Este mes de mayo, residentes y pescadores de Jocotepec y Ajijic se alarmaron al descubrir decenas de peces muertos a orillas del lago de Chapala. Si bien ya se han registrado muertes masivas de peces (en 2015, 2019 y 2022, generalmente durante la temporada seca), la de este año fue particularmente grave, lo que motivó inspecciones por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa). Los inspectores, en colaboración con el Ayuntamiento de Chapala, también encontraron casi una docena de tilapias muertas en avanzado estado de descomposición a lo largo de la orilla del barrio de las Seis Equinas.
Las causas inmediatas de estas muertes de peces siguen siendo inciertas. Biólogos sugieren que los bajos niveles de oxígeno, la contaminación, la proliferación de algas y los cambios repentinos de temperatura podrían ser los responsables. Los pescadores locales, por su parte, culpan a las prácticas de pesca ilegales, la pesca furtiva por parte de foráneos y la depredación de la lobina. Si bien estos factores pueden contribuir al problema, son síntomas de problemas sistémicos más profundos: la avaricia y la mala planificación.
Empecemos con la avaricia. Un informe de 2008 de la CONAGUA, “Diagnóstico de la Cuenca del Río Santiago”, identificó más de 4,000 fuentes de contaminación —principalmente de granjas y fábricas— que fluyen sin control hacia el río Santiago, que alimenta el lago de Chapala. Es probable que ahora haya muchas más. El informe también destacó cómo poderosos intereses agrícolas e industriales presionaron a los legisladores para que relajaran las regulaciones sobre contaminación, legalizando de hecho gran parte de sus vertidos. Como resultado, las empresas y las granjas no están obligadas a invertir en un tratamiento adecuado de residuos. Sus ganancias aumentan, los peces mueren y los niños contraen enfermedades renales.
En lugar de regular a quienes contaminan, el gobierno ha construido o modernizado 19 plantas de tratamiento de aguas residuales, incluyendo importantes instalaciones como Agua Prieta y El Ahogado, lo que en esencia ha permitido que los contribuyentes subsidien a quienes contaminan. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que estas plantas han tenido poco impacto, ya que se ven rápidamente desbordadas por el gran volumen de nueva contaminación impulsada por el rápido crecimiento poblacional e industrial.
La falta de una planificación coordinada agrava esta situación. Los permisos para nuevas fábricas, desarrollos habitacionales y centros comerciales a menudo se otorgan sin garantizar una capacidad adecuada de tratamiento de aguas residuales. Los promotores prefieren conectar los nuevos proyectos a sistemas de alcantarillado ya sobrecargados en lugar de construir plantas para gestionar los afluentes de sus desarrollos. O recurren a campos de lixiviación más económicos que se desbordan durante las fuertes lluvias, contaminando aún más el lago. El resultado es un ciclo de vertidos tóxicos incontrolados al río Santiago y al lago de Chapala, lo que provoca la mortandad recurrente de peces y problemas de salud.
La solución a largo plazo requiere cambios fundamentales en las leyes contra la contaminación, que exijan que todos los contaminadores traten sus aguas residuales con altos estándares y vinculen las aprobaciones de nuevos desarrollos a una capacidad verificada de tratamiento de agua y aguas residuales. La aplicación estricta de estas regulaciones, junto con la prohibición de las prácticas de pesca ilegal, es crucial. Sin embargo, faltan voluntad política y financiación para estas medidas. Si bien la presidenta Sheinbaum se ha comprometido a sanear el río Santiago, es improbable que su enfoque en la construcción de más plantas de tratamiento resuelva los problemas subyacentes sin marcos legales y regulatorios más sólidos. Puede inaugurar obras, pero no tendrá sentido a menos que la contaminación se controle en su origen.
Los desafíos del lago de Chapala no son únicos; existen luchas similares en todo el mundo. Algunas regiones han rehabilitado con éxito sus lagos y ríos, mientras que otras continúan enfrentando un deterioro ambiental. Sin cambios significativos, el lago de Chapala caerá en esta última categoría y habrá más peces muertos en la orilla.
El gobierno de Jalisco ya anunció que planea construir un nuevo acueducto para suministrar agua al área metropolitana de Guadalajara (AMG), desde el lago de Chapala. Esta noticia ha prendido las alarmas entre agrupaciones ambientalistas y activistas ciudadanos que habitan en los poblados de la ribera. Se dice que no es para extraer más líquido, sino para sustituir al actual acueducto, ya que según se sabe, presenta innumerables fugas y en el trayecto se desperdicia un porcentaje considerable.
Existe un acuerdo federal, creado bajo el mandato de Vicente Fox Quezada, mediante el cual se distribuye el agua entre los estados que cursa el río Lerma hasta llegar a Chapala. En el caso de Guadalajara, sólo puede extraer del lago 7.5 metros cúbicos por segundo, ya sea con uno o más acueductos, no más. De tal forma que si el gobierno del estado pretendiera sustraer más líquido del permitido, sería objeto de una severa sanción por parte de la Comisión Nacional del Agua.
Ante la falta de información, necesaria para entender los alcances del proyecto del nuevo acueducto, integrantes del colectivo Sí al lago de Chapala se manifestaron recientemente en la Plaza de Armas de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno, donde despacha el gobernador Pablo Lemus, para exigir más información y para tratar de convencer a las autoridades de buscar otras alternativas para el suministro de la capital del estado.
Es una realidad que desde el gobierno siguen sin dar pie con bola en lo referente al grave
problema del agua que enfrenta el AMG. En 2021, el entonces gobernador Enrique Alfaro, anunció con bombo y platillo un proyecto para la optimización y abasto llamado Acuaférico, sin que a la fecha se hayan visto resultados plausibles. En agosto del año pasado se inauguró la presa el Zapotillo, luego de años de conflicto entre el gobierno y habitantes de Temacapulín, pueblo que terminó siendo hundido bajo las aguas de la presa. Al día de hoy, el Zapotillo no ha aportado una sola gota de agua a la metrópoli.
Guadalajara y sus municipios aledaños crecen sin control y con una muy pobre planeación urbana. No son los urbanistas especializados ni la autoridad quienes desarrollan la ciudad, sino las empresas constructoras y los intereses económicos y especulativos. Prueba de ello es que desde el ayuntamiento de Zapopan han permitido nuevos desarrollos de vivienda en zonas de recargas pluviales, afectando la recarga de los mantos freáticos que alimentan el agua para el consumo humano, reduciendo considerablemente la capacidad de captación en la zona poniente de la ciudad. Ese es el caso del valle de Nextipac, donde antes se sembraba maíz y ahora solo crecen multifamiliares.
Lo que Jalisco requiere no son proyectos aislados, parches para reducir fugas, ante una Guadalajara cada vez más grande y sedienta. Lo que se necesita es un proyecto integral, que no solo contemple la creciente demanda, sino que también incluya la capacidad de la autoridad para proveer servicios a una ciudad capital que crece desproporcionadamente y sin control.
El lago de Chapala no es un aljibe, sino un ecosistema muy delicado y un importante regulador climático para toda la región. La economía de los pueblos que están al pie del lago se sustenta en los beneficios turísticos que ofrece este cuerpo de agua. Un lago contaminado y mermado afecta directamente los bolsillos de quienes aquí viven del turismo. Socializar no significa imponer, más bien implica que el gobierno esté abierto a escuchar y atender las demandas sociales. Esto incluye tener una visión más amplia del problema y buscar alternativas, no sólo parches.
Proepa, en conjunto con el Gobierno Municipal de Chapala, llevó a cabo una inspección en Ajijic. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), en conjunto con el Gobierno Municipal de Chapala, llevó a cabo una inspección en la zona de Las 6 Esquinas, delegación de Ajijic, en el Lago de Chapala, tras reportes en redes sociales y medios de comunicación sobre la presencia de peces muertos en la orilla.
Durante el recorrido de vigilancia, el personal de Proepa identificó en dos puntos distintos cinco y seis ejemplares de tilapias en avanzado estado de descomposición. Según el análisis preliminar, se presume que el caso es aislado y no representa un problema ambiental mayor que afecte a otras especies del ecosistema lacustre.
Como parte del protocolo de atención, la dependencia estatal giró oficios a la Comisión Estatal del Agua (CEA) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para que realicen las investigaciones correspondientes y determinen las posibles causas del hallazgo.
Autoridades municipales y pescadores de Chapala, Jamay, Tuxcueca, Poncitlán, Ocotlán y Tizapán El Alto fueron consultados sobre la situación, asegurando que no se han registrado eventos similares en sus localidades.
Proepa reafirma su compromiso con la protección del medio ambiente y advierte que seguirá realizando operativos para sancionar a quienes incumplan la normativa ambiental. Asimismo, exhorta a la ciudadanía a denunciar irregularidades ambientales mediante el correo electrónico denuncias.semadet@jalisco.gob.mx.
Con el nuevo acueducto no se extraerá más agua del Lago de Chapala, se evitarán las pérdidas de la conducción antigua y solo conducirá el total del volumen concesionado, señalaron autoridades.
A fin de explicar la propuesta del acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua, encabezó una reunión informativa y de socialización con los Presidentes Municipales de la Ribera del Lago de Chapala.
En este diálogo estuvieron presentes Deysi Nallely Ángel Hernández, Presidenta Municipal de Ocotlán; Arturo Israel Ascensión Gómez, Alcaldesa de Poncitlán; César Celestino Molina Sahagún, Presidente Municipal de Jamay; así como representantes de los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
El Secretario Ernesto Marroquín explicó los detalles técnicos y la importancia de la obra para garantizar la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara, y aclaró que con el futuro acueducto no se extraerá más agua del Lago de Chapala.
Por el contrario, se evitarán las pérdidas de la conducción antigua y solo conducirá el total del volumen concesionado de 7,5 metros cúbicos por segundo de manera eficiente.
Este diálogo forma parte de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en los próximos meses, con el fin de mantener informadas a las autoridades municipales y a la población en general sobre los avances de esta importante obra hidráulica para Jalisco.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, explicó que no se trata de un nuevo acueducto sino de una nueva línea. La actual quedaría sin funcionar cuando se construya la nueva, que tendría una longitud de 42 kilómetros y sería paralela al ducto existente.
Redacción.- Respecto a la polémica que ha causado el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, al anunciar la pŕoxima realización de un nuevo acueducto Chapala- Guadalajara que lleva agua del lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), el alcalde del municipio ribereño, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, aclaró que la información se está manejando de manera equivocada, pues se trata de la renovación del acueducto y no de realizar otro más.
“Se habla de renovar una línea, porque esta (la actual), ya no sirve, no la puedes suspender o interrumpir porque constantemente tiene flujo de agua, por eso se habla de hacer una línea nueva y cancelar esta”, declaró el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre.
Es decir, el actual acueducto, que tiene más de 30 años, ya se encuentra obsoleto porque el tubo está desgastado, además de que en el trayecto hay varias fugas, por lo que al entrar en funcionamiento la nueva línea, quedaría suspendida, ya que la actual está inservible, pues ya cumplió su límite de vida útil, explicó Aguirre.
Además, el entrevistado recordó que existe un pacto para no sacar más agua al lago de Chapala. “Recordemos que hay una cuota pactada que no pueden rebasar del consumo de lago de Chapala de esa cuota”, manifestó.
La cuota permitida de agua del Lago de Chapala para abastecer a la Zona Metropolitana de Guadalajara a través del Acueducto Chapala-Guadalajara es de aproximadamente 236.5 millones de metros cúbicos por año. Esta cuota es parte de la concesión de agua otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y es fundamental para satisfacer la demanda de agua potable en la región.
Por otra parte, el anuncio acerca de la nueva línea del acueducto ha generado molestia entre ambientalistas de la región, quienes temen que saquen más agua del lago de Chapala de la ya pactada con anterioridad. Las quejas en redes sociales no se han hecho esperar.
“Hace 14 años nos organizamos y defendimos nuestro lago…es tiempo de hacerlo de nuevo, dejar bien en claro que los habitantes de la ribera vamos con todo a defender lo nuestro. No al nuevo acueducto”, escribió en Facebook el ex regidor de Chapala, Carlos Rosales Pérez, quien fue unos de los principales adversarios del acueducto en el año 2012.
Detalles clave sobre el Acueducto Chapala-Guadalajara
– Capacidad de conducción: El acueducto tiene una capacidad de conducción de 7.5 metros cúbicos por segundo.
– Importancia: El Lago de Chapala es la principal fuente de abastecimiento de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara, proporcionando alrededor del 60% del agua que consume la región.
– Demanda de agua: La Zona Metropolitana de Guadalajara demanda anual de alrededor de 180 millones de metros cúbicos de agua, de los cuales 60% provienen del Lago de Chapala.
Autoridades de Conagua y el municipio de Jocotepec, en San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Hizo presencia en San Juan Cosalá el representante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en Jalisco, Gustavo Adolfo Figueroa Cuevas, junto con el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, con el fin de revisar el relleno de escombro en las orillas del Lago de Chapala.
El director del organismo de la Cuenca Lerma Chapala Santiago se presentó durante la mañana del sábado 15 de febrero. Un día antes, citó al alcalde de Jocotepec en las oficinas de la CONAGUA en Guadalajara, para que éste explicara sobre los trabajos en zona federal a un costado del malecón de San Juan Cosalá.
“Fui a atender un llamado que me hizo él directamente, para que le explicara la situación sobre la invasión federal que nos están acusando, la cual llevé todo lo que tengo para demostrar, es una autoridad, a él sí le tengo que dar explicaciones y no a perfiles falsos”, dijo el alcalde en entrevista con Semanario Laguna.
A decir del presidente de Jocotepec, el municipio no es responsable de todo el relleno, algo que explicó al representante de la autoridad federal.
“Le hicimos el señalamiento, la justificación de que nosotros no hicimos ese relleno, que el relleno ya estaba, vieron documentos, vieron mis excusas y se quedaron así como de que ¿entonces de qué te están acusando?”, aseguró el mandatario municipal.
A San Juan Cosalá también acudieron representantes de autoridades ambientales del estado y federales para instalar una mesa de trabajo. Respecto a si continuarán con el mega proyecto de ampliación del malecón, con un costo previsto de alrededor de 50 millones de pesos, el presidente de Jocotepec dijo que esperarán los resultados que dicten las autoridades competentes, sintiéndose con la confianza de que el espacio pueda ser de uso público; percibió que los funcionarios se fueron contentos y se obtuvieron ganancias de la visita, mismas que estaría anunciando en los siguientes días.
Al cuestionar al alcalde respecto a si ya reciben acompañamiento de expertos ambientalistas o universidades para que asesoren en cuestiones medioambientales en el desarrollo del proyecto, Hugo David García Vargas no pudo otorgar una respuesta clara, informando que solamente ha tenido encuentros con la encargada de la universidad en Chapala.
“Me reuní con la rectora de CUChapala, me vino a ofrecer las instalaciones para cualquier necesidad que requiera nuestro municipio y nos enfocamos en el estudio del lago”, informó el presidente.
Respecto a lo dicho en el Congreso de Jalisco, luego de que la diputada -plurinominal- de Movimiento Ciudadano, Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, pidiera la comparecencia del alcalde y que los integrantes del Partido Verde Ecologista (PVEM) Yussara Elizabeth Canales González (Distrito 5) junto con el diputado, José Guadalupe Buenrostro Martínez (Distrito 17) le entraron al tema, el presidente dijo no tener nada que esconder.
“Ellos están en su papel como partido verde ecologista, tienen que estar; estamos trabajando de la mano junto con Lupe, de la mano con las diputadas de Futuro, tanto Mariana como Tonantzin, se está trabajando en la contestación, en el exhorto que nos están haciendo como municipio y estamos en toda la disponibilidad, no tenemos nada que esconder”, respondió el presidente.
García Vargas enfatizó en que él es el principal interesado en cuidar el lago y seguirán trabajando por el vaso lacustre. “Sabemos que el tema político nunca va a parar, pero que nos tengan paciencia y vamos a trabajar para todos”, finalizó el alcalde.
Parte del relleno en la zona de playa en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – En la espera de resoluciones por parte de autoridades ambientales se encuentra el Ayuntamiento de Jocotepec ante el caso de relleno con escombro en el área del Lago de Chapala, dentro del poblado de San Juan Cosalá, mientras que en el Congreso de Jalisco ya hay presión para que dicten sanciones.
Además del conocer qué sanción o sanciones se aplicarán, también se busca saber a quién o quienes será dirigida, esto, luego de que el 16 de enero este medio difundiera un par de videos donde se observa maquinaría pesada propiedad del delegado, Rodrigo Serrano Zamora, arrojando escombro al lago, para después admitir y justificar la acción mediante una transmisión en Facebook.
“Ahorita está clausurado el tema por la PROFEPA, por la PROEPA y estamos en el procedimiento dentro de PROFEPA, hay que esperar el resolutivo, hay que esperar la sanción, a quién le van a aplicar la sanción y qué se dictamina dentro de ese procedimiento” informó a Semanario Laguna, Roberto Pérez Vargas, jefe de gabinete del Gobierno de Jocotepec.
El funcionario también dio a conocer que acatarán lo que indique la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), pero que continuarán insistiendo con los permisos para un proyecto que dijo era organizado por un grupo de personas de la localidad.
El proyecto, que requiere de una millonaria inversión, se maneja como un “parque ecológico”, aunque lo que ha dado a conocer el municipio en realidad muestra una ampliación del malecón ya existente, además que dentro del proyecto no se contempló ser asesorados por alguna institución o experto avalado en temas medioambientales.
El presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, se reunió recientemente con autoridades de la Comisión Nacional del Agua, entregando un petitorio por parte de algunos habitantes de San Juan Cosalá para solicitar el aval de la obra y continuar con lo que se estaba realizando.
El tema resurgió en el Congreso de Jalisco, luego de que la diputada -plurinominal- de Movimiento Ciudadano, Alejandra Margarita Giadans Valenzuela, abordara el caso durante la más reciente sesión.
“Les soy sincera, después de leer con detenimiento la Ley de Gestión Integral de Residuos, expedida por este mismo Congreso, no encontré ningún artículo que diga que el lago de Chapala sea un basurero” dijo en la tribuna la diputada local, solicitando se den a conocer las sanciones.
Los del Partido Verde Ecologista (PVEM) también le entraron al tema, siendo Yussara Elizabeth Canales González (Distrito 5) junto con el diputado, José Guadalupe Buenrostro Martínez (Distrito 17), quienes presentaron un acuerdo para que autoridades federales rindan un informe de la situación del lago en lo que concierne al relleno.
En Morena no se quisieron quedar atrás, siendo la diputada, María Candelaria Ochoa Ávalos (plurinominal) la que abordó el caso, retando a la autoridad estatal para que se sancione al municipio.
La cinta que marcaba la clausura ya no está, pero la orden para detener cualquier acción en el lugar sigue vigente, sin que haya fecha para que se den a conocer las sanciones y los responsables.
El relleno iba avanzando en dirección al lago antes de la clausura. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Sin permisos federales, sin asesoría ambiental y arrojando escombro a la zona del Lago de Chapala, fue como el Gobierno de Jocotepec decidió dar seguimiento a la creación de un parque ecológico en San Juan Cosalá, ganándose la clausura por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA), mientras que el alcalde, Hugo David García Vargas, anunció el cese de los trabajos y dio justificaciones por la acción.
Hasta un excusado forma parte del escombro para el relleno al lago en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Tras la publicación digital de un par de videos de ciudadanos que llegaron a la redacción de este medio de comunicación durante el 16 de enero, en los que se observa un camión pesado lanzando escombros en zona federal con el fin de terraplenar, así como una retroexcavadora removiendo el material arrojado, los internautas expresaron su desagrado y señalaron a Rodrigo Serrano Zamora, delegado de San Juan Cosalá, como el propietario de la maquinaría y responsable de lo realizado en la jurisdicción de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Fue el mismo delegado quien en un video acepta ser el responsable de tirar escombro, argumentando que lo hizo sin paga y por propia voluntad con el fin de colaborar en la instalación de un espacio público, además de dar un historial de apoyos que ha realzado y tachando de “amarillistas” la difusión de los videos, además de manifestar dudas de algún interés monetario con el fin de dañar su imagen.
Al tratarse el señalamiento de daño ambiental contra un funcionario público, el tema atrajo a noticieros metropolitanos, por lo que el alcalde de Jocotepec convocó a la prensa el 22 de enero en la sala de cabildo para informar y responder cuestionamientos sobre el caso. Ese día, el alcalde insinuó que lo vertido en la zona del lago no era más que tierra y rocas limpias.
“No estamos echando basura como tal, simplemente es lo que se está recolectando lo que nos arroja el temporal de lluvia de nuestros cerros” según lo dicho por el presidente, Hugo David García Vargas, aunque lo visto durante un recorrido por la zona ubicada en calle López Cotilla a un costado del final del malecón, contradice lo dicho por el primer edil de Jocotepec.
Llantas, bolsas plásticas, mangueras para cables eléctricos, restos de cemento, pedazos de vitropiso, una maleta, juguetes quebrados, basura quemada, botellas de refrescos, zapatos viejos, restos de lámina de asbesto, un par de llantas y hasta un excusado, entre más desechos inorgánicos, fue parte de lo que se pudo atestiguar.
La PROEPA Jalisco acudió al punto de la denuncia el 17 de enero, colocando una cinta preventiva con la leyenda de “CLAUSURADO”.
“Estaba siendo utilizado como sitio de disposición de residuos de manejo especial, específicamente escombros. Ante esta situación y en cumplimiento de la normativa ambiental vigente, se procedió a la clausura inmediata del predio para prevenir impactos ambientales adversos”, es parte de lo que se lee en el comunicado emitido por la PROEPA, marcando también el compromiso de visitas de inspección al lugar.
“Nomás que no nos vayan a querer cargar todo el muertito”, expresó Hugo David García Vargas ante medios de comunicación luego de aclarar que los trabajos de relleno no arrancaron en su recién llegada gestión, sumado a que el proyecto está planteado desde el año 2015 y que la cooperativa S.C.P.P. Laguna de Cosalá S.C. de R.L. recibió de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) información en la que asegura se marca que no hay necesidad de un estudio de impacto ambiental, aunque el documento no fue mostrado.
El presidente municipal también recalcó que su administración no inició con los rellenos, pero sí los continuó, por lo que acatarán la instrucción estatal o federal para un posible retiro de lo vertido. “Totalmente vamos a parar, no vamos a seguir”, aclaró García Vargas respecto a si continuarán los trabajos.
Respecto a Rodrigo Serrano Zamora, delegado de San Juan Cosalá, dijo que se quedará en el puesto, expresando el respaldo al funcionario señalado, del que consideró no actuó de mala fe, pero también haciendo el compromiso de separar del cargo al delegado en caso de que procedan las denuncias.
El proyecto del parque ecológico pretendía instalar canchas y espacios deportivos, juegos infantiles y hasta un foro, además de espacios comerciales que incluiría a los pescadores de la zona.
El alcalde de Jocotepec dudó de la legitimidad de las denuncias, considerando que pudiese tratarse de otro tipo de acciones con el fin de perjudicarlo.
“Aquí más bien yo creo que hay alguien con mayores intereses, no sé si político o en realidad de algún tema ecológico, pero lo que bien es cierto es de que me están queriendo cargar algo que en tres meses no pudo aparecer, esto tiene más tiempo y alguien trae algo en contra mía” consideró el presidente de Jocotepec.
“Si en su momento hay algún tema de que tenemos que parar y tenemos que arreglar lo que nos corresponde a nosotros como gobierno actual, lo tendremos que enmendar de cualquier manera, no hay algo de que a fuerzas lo tengo que hacer o presidente lo quiere hacer como porque él dice”, aseguró el mandatario municipal, quien añadió que se están asesorando para no caer en errores que afecten al medio ambiente.
Luego de ser denunciados y expuestos, el alcalde anunció que habrá mano dura, para que no sea sólo al ayuntamiento al que se exponga por irregularidades ambientales e invasión en zona federal.
“Si todas estas personas consideran que tenemos que impartir mano dura de parte de nuestro gobierno, lo vamos a hacer, digo, van a salir raspados el 75 por ciento de propiedad privada que están invadiendo la zona en todo este corredor de zona norte, pues lo que tenga que venir ¿no?”, adelantó el mandatario municipal.
El Lago de Chapala es considerado como sitio Ramsar al estar en un tratado internacional que se creó en 1971, en la ciudad iraní de Ramsar. Su sede administrativa se encuentra en Gland, Suiza, trabajando en la conservación y uso racional de los humedales. Los humedales protegidos son considerados de gran importancia ante la diversidad biológica al ser refugio de varias especies de flora y fauna.
La sanción según el artículo 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, señala que ésta puede ir desde una multa por el equivalente de treinta a cincuenta mil días de salario mínimo general, hasta la clausura temporal o definitiva, total o parcial de la obra. También el artículo 420 BIS fracción I del Código Penal Federal, indica que a todo aquel que dañe, deseque o rellene humedales, manglares, lagunas, esteros o pantanos ilícitamente, se le impondrá pena de dos a diez años de prisión y por el equivalente de trescientos a tres mil días multa.
*Luego de la publicación impresa de esta nota (Edición 666), se dio a conocer que la Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente (PROFEPA). también realizó una clausura en el punto señalado. Más información en el siguiente link: http://semanariolaguna.com/83591/
Playa del Lago de Chapala en periodo de estiaje Foto. Kathryn Reed, kathrynreed.com
Patrick O’Heffernan-Ajijic. El Instituto de Limnología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG advierte en su informe anual que la combinación de calor, niveles más bajos de agua y contaminación amenazan seriamente al Lago de Chapala.
El CUCBA dio a conocer su informe anual sobre el estado del Lago de Chapala para el periodo 2023-2024, en el que advierte que la baja del nivel del lago, ocasionada por el aumento de las temperaturas, ha derivado en un aumento de las concentraciones de contaminantes y la proliferación de algas nocivas. El Director del instituto, Maestro Eduardo Juárez Carrillo, detalló que las altas temperaturas registradas el año pasado impactaron en el nivel del lago y otras variables ambientales y biológicas.
El Lago de Chapala, que es fuente de agua potable para el 60 por ciento de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), disminuyó su nivel de agua, lo que potencialmente aumentó las concentraciones de contaminantes y algas. Juárez Carrillo consideró esta condición como un riesgo para la sostenibilidad del acceso al agua en la ciudad y el ecosistema.
De las 45 especies de fitoplancton que se encuentran en el lago, las 13 especies de Cyanophyta -algas verdeazuladas- son las bacterias fotosintetizadoras que superan los estándares de presencia por litro de agua; lo mismo ocurre con las dos especies de Euglenophyta (organismos unicelulares que pueden causar floraciones de algas), que son una preocupación reciente en la cuenca del lago.
Otros problemas asociados al fenómeno del calentamiento es la proliferación del mosquito transmisor del dengue, principalmente en el invierno. Además, la lobina, especie de pez introducido en el lago, requiere de supervisión y un programa para retirarla del vaso lacustre, ya que altera el ecosistema y daña la economía pesquera local de 3,500 pescadores.
El Director de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales, Dr. Javier de Alba Verduzco, destacó que el informe ayuda a entender los retos que enfrenta el lago más grande de México, y que cuenta con una biodiversidad que los tomadores de decisiones deben conocer.
En la presentación del informe, que se llevó a cabo la mañana del miércoles 22 de enero en la Biblioteca Central de la Universidad de Guadalajara, estuvieron presentes los legisladores Candelaria Ochoa, Leonardo Almaguer, Tonatzin Cárdenas, Tonatiuh Bravo Padilla y Mónica Carrillo, quienes firmaron acuerdos de compromiso ambiental para brindar soluciones efectivas al Lago de Chapala a través de monitoreo, capacitación a pescadores y acciones de educación ambiental.
En el mismo evento se exhibió una exposición científica con ejemplares de la fauna del lago, como cangrejos, camarones y peces, así como muestras microscópicas de la problemática del lago y de la Laguna de Cajititlán.
Una de las tantas obstrucciones en la zona de Ajijic en el Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles
Sofia Medeles.- Lo que hoy en día parece tan lejano para los habitantes mayores del pueblo de Ajijic y de la Ribera en general, es un lago libre para caminar. Algunos entrevistados compartieron sus recuerdos y anécdotas de cómo crecieron en un lago no solo limpio sino despejado y libre de invasiones.
Los entrevistados por Semanario Laguna coincidieron en que el lago hace no más de 40 años, estaba limpio, además de que podían recorrer desde la Piedra Barrenada en San Juan Cosalá hasta Ajijic a pie, brindándoles recuerdos anécdotas momentos de diversión e incluso leyendas.
«Antes era muy bonito. Irse por la orilla de la laguna era como nuestro atajo. Se iba desde la Piedra Barrenada y todo Ajijic a pie. También se podría ir a San Antonio, pero había tule y nos daba miedo, porque decían que ahí había culebras y cocodrilos, entonces no íbamos tan lejos. Nada cortaba el camino, pero si se veían muchos chinchorros colgados, se veían las piedras donde las señoras lavaban y también muchos huertos. Era un paisaje que no creo que se vuelva a ver», compartió Sofía, una mujer de 48 años, que aseveró que si le tocó el tiempo donde el lago estaba limpio y libre.
Jesús Lopez, quien también fue testigo de la llamada «buena época del lago», compartió sus vivencias que hicieron su infancia especial. «Yo crecí por la zona de Marcos Castellanos para abajo. Nos quedaba cerca la laguna e íbamos seguido, si no es que a diario. Nos metiamos a nadar y el agua estaba tan clara que podíamos ver nuestros pies. Algo que nos gustaba hacer era sumergirnos y perseguir pintitas. La playa estaba libre, se podía ir de un lado a otro».
Tanto Sofía, como Jesús y otra mujer entrevistada de nombre Angela, compartieron que lo único que se veía en kilómetros y kilómetros de playa eran chinchorros tendidos, lanchas y huertos, pero nada que bloqueara el camino. Ya en la zona centro de Ajijic se podían ver piedras grandes a la orilla, que era donde las señoras lavaban. Por otro lado, otro entrevistado de nombre José, aseveró «el único obstáculo que había eran zanjas para bombear agua del lago a sembradíos de personas con concesiones, pero era sembradío temporal, dos, tres meses».
«El agua casi siempre mantenía el mismo nivel. Era más o menos en la escalinata del muelle. Y a partir de ese nivel, estaba todo despejado de lado a lado. Si el agua tuviera ese nivel ahorita, ni de chiste se podría pasar. No nomas por los jardines ni los rellenos, si no que ya de plano hay casas en la orilla», mencionó Angela.
Según compartieron, las invasiones se comenzaron a ver prácticamente a mediados de los 80 ‘s, pero la invasión más evidente, de casas y propiedad privada, fue en la década de los 90’ s.
«Muchas de las invasiones de ahora comenzaron a surgir cuando comenzaron a quitar las bombas y no podían regar, entonces muchos ricos que vivían a la orilla, se comenzaron a expandir, con alambre de púas, mampostería, relleno, muro de piedra, pero realmente invaden zona federal. Nosotros cuando éramos niños, íbamos a un campo donde los Urrea – una familia conocida en Jalisco- enseguida, limpiamos esa parte para hacer un campo de fútbol, le ayudabamos a mis tíos que tenían huertas de chayote y venía gente de San Juan y Ajijic y tenían equipo de fútbol, así que entrenábamos ahí donde Puerta Nueva – al poniente de Ajijic- . Nada que ver ahorita. Ahora cuando hay buen temporal te tienes que meter a la laguna». aseveró José.
Jesús compartió que según recuerda, fue alrededor de finales de los 80 ‘s cuando comenzaron a llegar extranjeros a lucrar con Ajijic y los Real Estate comenzaron a trabajar. «Se comparaban terrenos que tenían los ganaderos y agricultores y llegaban ofreciéndoles pacas de dólares, eso los apantallaba y vendían. Así se fueron perdiendo gran parte de las playas».
La lucha por la liberación del terreno federal ha hecho eco en los últimos años, existiendo incluso movimientos que buscan erradicar esta problemática, como los famosos tumbarejas de Ajijic, quienes se encargaron de liberar varias zonas de maya ciclónica y detener construcciones en zona federal, uniéndose a causas similares con pueblos vecinos, como San Antonio Tlayacapan y San Juan Cosalá.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala