Uno de los espacios comerciales en construcción dentro del malecón de El Chante. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. Son 18 los locales comerciales que se pretenden construir en el malecón de El Chante, esto en medio de quejas por la falta de información del Ayuntamiento de Jocotepec y la denuncia de dar preferencia a cercanos al gobierno. “La mayoría son gente del presidente” dijo una entrevistada.
Fue hace casi dos meses cuando los habitantes de El Chante vieron que se comenzaban los trabajos para la construcción de espacios comerciales, sin que el Ayuntamiento de Jocotepec haya informado del tema. Un habitante de la localidad que cuenta con 15 años comerciando en el malecón, señaló que a las pocas personas que acuden a vender jamás se les informó lo que el ayuntamiento realizaría y cuando preguntaron si podían ser considerados, el delegado, Juan Antonio Flores García, les dijo que ya todo estaba repartido.
“Pongo trampolines en fiestas, kermeses y en Semana Santa, éramos como tres personas, de repente ya dijeron que habían repartido pero no nos tomaron en cuenta y nosotros somos los que vendemos” dijo el comerciante del malecón.

Local que ya está concluido en el malecón de El Chante. Foto: Armando Esquivel.
Una mujer abordada en el malecón lamentó que se invierta en beneficiar a los amigos y no en el espacio público, asegurando que son gente allegada al presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, quienes se están beneficiando, siendo también cómplice el director de Padrón y Licencias, José Luis Carreño Carreño. “Es pura gente del mismo gobierno y familiares” acusó la entrevistada.
“Que los que lo andan haciendo son los dueños, que José Miguel les manda el material y ellos trabajan, si no fuera cierto que él los mandó, él habría intervenido, pero qué hacemos, con el gobierno no se puede” dijo un señor que por años se ha dedicado al cuidado del malecón, añadiendo que prefiere no meterse en problemas considerando que los funcionarios involucrados son vengativos y rencorosos.
El delegado de El Chante, Juan Antonio Flores García, confirmó que son 18 los espacios que quieren instalar y aseguró que los espacios ya habían sido solicitados desde hace tiempo, pero sin dar más detalles, comprometiéndose el funcionario público a dar declaración sobre el tema en días posteriores.
El espacio del malecón no es municipal, ya que está considerado como zona federal a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), inclusive, la dependencia federal marca en la zona una concesión, la número 816340 que vence en el año 2045, pero sólo para su uso agrícola. Otra de las concesiones marcadas es la 08JAL127940/12EEGR05, con el uso de servicios y que vence en el año 2025.

Planchas para nuevos espacios comerciales en El Chante. Foto: Armando Esquivel.
SE QUIERE LAVAR LAS MANOS
Uno de los quejosos dijo que informó del tema al presidente electo, Hugo David García Vargas -quien toma funciones el primero de octubre-, y que este le hizo el señalamiento al alcalde, José Miguel Gómez López, pero el primer edil aseguró desconocer del tema.
En San Juan Cosalá se vive la misma situación, al igual que en el malecón de la cabecera; para este último caso, Semanario Laguna preguntó al alcalde respecto a un caso en particular, el Juan Vielmas Ornelas, actual funcionario público adscrito a la dirección de Padrón y Licencias al que señalan de darse un espacio privilegiado antes de salir del poder, pero el alcalde también dijo no saber nada. Al seguir insistiendo, Gómez López rechazó el ser entrevistado, bajo el argumento de estar “enojado” por las publicaciones de este medio respecto al tema, pero sin atreverse a desmentir lo publicado por Laguna.
Al solicitar información mediante la plataforma nacional de transparencia, el Ayuntamiento de Jocotepec optó por responder con evasivas para conocer si realmente se están beneficiando los funcionarios públicos emanados del partido Movimiento Ciudadano.

Los locales no cuentan con una coordinación en su diseño. Foto: Armando Esquivel.
Árbol que se cayó en la plaza principal de Chapala la mañana del siete de septiembre. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López. – Las lluvias solo no han causado encharcamientos e inundaciones, sino también la caída de árboles. En poco más de dos meses han caído 23 árboles en el municipio de Chapala, según un reporte de Protección Civil y Bomberos de Chapala que abarca del siete de junio al 16 de agosto.
El último incidente fue la madrugada del siete de septiembre en la plaza principal de Chapala con la caída de un árbol con por lo menos 30 años de antigüedad, el cual se pretende enderezar por parte de Parques y Jardines para rescatarlo, informó el ayuntamiento de Chapala.
En la cabecera municipal hasta el momento se han caído cuatro árboles, según el reporte de las autoridades, sin contar el que se cayó el siete de septiembre durante la mañana.
Más de la mitad de los árboles han caído en el Pueblo Mágico de Ajijic. El árbol número 13 que cayó en la delegación, el cual no está contabilizado dentro del informe, cayó en la zona de La Floresta causando daños al portón de ingreso de una casa.
Las otras poblaciones en las cuales se han reportado caídas de árboles son Riberas del Pilar, Hacienda La Labor, San Nicolás de Ibarra y Santa Rosa de la Barca.
Semanario Laguna solicitó un dictamen para saber cuántos árboles están en situación de caerse, sin embargo el Director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, informó durante una entrevista por medio de mensajería instantánea, que estaban ubicando las zonas de riesgo para su prevención.
La temporada de lluvias inició el 15 de mayo en el estado de Jalisco y se prevé que el temporal termine el 30 de noviembre.
Plaza principal de Ajijic decorada. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Elementos tricolor, ya adornan la plaza principal de Ajijic, para recibir los festejos patrios. Las decoraciones tradicionales, en el poblado, según compartió el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez, este año contarán con globos de papel que estarán iluminados, representando la costumbre globera de Ajijic, además de la tradicional flor de Santamaria traída desde la Manzanilla en Jalisco, el papel picado, y las telas con colores de la bandera, textiles característicos mexicanos, sombreros y banderas.
Aldana Pérez, aseguró que el escenario para los festejos patrios se colocará como es costumbre delante del Centro Cultural Ajijic (CCA), y ahí se dará el Grito de Independencia, y la presentación de la agrupación, durante la noche del 15 de septiembre.
Se trata de un automóvil BMW y un tractocamión; sus conductores fueron detenidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- Personal de la Policía Regional, de la Secretaría de Seguridad del Estado (SSE), recuperó un vehículo con reporte de robo cuando circulaba por la carretera Santa Rosa – La Barca en el municipio de Poncitlán, Jalisco.
Los oficiales estatales explicaron que durante su patrullaje preventivo por el municipio de Chapala, recibieron el reporte del Centro Estratégico de Información Policial, que por la zona circulaba un vehículo con reporte de robo vigente.
De inmediato los Policías del Estado se abocaron a detectar el vehículo de la marca BMW de color gris, con placas de circulación del Estado de Jalisco, mismo que lo ubicaron a la altura del kilómetro 24 de la carretera Santa Rosa – La Barca.
En el vehículo viajaban un joven que se identificó como
Cristopher Kevin “N” de 21 años de edad que era acompañado por una mujer de 54 años.
El sujeto no pudo acreditar la legal posesión del automóvil por lo que fue puesto a disposición del Ministerio Público con sede en Ocotlán donde ordenaron su arresto y el resguardo del vehículo.
Por otra parte, personal de la Comisaría de la Policía Vial de la Secretaría de Seguridad del Estado, reportó la detención de dos personas y la recuperación de un tractocamión con reporte de robo.
Los hechos se registraron sobre la avenida Solidaridad en su cruce con la calle Lauro Badillo, en la colonia Álamo Industrial en el municipio de San Pedro Tlaquepaque.
Los oficiales explicaron que en el lugar detectaron un tractocamión de la marca Internacional en color blanco con una caja de carga en color verde y cuyas placas cuentan con reporte de robo.
En el lugar se logró la detención de quienes se identificaron como Edgar Alejandro “N” de 48 años y su acompañante Gustavo “N” de 25 años de edad quienes quedaron a disposición de las autoridades ministeriales que ordenaron el resguardo de la unidad en el depósito vehicular número 16.
Once motocicletas fueron incautadas por parte de vialidad como parte del nuevo programa “Tolerancia Cero a Motociclistas” recién lanzado por el municipio de Chapala.
Estefanía Romero López.- Al menos 31 motos han sido consignadas luego de que el Gobierno de Chapala iniciara con un nuevo programa en el mes de agosto llamado “Tolerancia Cero a Motociclistas”, con el propósito de sumarse a los operativos del Gobierno Estatal para garantizar la seguridad de los motociclistas.
“Todo inició por el aumento de lesionados por motocicletas, la cuestión es que se dispararon los accidentes graves. Estamos en cero tolerancia de que deben de traer casco, certificados, chalecos, reflejantes, botas, guantes, todo lo que es el equipo de protección de un motociclista aparte de placas, seguros, espejos y todo ese tipo de situaciones”, explicó el director de Movilidad, Pedro Arreola Issais.
Según el reporte emitido por parte de la dirección de Movilidad, las 31 detenciones fueron por falta de documentación, circulación sin placa, falta de equipo de protección requerido y manejar siendo menor de edad.
De los 31 casos, 28 de estos no contaban con los documentos requeridos, es decir, licencia, tarjeta de circulación y seguro, 17 estaban circulando sin placa, 25 no tenían equipo de protección y tres eran menores de edad.
Como parte del programa anteriormente mencionado, el fin de semana del 30 de agosto al primero de septiembre, Vialidad de Chapala montó un operativo sobre la avenida Hidalgo y fueron once las motocicletas detenidas.
Arreola Issais aseguró que este operativo va a continuar indefinidamente y no va a cesar hasta que se regularicen todos los motociclistas de la zona. También comentó que no se entregarán las motos retenidas hasta que los dueños demuestren que ya regularizaron su licencia, tarjeta de circulación y placas.
“Vamos a estar más al pendiente de los amigos de las motos, prever que todos lleguen con bien a su casa, con seguridad, para evitar todo ese tipo de problemas que están existiendo actualmente aquí en Chapala”, expresó el director de Movilidad.
Cada temporada de lluvias en Ajijic y San Antonio nos recuerda que a lo largo de nuestra historia hemos venido haciendo mal las cosas en materia de respetar los cauces de los arroyos, es más los convertimos en calles en cuanto empieza la mancha urbana, los vamos ahorcando hasta dejarlo como un vestigio o los fraccionamientos los cercan, convirtiéndolo en propiedad de ellos.
En San Antonio Tlayacapan sucede que los desviaron y ese espacio del arroyo se lo apropió la Coca Cola y demás desarrolladores hacía el sur, pero eso sucede con el arroyo que está un lado de Tobolandia desde la carretera hasta el lago, pero con el arroyo del Tío Domingo, en Ajijic, pasa lo mismo desde el pie del cerro hasta la laguna.
De hecho hay una construcción en la calle Ocampo que desvía su curso y hace que la calle sea impasable en dicha temporada de lluvias. Otro ejemplo más es el arroyo de la Puerta Nueva casi desde la carretera hasta la laguna, no puedes caminar porque los particulares simplemente cercaron.
No se diga el arroyo Vicente que se encuentra entre los límites de Ajijic y San Juan Cosalá, nos damos cuenta de su existencia cada año porque arrastra arena y piedras producto de su ahorcamiento y desviación del cauce, esto último es el común denominador en los arroyos que cruzan Ajijic, los más representativos son los arroyos de: El Tepalo y Las Tinajas, que después del fraccionamiento La Floresta se pierden entre las calles, la belleza de las cascadas se queda atrás al cruce de la carretera dejando a su paso piedras, baches y arena.
Una de las causas de ese problema que se ha venido incrementando año por año es la ausencia de las autoridades correspondientes como son la federal por el asunto de los arroyos, pero la autoridad municipal tiene parte de culpa porque dan los permisos para construcción, un ejemplo de ellos es el muro que construyeron en el arroyo de La Canacinta casi a su cruce con la carretera, al poniente de Ajijic.
Los pocos espacios que quedan del pie del cerro a la laguna deberían ser parques lineales o senderos, eso terminaría con la apropiación de particulares y frenar de una vez por todas los permisos ilegales. Digo Senderos porque el otro día caminé cerca de la desembocadura del río Sacramento y pude apreciar la flora y fauna de la región, además los aspectos paisajísticos con los que cuenta la región o podrían ser también espacios para promover la cultura sobre el medio ambiente.
Inundación en Atontoniquillo cuando la lluvia desborda las bocas de tormenta obstruidas por basura y de tamaño insuficiente. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.- Esta semana nuestra reportera Sofía Medeles informó sobre la falla de tres bombas en la planta de tratamiento de San Antonio Tlayacapan, y las súplicas de José Antonio Urzúa del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Antonio Tlayacapan (SIMAPA) y Rafael Escamilla en SIMAPA Ajijic, de no tirar basura al drenaje porque esto es lo que pasa cuando lo haces.
La basura en el sistema de alcantarillado apaga las bombas, obstruye las mallas de los filtros y provoca derrames. La basura en los drenajes pluviales causa inundaciones. Y estamos viendo ambos problemas a raudales en el municipio este mes.
La gente tira la basura y los trastos a las alcantarillas y desagües porque es más fácil que ocuparse de la basura adecuadamente y hacer que se lleven los objetos grandes (como sillones). Los constructores lo hacen porque es más barato tirar los escombros de la construcción a un desagüe o alcantarilla que pagar por la recogida a granel. Pero no tiene por qué ser así.
Portland, Oregón, Estados Unidos, famosa por sus 136 pulgadas de lluvia al año, tiene que mantener despejados los desagües pluviales, por lo que puso en marcha un programa para mantener la basura fuera de las infraestructuras de la ciudad. Esto incluye planes de prevención de vertidos y respuesta, permisos de construcción que detallan específicamente la eliminación de los escombros de la construcción, un manual de control en origen para los empleados de la ciudad para evitar la basura o los vertidos, programas de educación pública en las escuelas y en las redes sociales, y una aplicación sin tonterías.
Más cerca de casa, Ciudad de México también debe mantener limpios sus desagües y alcantarillas. Para ello cuenta con programas fiables de recogida y reciclaje de residuos que incluyen los artículos a granel, programas de mantenimiento de alcantarillas y colectores de aguas pluviales y una estricta aplicación de la ley. Además de un implacable programa de educación pública para concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de deshacerse correctamente de los residuos y el impacto de la basura en el sistema de alcantarillado.
Los programas de éxito a ambos lados de la frontera se basan en la educación pública y la aplicación de la ley, pero también hacen hincapié en la participación de la comunidad con escuelas y grupos comunitarios. Mejoran la infraestructura para manejar grandes flujos de agua y equipar los sistemas de drenaje y alcantarillado con equipos para bloquear la basura. Además, ofrecen programas fiables y fáciles de usar para la recogida de artículos a granel y la eliminación de escombros.
Todo esto ahorra dinero a esas comunidades. Es mucho más barato llevar a cabo programas regulares de limpieza y retirada de escombros que arreglar colectores de aguas pluviales atascados y bombas averiadas. Puede que usted no tenga que pagar por el sofá que vierte en un arroyo, pero con el tiempo, el dinero de sus impuestos se destinará a limpiar y reparar las consecuencias. Y una de esas consecuencias son los fallos en las infraestructuras, como la rotura de las bombas. Así que escucha al SIMAPA. Es su dinero el que quiere ahorrar.
Los residentes deben hacer caso a las peticiones del SIMAPA de no tirar basura al alcantarillado ni a los desagües pluviales. Y los ayuntamientos deberían seguir el ejemplo de Portland y Ciudad de México e intensificar el mantenimiento, la educación pública y la aplicación de la ley. Los ayuntamientos ahorrarán dinero a corto plazo (entre elecciones) y a largo plazo.
Regata de Globos de antaño en Ajijic. Foto: Google.
Sofía Medeles.- Aunque la Regata de Globos de Ajijic como se conoce ahora inició alrededor del año 2000, hacer globos de cantoya es una costumbre que viene practicándose entre los niños del poblado, desde hace mucho más tiempo, alrededor de 50 años, según compartieron los amigos y fundadores del equipo Grupo Rosario, Álvaro Beas y Antonio Hinojosa, quienes aseguraron llevar al menos medio siglo haciendo globos para divertirse.
Tanto Héctor de 58 años, como Álvaro de 62, recuerdan como fueron los inicios de esta costumbre en Ajijic. Comentaron que, fue un extrangero quien trajo la tradición, y enseñó a los pobladores a hacer globos y hacían sus grupos para lanzarlos, específicamente en esta época de septiembre, ya que es un mes donde el cerro está verde, y hay menor riesgo de provocar incendios.
Según cuentan, iniciaron de jóvenes a hacer globos, teniendo Álvaro alrededor de 12 años, y Héctor 8. Durante su niñez, ellos y varios niños, se juntaban a hacer globos «Se hacían los globos en casa, y se aventaban en estas fechas, por diversión. Eran globos chiquitos de 12, 15, 20, máximo 25 pliegos, ya que comprábamos los materiales pliegos con nuestro domingo y hacíamos engrudo con harina o almidón», aseguró Álvaro.
Héctor recordó: «Uno se juntaba en las esquinas, aventábamos los globos y los seguíamos hasta donde cayeran, para reciclarlos. Ahí iba el montón de chiquillos corriendo atrás del globo, incluso unos usaban su bicicleta. lo más lejos que llegamos a llegar fue a Chapala, o San Antonio Tlayacapan. Luego, pasaba que ya casi agarrabas uno, y ¡zas!, caía dentro de una casa. Antes no había tanta casa, puro corral, y era más fácil seguirlos. Era bonito, una diversión sana».
«Antes usábamos petróleo y le echábamos trapos viejos y laminas de cartón para que hiciera humo, porque pensábamos que el humo negro era lo que los hacia volar, y quedaban bien prietos de adentro. Todo eso con el tiempo ha mejorado. Ya usamos parafina, que es menos inflamable y no contamina tanto el piso cuando se cae, se apaga más rápido», añadió Antonio.

Antonio Hinojosa y Álvaro Beas, del equipo Grupo Rosario. Foto: Sofía Medeles.
La regata como se conoce, comenzó aproximadamente en los primeros años del 2000. Se llegó a realizar en el Campo Unión, llamado «Campo Empastado», e inició como competencia entre pocos grupos, aproximadamente cuatro, de apuestas como por ejemplo cual globo subía primero, aunque dejaron de hacerlo, porque había problemas entre los equipos de globeros, por carecer de un método exacto para determinar el ganador. Actualmente se llega a apostar, pero solo entre equipos, estando los equipos de acuerdo. Se optó por cambiarlo únicamente a exhibición y regata.
Otro año, por única ocasión, también se optó por hacer la regata en el malecón, por la gran cantidad de gente que iba, aunque no funcionó, debido a que las corrientes de aire eran más bruscas y quemaban los globos rápido.
Cuando se inició a hacer en el Campo Cruz Azul, ubicación que perdura hasta hoy en día, ya había alrededor de ocho equipos de globeros. Antonio compartió que en esas épocas se les hizo una invitación a los globeros de San Agustín Ohtenco, Milpa Alta, en Ciudad de México, pueblo reconocido por tener un festival de globos, quienes vinieron a demostrar sus globos, así como que ellos fueron, para ver cómo trabajaban. «Es mucha diferencia, ellos trabajan todo el año, se dedican a eso, de eso viven y tienen más apoyo».
Los entrevistados invitaron a los jóvenes a sumarse a la tradición, pero más que nada, a asesorarse con gente que ha participado por muchos años y cuentan con experiencia, principalmente para evitar riesgos y que los globos puedan ser lanzados de manera exitosa. «Es tener cuidado, porque sabemos del riesgo, por eso seguimos trabajando en conjunto con Protección Civil y Bomberos y Cruz Roja, porque estamos conscientes del peligro, por eso se debe tener en cuenta asesorarse», comentó Álvaro.
Además, el asesoramiento que plantean, también estaría enfocado a la hechura de los globos, que necesitan ciertas características para elevarse de manera exitosa, evitando que se rompan o quemen. «En ese sentido, que se asesoren, todos estamos abiertos a enseñanzas. Sabemos que actualmente es fácil y se sacan cosas de internet, pero hay detalles que no se dicen, solo se aprenden haciendo. Si gustan asesoramiento, aquí andamos», mencionaron Álvaro y Antonio, quienes comentaron que trabajan ellos dos y la familia de Antonio que los apoya.
La Regata de Globos Ajijic 2024, se hará como de costumbre en el Campo Cruz Azul, ubicado en la calle Revolución, al cruce con Guadalupe Victoria. Será el próximo 14 de agosto, a partir de las 15:00 horas. La entrada no se cobra, pero está la opción de la aportación voluntaria, con la cual, los globeros son apoyados para continuar trabajando los siguientes años.
Integrantes del Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra de Mezcala. Foto: Corazón de la Tierra.
Redacción. – Para conservar y dar un adecuado manejo de los bosques de las Sierras de Chapala, se conformó e instaló el Consejo de Gestión del Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra Cóndiro-Canales y del Cerro San Miguel-Chiquihuitillo, también conocido como Sierra de Mezcala.
El Consejo de Gestión, conformado el tres de septiembre tiene el propósito de servir como un espacio de consulta para asesorar, recomendar y apoyar la gestión de dicha área natural protegida (ANP). Es una figura considerada en la legislación de Jalisco que permite la participación de dueños y poseedores de territorio dentro del ANP, así como de los sectores público, social, académico, privado y organizaciones de la sociedad civil.
Cabe resaltar que la categoría de “Protección hidrológica” que protege a la Sierra Cóndiro-Canales y el Cerro San Miguel Chiquihuitillo desde 2018 es de tipo estatal, y reconoce el alto valor de sus bosques para captar agua y recargar arroyos, manantiales y pozos de agua, además del Río Zula y el propio Lago Chapala.
Con la conformación e instalación de este Consejo se fortalece la participación local, ciudadana y científica, permitiendo a dueños y poseedores tomar acuerdos y hacer propuestas de forma directa a la instancia responsable de su manejo, apoyando la toma de decisiones para el uso y conservación de sus ecosistemas.
La conformación e instalación del Consejo de Gestión se realizó mediante un proceso de coordinación entre la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET, a cargo del manejo del área), el Instituto Corazón de la Tierra (ICT) y la Aipromades Lago de Chapala (quienes estarán representados en el Consejo) con la participación técnica de la Consultora GEA-Sostenible. A esta primera sesión asistieron representantes de 8 ejidos, una comunidad indígena y los ayuntamientos de Poncitlán, Ocotlán y Atotonilco el Alto, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), así como las propias SEMADET, Aipromades, e ICT.
Es importante señalar que esta declaratoria de protección respeta la propiedad ejidal, comunal y privada en el manejo de las áreas bajo protección y que el Consejo de Gestión recién confirmado sesionará de manera periódica y planificada para atender la problemática ya esbozada desde este primer encuentro.
Ballet Folclórico Ixtlacateotl en la explanada del CCA. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con éxito concluyó el 19 aniversario del Centro Cultural de Ajijic (CCA) el pasado viernes 30 de agosto, tras un mes de actividades cada fin de semana. Ni la fuerte lluvia ni los vientos pudieron evitar que la gente se reuniera a apreciar el bailable y el lanzamiento de un globo de cantoya, para sellar el festejo.
La cita fue a las 7:00 de la noche, donde se reconoció a varios de los artistas participantes durante este mes de actividades, y se dio paso al Ballet Folclórico Ixtlacateotl, del director Carlos Rayo. También se lanzó un globo de papel de china por parte del equipo de globeros Naranja Mecánica y aunque el cierre del aniversario se vio interrumpido por una fuerte lluvia, esto no impidió que se continuara con el programa dentro del CCA.

Lanzamiento de globo para cerrar el aniversario. Foto: Sofía Medeles.
El domingo se realizó una exposición de uno de los talleres que fueron parte del aniversario, en colaboración con la revista de periodismo cultural «ArteMío». El «primer módulo de especialización de grabado acrílico», impartido por el maestro grabador Arturo Angulo Gallardo, enseñó a diez artistas de Ajijic la técnica de grabado de una sola tinta en blanco y negro. Este taller es el primero de 12 talleres de grabado en cuatro estados del país, con el apoyo del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales.
Asimismo, Guadalupe Carrillo directora y editora de la revista «ArteMío», aseguró que el sexto número de la revista se hará sobre Ajijic, sus artistas y como se desarrolla el arte alrededor, buscando que se conozca el trabajo a nivel nacional. Actualmente, el quinto número está disponible en el CCA, Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), la Biblioteca de Chapala, el Centro Cultural González Gallo y Lake Chapala Society. Sus redes sociales son ArteMío Artes visuales, y la página artemiorevista.com.
Quien se encarga de la organización y oficina del CCA, Claudia Miramontes, compartió que agradece a las personas que asistieron a los eventos, que buscaron involucrar a todos los rangos de edad, así como a la comunidad local, nacional y extranjera.
«Tuvimos bastante asistencia, variando de acuerdo al evento, como sucede siempre. Recibimos buenos comentarios y muchas felicitaciones de parte de los asistentes y visitantes a la exposición. Considero que tuvimos un buen programa y que se cumplió con el objetivo de dar más difusión al Centro Cultural, con la esperanza de generar intercambios posteriores que sean positivos para los artistas locales. Me siento muy contenta por haber participado una vez más en los festejos de aniversario de este bello e importante espacio. Agradezco a todos los que se involucraron de alguna manera en las actividades del 19 aniversario del CCA», aseguró Claudia.

Reconocimiento a artistas e involucrados con las actividades del XIX aniversario. Foto: Sofía Medeles.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala