Vista del Lago de Chapala.
Estefanía Romero López.- Del 25 de octubre al 20 de diciembre, el lago de Chapala ha perdido 15 centímetros, es decir 2.07 por ciento de su nivel.
Sin embargo, tras la sequía que lo afectó en el primer semestre del año, el Lago de Chapala cierra el 2024 con mejoría en su nivel de almacenamiento y se ubica al 58.7 % de su capacidad, lo que representa un aumento en comparación con lo registrado hace un año cuando estaba solo al 47. 1 %.
En la actualidad el lago se ubica en la cota 95.05 metros, con el 58.7 por ciento de su capacidad, equivalentes a 4 mil 773.02 millones de metros cúbicos.
El lago había registrado su nivel más alto el 25 de octubre, en el cual se encontraba en la cota 95.2 metros, con el 62.93 por ciento de su capacidad, equivalentes a 4 mil 969.56 millones de metros cúbicos.
El nivel más crítico del lago en la última década fue el 22 de junio, cuando el lago se encontraba en su punto más bajo, al registrar el 36.32 por ciento de su capacidad y empezó su recuperación gradual a partir de las primeras lluvias.
El lago de Chapala bajó durante la temporada de sequía a solo 35.3 % de su capacidad, tocando los registros más bajos en los últimos años. .
Isletas de Jesús Pescador sobre el lecho del Lago de Chapala son las cusantes de una multa de siete millones de pesos por parte de CONAGUA por haberse construido en propiedad federal. Foto: D. Aturo Ortega.
Arturo Ortega.- Les llegó el agua al cuello. A seis semanas de concluir el año, el Ayuntamiento de Chapala atraviesa una crisis económica debido a los recortes presupuestales y una multa interpuesta por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, informó que los recortes presupuestales en las participaciones estatales y federales ascienden a un 80 por ciento, mientras que la multa interpuesta por Conagua es de 7 millones de pesos, la cual se adjudica a la construcción irregular de la isla del Jesús Pescador iniciada por la administración 2007-2009, encabezada por el expresidente de Chapala, Gerardo Degollado González.
“Nos rebajaron el 80 por ciento en el mes de octubre y parece que noviembre viene igual, son temas que tenemos que administrar porque en cierre del año no te genera ingresos, no hay captación y sí hay muchos gastos y también nos llegó un requerimiento de Hacienda, la multa que está de Conagua de administraciones pasadas de casi 7 millones de pesos y nos congelaron algunas cuentas. Estamos lidiando con esos problemas de fin de año”, compartió el alcalde de Chapala.
Aguirre Curiel aseguró que son al menos tres cuentas con 4 millones de pesos del Ayuntamiento las que se encuentran congeladas y ya se busca un convenio con el Sistema de Administración Tributaria (SAT) para liberarlas a la vez que explicó: “Cuando se hizo la obra de Jesús Pescador, (Conagua) multó. Tal vez por el tema de la pandemia se atrasó todo el procedimiento y no se ejecutó hasta el mes pasado (octubre) y nos congelaron cuentas por medio del sistema tributario para recuperar la supuesta multa que tiene Chapala”.
Los recortes presupuestales y la congelación de cuentas ya han afectado el gasto corriente de la administración municipal según las declaraciones del edil: “sí afecta y más porque son participaciones, recuerden que vienen muy etiquetadas y por decirlo así, en Seguridad Pública tenemos un fondo que se tiene que ejecutar este año, pero debe de ser única y exclusivamente para temas de seguridad como es patrullas, como es uniformes que lo vamos a tener que ejecutar y vamos a adquirir algunas unidades, pero que son cosas muy diferentes, porque el gasto corriente es el que se está viendo más afectado y es el que más gasto genera a fin de año”.
Además de la negociación con la SAT el Ayuntamiento considera pedir un adelanto de participaciones y un posible préstamo para hacer frente a los compromisos de fin de año, entre los que destacan los aguinaldos de los trabajadores de nómina.
“Yo creo que nos vamos a ir más por el adelanto de participaciones para no endeudar al municipio”, concluyó el alcalde.
Cabe recordar que a inicios del 2020, tras la construcción irregular del Jesús Pescador realizado en zona federal del Lago de Chapala, la Conagua cobró una multa al Ayuntamiento de Chapala.
Debido a que la multa llegó a segunda estancia, su ejecución se realizó mediante la SAT, lo que obligó al ayuntamiento de Chapala a tomar un convenio con la dependencia para evitar el congelamiento de cuentas o el cobro de las participaciones federales.
Por tal motivo, el ayuntamiento de Chapala se comprometió a pagar el monto de 600 mil pesos mensuales al SAT por un lapso de seis meses, lo que significaba un monto de 3 millones 600 mil pesos.
El presidente municipal de entonces, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dijo que la gigantesca escultura y andador construido en una primera etapa por la administración de Gerardo Degollado (2007-2009) y seguida por la administración de Javier Degollado González (2015-2018) no sería demolida, a pesar de que la Conagua había notificado sobre su posible demolición.
En ese entonces, el expediente VI/JAL/2016/00114 indicaba que la multa era por un millón 570 mil con 360 pesos. Además, el malecón de San Antonio contaba con otra multa por 186 mil 990 pesos, según el expediente: VI/JAL/2012/00339; al igual que el malecón del municipio vecino de Jocotepec, el cual contaba con una multa por 179 mil 460 pesos, de acuerdo al expediente VI/JAL/2011/00426.
El director general del Instituto Corazón de la Tierra, Alejandro Juárez Aguilar el cinco de octubre en una conferencia impartida en Chapala. Foto:Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – El lago de Chapala presenta 15 de 19 posibles problemas que pueden afectar a cualquier lago del planeta, dio a conocer Alejandro Juárez Aguilar, director general del Instituto Corazón de la Tierra, el cinco de octubre en una conferencia impartida en Chapala.
Severas sequías, presencia de lirio, plagas, existencia de fertilizantes, aguas negras, algas verde azules mejor conocidas como cianobacterias y exceso de sedimentos son solo algunas de las problemáticas a solucionar en el vaso lacustre que también abastece de agua a la ciudad de Guadalajara, una de las más pobladas del país.
Además, el investigador reveló que pese a dicha problemática, el lago más grande de México y el cual es de suma importancia para la economía y turismo de Jalisco y Michoacán, no cuenta con una institución ni asociación gubernamental que se haga responsable del mismo.
Juárez Aguilar, quien desde hace más de 15 años ha hecho innumerables proyectos de investigación sobre este lago, dio a conocer el panorama actual del lago que cuenta con alrededor de siete millones de años de antigüedad.
Se explicó que este año se agudizó la problemática de las cianobacterias, que son manchas verdosas en las orillas las cuales causan mal olor, diversas afectaciones en la piel y se reproducen sumamente rápido.
“Estas absorben tanto los nutrientes como el oxígeno del agua, además de ser tóxicas entonces representan un problema serio y no se pueden retirar fácilmente ya que son microscópicas”, explicó el investigador.
Exceso de sedimentos es otro de los problemas, esto implica que el lago está perdiendo entre 100 mil a 400 mil toneladas de suelo en la zona alrededor del mismo, esto afecta la cantidad de luz que puede entrar, causa turbiedad en el agua y afecta la producción de plancton que es lo que mantiene vivas a la fauna acuática y las aves.
El último estudio de la profundidad del lago que se presentó de forma pública se realizó en 1980 y no existen estudios recientes por lo que al implementarse la distribución del agua, según el especialista, se usan datos con dicho desfase, por lo que se recomienda que el estudio se haga al menos cada dos años.
Para el director, si no se atienden los problemas que existen en la cuenca del Río Lerma, difícilmente se podrán solucionar todos los problemas arriba mencionados.
Algunos de los problemas a solucionar de la cuenca Lerma-Chapala son la devastación de bosques, las zonas de suelo, la agricultura y contaminantes.
Son cinco los estados que conforman la cuenca: Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, quienes actualmente en conjunto solo están atendiendo uno de los 15 problemas, éste consta de un acuerdo para la distribución del agua que fue aprobado en el 2004 y que afecta el nivel del lago de Chapala. Pero quedan 14 problemas por resolver.
El especialista ambiental hizo un llamado a las autoridades para intervenir e invitó a la participación activa de las comunidades locales en proyectos de conservación y su involucramiento en la toma de decisiones.
Lugar donde la ambulancia confirmó el fallecimiento. Foto: Gobierno de Chapala.
Armando Esquivel.- Un menor de 12 años falleció luego de sufrir un accidente en el Lago de Chapala. El menor se encontraba sobre un Kayak en la zona restaurantera de Piedra Barrenada durante la tarde del domingo 22 de septiembre, siendo trasladado en una camioneta particular y encontrando una ambulancia en Ajijic, donde se confirmó el fallecimiento.
El menor de 12 años, junto con otros tres menores, abordaron una embarcación tipo kayak para ingresar al lago, pero de un momento a otro cayó de la embarcación, golpeandose el cuello con una soga, que le causó serias lesiones, según información de las autoridades locales.
Ante la desesperación de que no llegaba la ambulancia, el menor fue trasladado en una camioneta Ram color roja de uso particular. En un video se observa a la unidad saliendo del estacionamiento de un restaurante, mientras personas en la cabina intentan dar auxilios.
Al cruzar Ajijic, en la zona de La Floresta encontraron a la ambulancia, pero los parampédicos de Cruz Roja Chapala sólo pudieron confimar el descenso de menor.
Camioneta RAM color roja, a la altura de la Floresta, trasladaba menor de 17 años que tubo un accidente en Jocotepec en un Callac, perdió la vida en el lugar, quisieron trasladarlo a la cruz roja de chapala, al mismo tiempo pidieron la ambulancia y a la altura de floresta tuvieron entrevista con la ambulancia, confirmando que no contaba con signos vitales.
La camioneta quedó sobre el carril de la carretera en sentido a Chapala, generandose congestionamiento vial en el punto, mientras que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses determinará las causas de la muerte.
Niños trabajando en la limpieza de la playa de Tecoluta durante las últimas reuniones. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Tras el intento de envenenamiento de árboles en una playa de Ajijic en la zona conocida como Tecoluta, la comunidad se sumó para replicar un proyecto como el del «Parque Ecológico La Crucita»; incitaron a la comunidad a “apropiarse civilmente” de las zonas federales para preservar su flora y fauna.
Según compartió la directora de Ecología de Chapala, Carmen Corona, aún siguen en observación los árboles que fueron envenenados a inicios de junio y que de los aproximadamente diez árboles que registraron como dañados, no saben cuántos se podrán recuperar.
«Cuando se hizo la inspección, se le dio tratamiento a los árboles y se pidió un acta circunstanciada para hacer la demanda correspondiente. No sé si jurídico ya la presentó, pero fueron tajantes en que se hiciera el acta circunstanciada para poder proceder. Quedamos en aplicarles tratamiento cada diez días para contrarrestar lo que se hizo, pero el agrónomo dijo que lo que les habían puesto a los árboles requería de varias aplicaciones, por lo que se pide a la ciudadanía que ayude vigilando que no se le aplique nada a los árboles, para que sea efectivo el tratamiento», comentó Carmen respecto a la vigilancia en esa zona y cualquier otra situación similar.
Por su parte, promotores del «Parque Ecológico La Crucita» se ofrecieron para asesorar a los habitantes del barrio de Guadalupe para poder arreglar la playa en cuestión, la cual está ubicada entre las calles Francisco Villa y Libertad, a un costado del campo de fútbol de Tecoluta.
Desde esa fecha, se han estado realizando cada fin de semana labores de limpieza mayormente, para comenzar poco a poco a despejar esa zona de basura.
«Seguimos trabajando ahí, se ha juntado el escombro y trabajos de limpieza. Por ahora estamos esperando a ver que onda con la temporada de lluvias, porque el agua sube y todo lo que movemos se regresa por la lluvia, ahí vamos viendo como van los planes», comentó Diego Medeles, uno de los participantes del proyecto.
Sobre los árboles envenenados, comentó que fueron alrededor de nueve los ejemplares envenenados, de ellos solo dos murieron.
«Seguimos invitando a que se sumen a este proyecto de los pobladores y a que salgan y se apropien de zonas federales como comunidad», finalizó Diego.
Para estar al pendiente de los trabajos y reuniones que se estarán realizando tanto en ese espacio en la playa de Tecoluta, como en el «Parque Ecológico la Crucita», existe un grupo de WhatsApp, al cual se puede pedir el acceso, comunicándose al número 33 3945 5942.
El 14 de julio la Virgen de Zapopan visitará la Ribera, su segundo viaje este año. Desde hace 68 años la imagen visita la cabecera municipal dos veces por año. Foto: Cortesía.
Ella fue coronada como la Reina del Lago en el 2009. Con la Virgen velando por el Lago de Chapala, se podría pensar que es inmune a los estragos de la codicia, el calentamiento global, el cambio climático o la mala planificación y gestión.
Desgraciadamente, no hay agua en México -ni en Estados Unidos ni en muchos otros países- que sea inmune a las fuerzas que trabajan para negar a la gente, a la fauna y a los agricultores el agua que necesitan para seguir adelante. Tenemos suerte de contar con nuestras mujeres celestiales, pero necesitan ayuda.
Sin embargo hay puntos brillantes. En otra sección de esta edición hay un artículo sobre una inminente guerra del agua entre Estados Unidos y México por el reparto del agua del Río Bravo (el Río Grande en Estados Unidos). El punto positivo es que, desde 1944, Estados Unidos y México han utilizado un proceso de negociación no combativo que reconoce el derecho de nacimiento común del agua entre los dos países y lo han hecho funcionar. Si EE.UU. no elige a un nuevo Presidente combativo (inserte aquí sus conjeturas) y la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, es fiel a su palabra de que el agua será una de las principales prioridades de su administración, esto puede resolverse.
Más cerca de casa, un juez federal acaba de entregar a un particular un pedazo del malecón de El Chante, en Jocotepec, basándose en una escritura de 1980. El punto positivo es que el juez desestimó sus pretensiones de que también era propietaria de mil metros del Lago. «No», dijo el juez -el lago es propiedad federal y los particulares y las empresas no pueden tomarlo no importa qué tipo de «escrituras» que tienen. Esperemos que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) haya escuchado.
Proteger el Lago de Chapala es desafortunadamente un trabajo que está más allá tanto de La Virgen de Zapopan como de Michicihualli, deidad del Lago de Chapala; se necesitan ciudadanos, tecnología de conservación, los nuevos Presidentes de los Municipios y la de la nación (también se necesita a la dormida Conagua, pero tal vez eso cambie con la nueva presidenta). El Lago es un recurso comunitario y se requiere de una comunidad que lo proteja.
El 14 de julio nos traerá otro punto brillante. Cuando la Virgen de Zapopan empezó a visitar el Lago en 1995, sólo tenía un 12 por ciento de capacidad. Hoy en día se está acercando al 40 por ciento y puede llegar al 50 cuando una vez más pueda mirar sobre sus aguas. Así que únete a la procesión de la Virgen, canta las alabanzas de Michicihualli y mantén la presión en todos los niveles de gobierno para proteger el lago más grande de México. Nosotros podemos hacerlo.
Zona usada como área de recreación por habitantes de El Chante y que pasará a ser propiedad privada por orden de un juez. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Le apareció dueña a un espacio del malecón en El Chante, así como a parte del campo de fútbol y hasta una porción de la calle, luego de la decisión de un juez del Poder Judicial de la Federación ante un juicio contra el Ayuntamiento de Jocotepec. El Ayuntamiento logró rescatar el área deportiva, mientras la calle es negociada a cambio de otro terreno, pero la zona de convivencia que cuenta con un pequeño quiosco está dada como perdida.
La conclusión legal se da luego de que Ana María Franco Rosas reclamó jurídicamente el espacio, señalando contar con una escritura emitida a inicios de los años 80 en la ciudad de Guadalajara y que fue hace algunas administraciones que “prestó” el lugar con la condición de ser temporal. También argumentó que existe una cuenta predial del terreno, según los datos obtenidos de la resolución.
La denunciante fue en contra del Ayuntamiento de Jocotepec y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), siendo 2 mil 006 metros cuadrados los reclamados, aunque se demostró que parte del espacio marcado en la escritura que abarca la cancha de fútbol, sí correspondía a zona federal, siendo casi la mitad del predio; el resto, exactamente mil 104.98 metros cuadrados, se dictó que la demandante cuenta con el derecho de propiedad.
Se determinó que 474.40 metros cuadrados corresponden a la superficie del vaso lacustre y 399.09 son correspondientes a la superficie de la Zona Federal del Lago de Chapala, es decir, el área de playa.
La zona que un juez le reconoció a Ana María Franco Rosas, quien también se identifica como Ana María Franco de Gleason, cubre una parte de la calle Ribera del Lago, espacio que está en negociación para que el ayuntamiento otorgue terrenos donados en nuevos fraccionamientos a cambio de que se deje libre la vialidad, pero la zona de convivencia que cuenta con andadores de cemento y un pequeño quiosco se considera como perdida al no haber resultados positivos en las negociaciones.
“Ya tenemos un acuerdo previo en el que le regresamos los mil ciento y tantos metros que se ganó judicialmente pero que nos respete la servidumbre de paso porque hay una calle que es común que la usen, entonces el dice que nos respeta esa servidumbre, pero ya sea que le paguemos los metros que le pierde o le restituyamos con otro inmueble”, dijo a Semanario Laguna Carlos Alberto Zuñiga Chacón, síndico de Jocotepec.
El síndico recordó que fue una antigua administración la que construyó en ese terreno que no está registrado como bien municipal y que en caso de que el ayuntamiento desacate la resolución, podría haber consecuencias legales como congelación de cuentas bancarias o embargos. “Estamos obligados a restituirles la posesión”, dijo Zúñiga Chacón.
El espacio denominado «La Puerta de San Juan” se encuentra sobre la calle Morelos y Playas de la Laguna, en un proceso con el expediente 153/2018-III, siendo Carlos Calderón Espíndola, Juez Decimoprimero de Distrito en Materias Administrativa, Civil y del Trabajo en el Estado de Jalisco, quien dio la sentencia, asistido por Esperanza Margarita Gutiérrez León, secretario de juzgado que autorizó y dio fé con fecha del 23 de febrero del 2024 en la ciudad de Zapopan.
La escritura presentada para reclamar el lugar es la número 14 mil 451 con fecha del 24 febrero del año 1982, otorgada por un notario público suplente adscrito a la notaría 22 de Guadalajara, Jalisco. La cuenta predial es la “Rústica 002273”
Algunos pobladores consultados se mostraron inconformes con el caso y la resolución del juez Calderón Espíndola, como el señor Enriquez, que desde hace 25 años y junto con varios vecinos se ha dedicado al mantenimiento y defensa del malecón, pues asegura que no es la primera vez que sucede algo similar.
“Desde antes como unos 15 años, ya habían venido, aquí siempre quieren agandallar, quieren hacer desarrollos porque tiene vista al lago, ya habían ido con mi papá con un portafolio pero mi papá está como yo, no nos vendemos”, contó en entrevista Sebastían Enriquez Aguilar, quien cuenta con una concesión por parte de la Conagua que cubre parte del malecón, más no de la zona que están por perder.
Otro entrevistado lamentó el caso comentando que algunos pobladores ya están enterados, pero a fin de cuentas es la autoridad quien toma la decisión.
“Aquí lo que era el campo a un lado era del mismo gobierno pero apareció dueño, nos enteramos por la misma gente que venía a pelear el lugar. Yo que puedo decir, el gobierno es el que se encarga de tomar la última decisión, mucha gente va a la presidencia a poner quejas y todo pero a fin de cuentas se quedaron con él”, dijo José.
El tema también estuvo presente dentro de la décimo segunda sesión ordinaria del Cabildo jocotepense realizada el 5 de junio, donde se presentó el convenio judicial a los regidores para el avance en el intercambio de bienes y la revisión de avalúos, siendo aprobado el punto, mientras que José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec, resaltó que el municipio no tiene que ver en la resolución judicial.
“Ya es orden, pues qué me queda, ni modo que le quitemos ese espacio a la gente de El Chante, van a creer ‘no, lo vendió José Miguel’ o sea, les encanta el mitote a algunas gentes de todas las localidades y la cabecera hay mucha gente mitotera, entonces van a empezar a decir que yo lo vendí cuando no lo vendí, ni en cuenta”, dijo el alcalde en la sesión.
Fue el 22 de octubre del año 2013 cuando la demanda fue admitida por el Juez Primero de lo Civil de Chapala bajo el registro 1099/2013 foja 7. El 3 de abril del 2015 se dictó sentencia condenatoria, pero cinco meses después se ordenó la reposición del procedimiento. Por su parte, desde el 2018 el municipio intentó postergar la resolución, que se basó en una escritura creada en una posible ilegalidad al no tomarse en cuenta los metros anexados de la zona declarada como bien de la nación.
Por lo pronto se está en espera de los resultados de acuerdos para compensar el espacio de calle, mientras los pobladores abordados coincidieron en sospechar de un tema inmobiliario detrás del caso, tomando en cuenta la serie de conjuntos departamentales de lujo que invadieron a la población en los últimos tres años. Otros dicen que no será fácil que les quiten lo que consideran sus espacios públicos de recreación. “El Chante se respeta y se va a respetar, que nos disculpen pero El Chante no se va a quedar callado”, sentenció uno de los habitantes.
Vista al predio del que se acusa está abarcando espacio de zona federal, y en el que vecinos acusan se pretende construir un desarrollo inmobiliario. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ni la pasada administración de Chapala (2018-2021), consideraron como una invasión o daño al Lago de Chapala la construcción en el predio “El Estacado” en Ajijic.
El 12 de junio de este 2024 los ministros de la SCJN decidieron que no había pruebas de que el predio ubicado en la calle Puerta Nueva con el número 1 estuviera invadiendo zona federal, sumado a que propietarios cuentan con una licencia de construcción, emitida por la administración a cargo del ex alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, según lo informado por el alcalde interino de Chapala, Gamaliel de Jesús Soto Pérez.
Soto Pérez aseguró que están al tanto del tema y en análisis para la revocación de los permisos emitidos por ex funcionarios de pasadas administraciones del Ayuntamiento.
“Esencialmente esto nace con la emisión de un acto administrativo del municipio sustentado en una escritura pública que acompañó la solicitante para la emisión de su licencia”, dijo Soto Pérez en entrevista a medios de comunicación.
El predio cuenta con una extensión de mil 106 metros, mientras que la licencia de construcción fue aprobada el 8 de junio del 2020 por una superficie de 215 metros, pero en una sola vivienda, no como desarrollo habitacional, según lo informado por el municipio, siendo avalada pese a no contar con un dictamen de trazos, usos y destinos.
Ahora, el gobierno de Chapala esperará casi a finales de mes, para que pasen los 10 días necesarios y que la sentencia sea pública, luego de esto, se analizará la posibilidad para echar atrás la licencia otorgada en la pasada administración.
“Estábamos esperando el desenlace del procedimiento del juicio de amparo para, ahora vamos a turnarlo, una solicitud al pleno para ponerlo a consideración si es factible promover un juicio de lesividad para buscar, si el pleno lo autoriza, la nulidad de este acto administrativo que es la licencia de construcción”, dijo el presidente interino de Chapala.
Antes de la licencia de construcción, existe un documento expedido por el entonces administrador del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Ajijic, en donde se menciona que el predio está al corriente con el pago ante la dependencia municipal, esto con fecha del 5 de abril del año 2019.
En una visita al lugar ubicado en la zona poniente de Ajijic, se pudo constatar que la construcción se encuentra detenida, son contar con puertas u otros detalles. Frente al predio se encuentra un gran espacio de playa, esto debido a la sequía que a sufrido el lago y que camuflajea el espacio perteneicnete a área federal. Estando frente al vaso lacustre, a la izquierda del terreno se encuentran fincas que sí están metros detrás que el predio en cuestión, pero del lado derecho, se observa un alto muro que llega al menos 10 metros más hacía zona de playa, seguido de otras fincas de las cuales, una ya amplió el espacio para uso personal al instalar una malla ciclonica.
El proceso inició a partir de una demanda de juicio de amparo por vecinos, haciendo un reclamo a diversas autoridades federales así como del municipio, derivado de los trabajos de construcción en un predio a las orillas del lago, ubicado en la calle Puerta Nueva.
Luego de los informes de autoridades se promovió un recurso de revisión que fue reconocido por el segundo tribunal colegiado en materia administrativa, quien solicita la facultad de atracción a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, siendo aceptada y turnándose a la segunda sala para llegar a la instancia suprema. Con cuatro votos a favor y el voto en contra de Lenia Batres, los ministros de la Suprema Corte resolvieron que no hay argumentos válidos en favor de los vecinos, argumentando la imposibilidad jurídica de mostrar por medio de pruebas para determinar que la superficie, resguardada en la licencia de construcción, invade una zona federal.
El primer edil interino informó que se han realizado visitas por parte de la dirección de Desarrollo Urbano para vigilar que se preserve el estatus al margen del juicio, asegurando que su postura en favor del cuidado del medio ambiente.
“Debemos buscar mantener la protección al medio ambiente y en este caso ha sido una tendencia, yo creo que muy clara, que ha sido la protección en este caso a la zona federal, esa ha sido una tendencia personal no de ahorita sino de siempre, preservar los espacios de esparcimiento y en este caso un bien de la nación, libre de construcciones”, dijo el alcalde interino.
A decir de Gamaliel Soto ninguna de las partes del proceso legal se han acercado al Ayuntamiento de Chapala.
Terreno de la orilla del lago tras el festival. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque el Ayuntamiento de Chapala aseguró no haber otorgado el permiso para un festival de lodo para vehículos 4×4 a la orilla de las playas de San Antonio Tlayacapan, en el lago de Chapala, se realizó el pasado domingo 9 de junio.
A decir del director del Instituto de Limnología (que es la ciencia que se encarga del estudio ecológico de lagos, lagunas, embalses, ríos, arroyos y quebradas) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con oficina en Ajijic, Eduardo Juárez Carrillo, este tipo de eventos es sumamente perjudicial para el Lago de Chapala en muchos aspectos.
Pese a que no han confirmado si se dio permiso o no, la última vez que se le consultó a Comunicación Social de Chapala, semanas previas al evento, no había un permiso para realizar este evento.
«Hasta el momento no han solicitado permiso», informó la dirección de Comunicación Social el 21 de mayo, cuando ya había iniciado la promoción de esta actividad. Sin embargo, se desconoce porque no se canceló el evento.
Por su parte, Eduardo Juárez definió este tipo de actividades, como «estupidez supina», es decir como negligencia o falta de interés, y una actividad altamente perjudicial tanto en la contaminación directa al agua, como el daño a la flora y la fauna local.
«Para empezar, van a llevar automóviles dentro del lago y van a tirar hidrocarburos. Una gota de aceite contamina miles de litros, no se diga la gasolina. Otra contaminación que causan es el ruido. Se hace un ruidajo. Los aceites, llegan a la cadena trófica, a través de las plantas, el fitoplancton y zooplancton, así que entran en la cadena alimenticia, por consiguiente, entran al alimento humano y eso no es cualquier cosa», dijo.
Por otro lado, habló de cómo la fauna y la flora se podría ver afectada con este tipo de actividades. «El impacto se va a tener sobre las arenas y el fondo. En esa zona, los mantos tienen organismos de fondo bentónicos en peligro de extinción, como uno que se llama anodonta, una almeja nativa en peligro de extinción. Esos vehículos alteran el hábitat de esa zona».
El experto compartió que este tipo de actividades afectan la flora local como los tulares que hay en San Antonio Tlayacapan, los cuales son un tipo de vegetación acuática compuesto por plantas que están arraigadas al fondo del lecho lacustre y que sirven de zona de anidamiento de las distintas especies de aves que alberga el lago de Chapala.
«Las semillas que quedaron después de que las devastaron, podrían causar un serio problema para que regresen los vegetales a la zona. Ahí es donde llegan aves, donde se anidan, además en esas zonas viven reptiles, tortugas, serpientes y anfibios como ranas, que ya desaparecieron prácticamente. Le van a dar un trancazo a la zona».
El entrevistado finalizó informando, que no tiene el conocimiento de que se manejen permisos para ese tipo de eventos, pero que si existiesen, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sería la institución que debería otorgarlos, ya que se trata de terreno federal. «Conagua sería la primera instancia que debería pararlos, decir ‘con el lago no’, porque es como darle una puñalada a un muerto. El lago agoniza».
Comentó que el municipio podría haber colaborado, cerrando entradas a la playa, no dando permiso de pasar. Otras actividades que dañan el lago a este nivel, según enumeró Juarez Carillo, son la invasión y construcción en terreno del lago, la pesca deportiva y la poda de plantas que se encuentran en el lago, como el tule. En contraste a esto, las actividades que benefician al lago, podrían ser la limpieza de basura, y plantar tule, señaló el experto.
Cartel de precaución debido al suelo inestable y húmedo de la zona. Foto: Cortesía.
Redacción.- Un evento de vehículos todo terreno que está programado a realizarse en la zona de playa del malecón de San Antonio Tlayacapan, ha despertado las preocupaciones de algunos pobladores y activistas de la región, no solo el ruido, contaminación e inseguridad, sino por las afectaciones que puedan provocar en el ecosistema.
Mediante redes sociales se anunció el «Festival 4×4 en Lodo», a realizarse el 9 de junio frente al malecón de San Antonio Tlayacapan donde, actualmente, el agua ha retrocedido varios metros, aunque la flora y fauna de la zona, continúan presente.
«El paso de vehículos a esta zona puede dañar las especies que hay aquí, por ejemplo, las que se acaban de reforestar, los tulares y dañan el ecosistema en general. Lo alteran con los movimientos de tierra y perturban la paz de las especies que viven en la zona», comentó un habitante del poblado que prefirió permanecer anónimo.
«No es posible que gente del mismo pueblo se preste a querer ver las playas del pueblo sucias y destruidas por los vehículos y la gente que asista», fue otro de los comentarios.
Por su parte, la dirección de Comunicación Social del Ayuntamiento de Chapala compartió que, hasta el cierre de esta edición, no había ninguna solicitud, ni tampoco se había dado ningún permiso para ejecutar este evento.
Por su parte, el Ingeniero en Recursos Naturales, egresado de la Universidad de Guadalajara, Jesús Carlo Cuevas, compartió en entrevista que este tipo de actividades dañan directamente a los ecosistemas dinámicos nativos de la zona.
«El lago y sus playas son un ecosistema, debe de tener vegetación, vegetación acuática temporal, árboles, fauna. No es natural que esté limpio y despejado. Este tipo de eventos afecta, porque en mayo y junio son meses donde se da la eclosión de aves y varias de estas no tienen sus nidos en árboles, sino a nivel de suelo, o en los tulares. En zonas como Villa Corona, cierran partes de la laguna de Atotonilco, porque hay un ave playera que se reproduce en esta temporada, que está amenazada».
“En la zona están dos especies que dependen de tulares para reproducirse, que son el Rascon Azteca, que es un ave endémica en peligro de extinción y el avetoro menor, que está bajo la NOM. 059 de protección especial. En San Antonio hay un ecosistema dinámico, así como en todo el lago. No es una alberca y hay interacciones con seres vivos, como aves, tortugas, cangrejos, serpientes. Empecemos a entender el lago de esta manera», concluyó Carlo Cuevas.
Finalmente, aunque se preguntó a Comunicación Social si tomarían alguna medida precautoria o repercusión a los organizadores al respecto, informaron que hasta el momento no se ha otorgado un permiso como tal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala