de la SEMAR, 24 del OPD Servicios de Salud Jalisco y los dos Hospitales Civiles de Guadalajara
Cabe destacar que esta vacuna es segura, pues no contiene al virus que provoca la enfermedad por COVID-19 y, por lo tanto, no puede causar la enfermedad. Las recomendaciones de acuerdo con la OMS y lineamientos federales, incluyen su aplicación en mayores de edad, a reserva de personas con antecedentes de alergia grave, mujeres embarazadas y personas con algún inmuno compromiso.
Sin embargo, la vacuna requiere de condiciones específicas de almacenamiento para ser efectiva, como mantenerse a -80 grados bajo cero y si se abre más de una vez la caja donde vienen dos aplicaciones dura 15 días o si se coloca en una mesa, 12 horas.
Bajo estas condiciones, la distribución y aplicación de la vacuna en los Centros de Salud será el reto de la Región Sanitaria IV, puesto que los constantes apagones y descomposturas de los refrigeradores, sumado a la falta de equipo adecuado para la conservación del biológico representan un notable riesgo. Cabe recordar que en 2018 se perdieron casi 20 mil vacunas en Jalisco; de seis Centros de Salud en Chapala; de éstos sólo dos cuentan con planta de luz. Sin embargo, una está extraviada y otra descompuesta.
El 30 de diciembre de 2020 en redes sociales, el gobernador anunció un convenio con la Universidad de Guadalajara para acceder a 9 ultracongeladores, sin embargo aún no se sabe si la ribera de Chapala contará con uno de ellos para la conservación del biológico, ni cuándo se aplicará al común de sus habitantes.
Autoridades municipales, estatales y federales, acudieron a la planta de tratamiento Chapala.
Redacción.- Representantes de 20 municipios de Jalisco se reúnen en Chapala para ser capacitados en diversos temas técnicos, como la gestión y operación de plantas de tratamiento de aguas residuales, el sistema comercial y la eficiencia energética. Los talleres, impartidos a través de la Escuela del Agua dentro de la planta de tratamiento Chapala, dieron inicio el 29 de septiembre para concluir el primero de octubre.
Las capacitaciones son impartidas por profesionistas de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS),que se realizan con el objetivo de fortalecer las capacidades y habilidades del personal de los organismos operadores del agua en Jalisco.
Asistentes a los talleres.
Como parte del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (PROAGUA) 2020, en su apartado urbano, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) fomenta la capacitación técnica del personal de los organismos operadores en Jalisco, con el fin de mejorar los servicios de agua potable y saneamiento para la población.
Estas acciones se llevan a cabo gracias al trabajo coordinado entre el Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP), de la CONAGUA, y el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua de Jalisco.
A estas aportaciones conjuntas entre los tres órdenes de gobierno, se suman las inversiones para la rehabilitación de líneas de conducción de agua potable y drenaje, así como la construcción y ampliación de plantas de tratamiento, con lo que la CONAGUA refrenda su compromiso de garantizar el Derecho Humano al Agua, además de mejorar la sinergia entre organismos operadores para superar la meta de 2019.
Los casos siguen en aumento día con día.
Miguel Cerna.- Sin municipios libres de coronavirus en la Región Sanitaria IV Sede la Barca; Tototlán fue el último en sumarse al conteo. Finalmente, la semana pasada, el virus SARS-coV-2 logró propagarse por los 13 municipios que conforman la jurisdicción.
Aunque su avance había sido lento, con la detección de tres casos en Tototlán -el pasado seis de junio-; oficialmente, la Covid-19 tomó presencia en toda la región, encabezada en casos por las poblaciones de Ocotlán, Poncitlán, La Barca y Atotonilco el Alto.
Las poblaciones ribereñas presentaron un crecimiento acelerado de contagios, pues Jocotepec en 15 días alcanzó los 10; mientras que Chapala, en diez días subió a 12 tan sólo para los primeros días de junio. Actualmente, entre ambos municipios sumán más de 40 casos.
Se prevee que los casos en la región sigan en aumento, por lo que se pide a la ciudadanía el tomar las medidas sanitarias de precaución para librarse del contagio del coronavirus.
El objetivo es realizar la prueba a los 49 mil 598 escolares que viven en 7 municipios.
Comunicado Secretaría de Salud Jalisco:
Para limitar y dar respuesta al problema de la enfermedad renal crónica que aqueja a los habitantes de la Ribera de Chapala, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) presentó la puesta en marcha de un estudio de tamizaje a través del cual se van a identificar casos oportunamente; así como los factores que inciden para detonar este padecimiento.
Durante su intervención, el Secretario de Salud Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, explicó que desde marzo se trazó una política pública para atender la enfermedad renal crónica en los habitantes jaliscienses, y se priorizaron los municipios con mayor número de casos y mortalidad, a fin de emprender en éstos acciones específicas de manera transversal.
El titular de Salud detalló que en este esfuerzo interinstitucional al que se destinarán 4.8 millones de pesos, participan la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Secretaría de Educación Jalisco y el Gobierno Municipal de Poncitlán, entidades que se sumarán a la estrategia de atención y control del padecimiento.
“La enfermedad renal crónica por sus características y por su historia natural implica altos costos sociales y económicos tanto para el paciente, como para la familia. El identificar esta enfermedad en etapas tempranas nos da la posibilidad de otorgar al paciente un tratamiento que vaya encaminado a evitar la progresión y en algunos de los casos a revertir el daño que ya existía”, expuso Petersen Aranguren.
“El objetivo principal es desarrollar de forma colaborativa esta política pública en el Sector Salud para prevenir y controlar la enfermedad renal en escolares en esta región. Este estudio será fundamental y tendremos números que nos van a permitir verdaderamente hablar del problema que tenemos en los niños principalmente”, agregó.
Por su parte, Jorge Laureano Eugenio, responsable de la operación del Programa de Tamizaje, detalló que las pruebas comenzarán a realizarse a partir de enero en escuelas del municipio de Poncitlán.
El investigador de la SSJ indicó que este testeo en la población, principalmente en niñas y niños, permitirá identificar los posibles factores que están asociados al daño renal, así como implementar acciones de carácter social para mejorar desde hábitos alimenticios, hasta fomentar la cultura de la prevención y promoción de la salud en los habitantes.
“Una de las variables además de las ambientales que hemos documentado con investigaciones, son las adicciones, sobre todo el consumo a temprana edad desde los 12 años. Otro factor de riesgo para desarrollar el padecimiento es la automedicación, pues se ha observado que existe esta práctica con algunos medicamentos que generan gran daño en el riñón”, dijo Laureano Eugenio.
Agregó que las personas que sean detectadas con algún problema en su tasa de filtración glomerular, serán derivadas para su atención con un nefrólogo para darles seguimiento puntual.
Explicó que si bien el tamizaje iniciará con 6 mil 100 escolares de Poncitlán, la intención en el mediano plazo (un año) es extender el estudio a toda la población estudiantil de la Ribera de Chapala, que comprende un universo de 49 mil 598 niñas y niños.
Felipe Lozano Kasten, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) resaltó que de acuerdo a los estudios previos realizados en la zona por esta institución, se puede concluir que existe daño en tres esferas relacionadas a la enfermedad renal: crecimiento, desarrollo y desarrollo neurocognitivo.
“La vulnerabilidad alimentaria y desnutrición está jugando un papel importante en las patologías seguramente su origen está en los determinantes socio-ambientales de estos niños. Podemos referir que en del tres al cuatro por ciento de los escolares aparentemente sanos, tienen daño renal que amerita confirmación por nefrólogo”, manifestó el investigador.
Por su parte, el Secretario de Educación en Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, refirió que, al tratarse de una enfermedad de origen multifactorial, las áreas formativas juegan un papel muy importante para modificar los hábitos de la población.
“La educación es el principal freno para contener esta enfermedad. Trabajar con los alumnos es igual de importante que trabajar con los padres de familia y, por supuesto que también tenemos una acción muy práctica que es la apertura de las escuelas para que esto se lleve a cabo, previo permiso firmado por los padres”.
EN NÚMEROS:
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala