Diputada María Dolores “Lolis López” desde su curul en el Congreso de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Quien agreda a otra persona utilizando ácidos, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, tóxicas o inflamables o cualquier otra que por sí misma o mezclada genere lesiones, recibirá una sanción en el Estado de Jalisco que iría de los dos a los 15 años de prisión.
El Pleno del Congreso del Estado de Jalisco aprobó modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado, a raíz de una iniciativa presentada por la diputada del distrito 17, María Dolores “Lolis” López Jara.
Derivado de los casos en que se utilizan sustancias corrosivas o inflamables, generalmente de hombres en contra de mujeres y en algunos casos con una relación sentimental de por medio, la Diputada López Jara presentó en el pasado mes de mayo de 2022, luego de su análisis y discusión en comisiones legislativas el documento fue aprobado el 14 de marzo por la Asamblea.
“Es que los ataques con sustancias corrosivas puedan ser un delito independiente, que se castigue por separado, no como lesiones simples o agravadas. Quien hace este tipo de agresiones es bajo una conducta sumamente premeditada, va y compra algo para dañar, no sólo es agresión física, sino que busca ejercer un daño permanente”, explicó la autora de la iniciativa.
Cuando el ataque se cometa por razones de género y entre el activo y la víctima exista o haya existido una relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, civil, concubinato, noviazgo o cualquier tipo de relación sea de convivencia, laboral o docente, la pena se aumentará hasta un tercio.
Hasta antes de la aprobación de dicha iniciativa, este tipo de agresiones se clasificaban como lesiones en general que tardan menos de 15 días en sanar, por lo que no eran procesadas penalmente o subestimadas y catalogadas como conductas no graves.
Foto-. Cortesía.
Redacción.- Adiós a 101 años de prohibición. El uso recreativo de la marihuana en México está por ser legal, este 10 de marzo la Cámara de Diputados aprobó la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, con lo que será legal que mayores de edad puedan llevar consigo hasta 28 gramos para consumo personal y se puede tener en casa hasta seis plantas. Antes de que entre en vigor, la ley tendrá que pasar nuevamente por el Senado de la República.
El consumo pordrá realizarse en cualquier sitio que no sea denominado como «libre de humo»
Los votos a favor fueron generados en su mayoría por MORENA, PT, PRD, MC y el PVEM. PAN, PRI y PES votaron en contra. La ley fue aprobada por 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones.
Con esto será posible que cualquier adulto que desee fumar pueda hacerlo, aunque con varias restricciones.
En un inicio se pensaba en la creación de un instituto para la regularización de la hierba, ahora, estas funciones podrían ser asumidas por la Comisión Nacional contra las Adicciones, perteneciente a la Secretaría de Salud. La Comisión supervisará el proceso de producción, desde la siembra hasta la cosecha, y dará los permisos para crear asociaciones o clubes de consumo. Las asociaciones podrán tener entre dos y 20 integrantes con un máximo de cuatro plantas por socio y menos de 50 por grupo.
Aunque las personas podrán cargar un máximo de 28 gramos de marihuana, se siguen contemplando multas de hasta 10 mil pesos para quienes porten entre 28 y 200 gramos.
Edificio del Ayuntamiento de Chapala. Actualmente el cabildo está integrado por once regidores.
Arturo Ortega.- El alcalde Moisés Alejandro Anaya Aguilar se dijo a favor de que haya más representaciones en el cabildo de Chapala, luego de que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) anunciara que para la administración 2021-2024, el municipio ribereño contará con un total de 16 ediles.
No obstante, el entrevistado expresó que el incremento de cinco regidurías, representará una inversión que no estaba presupuestada, ya que tan sólo en sueldos superará el millón de pesos anuales.
Anaya Aguilar justificó el aumento de ediles, ya que también trae consigo mayores participaciones federales para el municipio.
El incremento del número de representantes de la ciudadanía en el cabildo se debe a que Chapala ha llegado a los 50 mil, 700 habitantes, aunque Anaya Aguilar estima que en el municipio viven más de 55 mil.
En la actualidad el cabildo se compone de 11 ediles; sin embargo, el 14 de noviembre, el IEPC aprobó el incremento del número de ediles en los municipios que han superado los 50 mil habitantes para llegar a 16, y quedarán integrados de la siguiente manera: un alcalde, un síndico, nueve regidores de mayoría relativa y cinco de representación proporcional.
Durante las distintas actividades de los regidores, es común el uso de vasos desechables no biodegradables.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Pese a que el Reglamento de Ecología y Desarrollo Sustentable para el municipio de Chapala, en su artículo diez, estipula sustituir materiales no biodegradables -como bolsas, vasos, popotes o cubiertos plásticos- por compostables, el Ayuntamiento de Chapala incumple la norma que ellos mismos han establecido.
Y es que durante las distintas actividades de los regidores es común ver el uso de vasos desechables no biodegradables, como en la sesión del Comité de Adquisiciones del tres de junio, por mencionar un ejemplo.
En una revisión del archivo de imágenes de Semanario Laguna, en las actividades del cabildo durante los meses de junio y lo que va de julio, solo en la sesión de Reglamentos y Puntos Constitucionales -celebrada el 25 de junio- no hubo vasos de plástico, mientras que ocho sesiones anteriores y posteriores se hicieron presentes.
Ante el cuestionamiento de medios locales al Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, este respondió: “Lo que pasa es por el tema de la contingencia, no creemos que sea muy saludable estar lavando los vasos”, agregando que no pueden estar comprando vasos de vidrio en cada sesión.
La pandemia fue la justiciación.
Para finalizar, el entrevistado dio a conocer que al ayuntamiento tiene en almacén desechables biodegradables pero no se han usado por lo antes expuesto, ya que es su deber “salvaguardar el tema de salud de los mismos integrantes del ayuntamiento”.
En lo que respecta al uso de desechables por parte del ciudadano, la norma estará más flexible con el tema durante la contingencia sanitaria.
Para recordar: Fue el 11 de diciembre del 2019 cuando la Comisión Edilicia de Reglamentos y Puntos Constitucionales aprobó la norma anti desechables no biodegradables, avalada posteriormente el 31 de enero del 2020 por el cabildo y entrando en vigor el primero de febrero de este año; sin embargo, la disposición ha sido totalmente ignorada por las autoridades, no se diga por parte de los ciudadanos.
Las licorerías podrán abrir a partir del primero de mayo.
Redacción. – Este martes, el Gobierno Municipal levantó la prohibición de la comercialización de bebidas embriagantes de baja graduación en los negocios cuyo giro sea la venta de alimentos, como los restaurantes; mientras que las licorerías, que cuenten con venta de alimentos, podrán reabrir desde el primero de mayo.
La venta de alcohol se reanudará bajo las siguientes disposiciones: los comercios deberán de instalar un filtro sanitario con disponibilidad de gel antibacterial, el consumo tanto dentro como fuera del establecimiento estará prohibido, sólo podrá ingresar una persona a la vez y la hora de cierre para todos los comercios seguirá siendo a las 19:00 horas.
Mediante un video, el presidente José Miguel Gómez López anunció el término de la medida que inició desde el pasado nueve de abril, y cuyo objetivo fue eliminar las reuniones y fiestas tanto en lugares públicos como privados. Luego de casi 20 días con la prohibición, Gómez López se dijo consciente de la afectación generada a las familias que vivían de ese ingreso, pues durante ese lapso no se pudo frenar el consumo de alcohol debido a que las personas lo conseguían en municipios aledaños o en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Por tal motivo, se decidió levantar la prohibición, aunque solicitó a los ciudadanos ser responsables y no reanudar las fiestas y reuniones, pues aseguró, se endurecerán las sanciones.
“Lugares en reuniones privadas, lugares donde se esté concentrando la gente, lugares públicos, vamos a proceder a sancionar o a retener, vamos a endurecer las medidas, pero voy a soltar para que, de alguna manera, no tengamos el impacto que hasta ahorita se está teniendo, no nomás económicos sino hasta el de la salud pública”, comentó.
Aunque inicialmente la no venta de cerveza estaba fijado para el 30 de abril, este martes el gobierno decidió levantar la restricción para algunos de los comercios afectados.
Entre los animales que viajan con el circo se encuentra un elefante, dos camellos, dos caballos y una cebra.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El circo Osorio, una pequeña empresa itinerante que pasaba por el municipio de Chapala tuvo que detener el paso a cusa de las medidas que se originaron a partir de los contagios de Covid-19 en Jalisco.
La pequeña empresa circense generó polémica entre un grupo de personas que defienden los derechos animales, pues se tenía dudas sobre las condiciones en que se encontraban los animales, además de no saber si contaban con permisos por el uso de los mismos.
Mediante un acercamiento que tuvo el director de Ecología, José Guadalupe Jaime Ibáñez, se pudieron percatar que los animales no estaban mal alimentados, sino que presentaban estrés por no estar en su hábitat, lo que les había generado dificultades.
Ante tal situación Jaime Ibáñez procedió a un reporte ante la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA), esto con la intención de que la dependencia pueda darle seguimiento al caso y verificar si el circo cuenta con los permisos adecuados por el uso de animales.
“Nosotros como autoridad municipal solo podemos ser visores y reportar a las autoridades competentes en este caso a la autoridad federal representada por la PROFEPA, en este caso lo cual ya se hizo” indicó el funcionario municipal.
Uno de los camellos que viaja con la compañía circense.
Según los dueños del circo, los animales no son usados en los shows, y que en su caso solo los tiene como exhibición. A decir de los dueños, hasta el momento, en la localidad de Atotonilquillo solo ofrecieron una función.
En lo que procede y es atendido el reporte (indicaron que el 23 de abril se atendería el reporte), las autoridades municipales ofrecieron indicaciones al circo para mejorar la atención de los animales, de igual forma se percataron de que los animales contaban con un chip que se mostró para confirmar su debido registro.
El circo se quedará en la localidad de Atotonilquillo en lo que se relajan las medidas para poder circular y así seguir su camino. Por el momento no se ha brindado información sobre si recibirán algún tipo de ayuda económica o alimenticia tanto para los 27 integrantes del circo (que son familiares) así como para sus animales, aunque el Director de Ecología menciona que ellos cuentan con recurso necesarios para afrontar la situación.
Las bolsas plásticas sigue muy presentes en el mercado.
Miguel Cerna.- Aunque para el 2020 se había proyectado el inicio formal del programa de reducción de plásticos de un solo uso en el municipio, por falta de resultados, se prolongará la etapa de transición.
La meta planteada para el primer trimestre por la dirección de Ecología, será la colocación de carteles informativos en los locales comerciales establecidos en la zona del Mercado Municipal, según informó su titular Diego Palmeros Suárez.
“Vamos a ir por cada sector; nos sirvió para conocer su percepción, a nosotros no nos hubiera costado nada el llegar a multar, pero no es chiste, el objetivo es conocer cómo va el programa. Ahorita ya nos están dando su opinión, así que vamos a reestructurar”.
Aunque el programa registraba avances significativos a finales del año, con las Fiestas Patronales algunos de los esfuerzos de los comerciantes se esfumaron, pues no hubo una regulación para el actuar del comercio ambulante que vino al municipio; fechas en la que se llega a generar hasta 70 toneladas de basura al día, la mayoría se trata de residuos plásticos.
En algunos locales ya se limitó la cantidad de bolsas a una por cliente.
En un recorrido realizado por Laguna en el mercado municipal, se constató que algunos de los comercios ya cuentan con carteles informativos sobre la prohibición de las bolsas plásticas, sin embargo, se siguen regalando a los clientes.
Como alternativa, locatarios optaron por reemplazarlas por biodegradables o limitarla a una por cliente, pero los consumidores las siguen solicitando; son pocos los ciudadanos que acuden a realizar sus compras con bolsas reutilizables, ya sea por costumbre o por que las siguen regalando.
Otros comerciantes manifestaron que les será difícil la transición debido a que no encuentran una alternativa para vender sus productos, como es el caso de la fruta picada, las berries, jugos naturales y alimentos.
Por su parte, la regidora María Dolores López Jara, quien propuso la Ley Antiplásticos -aprobada en febrero del año pasado-, reconoció que el programa ha avanzado lentamente y advirtió que no se está atacando el problema de fondo: reducir el uso de materiales de un solo uso.
Son pocos los ciudadanos que acuden a realizar sus compras utilizando bolsas reutilizables.
“Yo creo que tenemos todo este año para empezar a visualizar cómo elaborar una ruta, porque también hay algo que a mí me está llamando mucho la atención que es migrar del plástico al cartón o al papel; entonces no estamos atacando el problema de fondo, porque seguimos generando otro tipo de basura que va a causar deforestación o una cosa por el estilo”, apuntó.
Aunque ya se realizaron diversas reuniones y talleres informativos con los comerciantes de la zona centro, la dirección de Ecología anunció que trabajarán en buscar alternativas que sean benéficas tanto para los microempresarios como para los consumidores, por lo que aún no iniciará la aplicación de multas.
El cuanto al monto con el que se podría sancionar a quienes no acaten las disposiciones de la Ley Antiplásticos aún está en trabajo legislativo, pues la actualización del Reglamento de Policía y Buen Gobierno sigue en trabajos en el Cabildo municipal.
El cabildo de Chapala aprobó el Reglamento Municipal de Ecología y Desarrollo Sustentable.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- A partir de febrero ya se podrán aplicar multas a los negocios que estén usando o vendiendo bolsas o popotes de plástico, de acuerdo con el Reglamento Municipal de Ecología y Desarrollo Sustentable para el Municipio de Chapala, aprobado en la sesión de cabildo del 31 de enero de 2020.
Según el reglamento, la sanción para quien venda, distribuya o esté dando bolsas o popotes de plástico en sus negocios, será de cinco a 50 UMAS (Unidad de Medida y Actualización), que en este 2020 se estandarizó a 86 pesos, es decir, que el pago de los que no respeten el nuevo reglamento puede ir de 430 pesos a 4 mil 300 pesos, según sea el caso.
En caso de que un infractor reincida, el pago se incrementará y en una tercera ocasión, puede haber clausura temporal.
Zapopan, Guadalajara y Jocotepec son de los municipios de Jalisco que trabajan ya en el tema. En el caso del tercero, las autoridades están dando a conocer el reglamento que en Jocotepec se aprobó el 25 de marzo del 2019, con la intención de modificar también el Reglamento de Buen Gobierno y así, comenzar la aplicación de multas.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – ¿Acostumbras a beber en tu carro con música a todo volumen? La siguiente información te interesa. Ante el aumento de denuncias ciudadanas, autoridades municipales decidieron realizan operativo para controlar a bebedores y ruidosos en la cabecera municipal de Chapala.
El operativo inició desde el mes de junio y tiene como objetivo prohibir que locales o visitantes estén bebiendo y escuchando música a alto volumen en sus automotores en la vía pública, después de las nueve de la noche.
La prohibición para tomar bebidas embriagantes se realiza sobre la avenida Francisco I Madero, el parque de La Cristianía, calle Ramón Corona, Las Curvas de Franco y barrio de Lourdes, pero se colocó una zona de tolerancia para que los locales y visitantes tengan una opción, el área de Acapulquito, por el malecón de la cabecera municipal de Chapala.
“Hay casas muy cercas de personas que no les gustaba, entonces vuelvo a lo mismo, primero garantizando la seguridad de las personas, designamos esa área de tolerancia que es donde pueden tomar y no generan mucho problema con las personas y los tenemos concentrados en un solo lugar para salvaguardar la integridad de las personas”, explicó el Director de Reglamentos, Francisco Javier Torres Sandoval.
El director de Reglamentos de Chapala, Francisco Javier Torres Sandoval.
El operativo se realiza de forma coordinada entre la Dirección de Reglamentos y Seguridad Pública, quienes son los encargados de aprender a los ciudadanos que estén realizando dichas acciones, con la invitación de pasar a la zona de tolerancia o en su caso acudir a un bar de su preferencia.
Según personal de la Dirección de Reglamentos, implementar este operativo no es fácil debido a que algunos ciudadanos no comprenden del todo el sentido de la medida, además señalan que la norma no afecta al turismo que deja la ciudad para venir a hacer lo que allá no puede.
En contraparte, algunos comerciantes de la zona del malecón ya se vieron afectados con la medida, pues antes los jóvenes llegaban con sus vehículos a tomar sobre la calle Ramón Corona y ahora los llevaron más lejos e inhibieron sus ventas hasta un 10 por ciento, principalmente los domingos.
Aunque los comerciantes también agradecen que no sean tan precisos con los horarios, pues hay ocasiones en los que pasan amonestando hasta una hora después de lo estipulado.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala