Los manifestantes bloquearon la carretera Chapala – Mezcala por un lapso de dos horas. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.– Habitantes de la delegación de Santa Cruz de la Soledad lograron liberar un camino sacacosechas que obstruía el paso a parcelas que colindan con el Lago de Chapala luego de una manifestación.
Con piedras y sillas de plástico pescadores, agricultores, ganaderos y pobladores en general de la delegación de Chapala bloquearon la carretera Chapala – Mezcala por un lapso de dos horas durante la mañana del lunes dos de junio.
Los alrededor de 60 manifestantes, quienes iniciaron el bloqueo a partir de las 10:00 de la mañana en el kilómetro 60, argumentaron que el Aeroclub Chapala A.C., en un intento por extender su pista de aterrizaje, bloqueó con piedras y tierra el único camino que da acceso a las parcelas que colindan con el Lago de Chapala, por lo que exigían liberar el camino.
Los manifestantes aseguraron que el bloqueo de caminos sacacosechas se ha realizado de manera sistemática a lo largo de los años, primero con la construcción del fraccionamiento Boca Laguna y con anterioridad, por el mismo aeropuerto.
Funcionarios municipales acudieron al lugar para dialogar con los manifestantes, quienes accedieron a quitar el bloqueo que ocasionó que los automovilistas buscaran caminos alternos para llegar a sus destinos, a condición de entablar un diálogo con el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y los representantes del aeroclub.
Los manifestantes se movilizaron a las instalaciones del Gobierno Municipal. Ocho de los inconformes fueron recibidos en la sala de regidores por el secretario general Rubén Salcedo Díaz, el jefe de gabinete Joaquín Huerta Barrios, el funcionario Juan Carlos Pelayo, además de un representante del aeroclub y no por el alcalde de Chapala, como esperaban.
Luego de alrededor de una hora de pláticas no se llegó a ningún acuerdo. Uno de los pescadores que ingresó para dialogar aseguró que incluso el representante del aeroclub los quiso sobornar con el pago de la licencia de sus embarcaciones, a lo cual se negaron de manera categórica.
Minutos después, los manifestantes que esperaban afuera del edificio gubernamental interceptaron al alcalde cuando salía de la presidencia para exponer la problemática.
Luego de escuchar a los habitantes de la comunidad de Santa Cruz, el alcalde decidió ir al lugar para ver el bloqueo del camino que hacían referencia, donde personal municipal de Reglamentos Padrón y Licencias ya había clausurado los trabajos de expansión de la pista de aterrizaje.
Tras ver la situación, el alcalde les aseguró a los habitantes que pediría a los representantes del aeroclub que despejaran el camino y en caso de no acceder sería el mismo ayuntamiento quien quitaría la tierra y piedras para dejar libre el camino, así como iniciar una investigación para verificar que haya un permiso de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) por tratarse de terrenos que colindan con el lago y que ya había emitido reporte a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) para que tomara cartas en el asunto.
La extensión de la pista de aterrizaje va más allá de los terrenos que corresponden al aeroclub. La señora María Pérez y su abogado, Juan Contreras, quienes se encontraban presentes al momento de la visita del alcalde, argumentaron tener la posesión de las tierras donde se expande la pista de aterrizaje. Ahí la señora María Pérez explicó que dio permiso al aeroclub para extender la pista de aterrizaje en sus terrenos y que a su vez también se solicitó permiso al Ejido de San Nicolás de Ibarra para llevar a cabo los trabajos.
Por su parte, el representante del aeroclub, quien no quiso identificarse ni conceder entrevista alguna, no presentó ningún permiso de construcción ni a los manifestantes, ni a las autoridades municipales durante el diálogo.
Los trabajos de remoción de material para dejar libre el paso hacia las parcelas que colindan con el lago se realizaron el tres de junio con maquinaria del Ayuntamiento de Chapala.
Plaza de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.– Con el slogan “No a los tiranos / ¡Manos fuera!” Democrats Abroad, el brazo internacional oficial del Partido Demócrata de EE.UU., se reunirá pacíficamente el 14 de junio de 2025 en la Plaza Principal (Principal) de Ajijic.
Este mitin es uno de los más de 1,400 eventos de ¡No Reyes / No Tiranos / Manos Fuera! en los EE.UU. alrededor del mundo, incluyendo por lo menos siete mítines en México.
El objetivo para esta manifestación es mostrar apoyo a los ciudadanos estadounidenses en el Lago de Chapala “y a nuestros amigos y vecinos mexicanos y canadienses-y solidarizarnos contra la destrucción innecesaria proveniente de la actual Administración estadounidense. Queremos que todos sepan que no están solos”, se detalló en un comunicado
Uno de los oradores destacados, será el habitante de Ajijic Héctor España Ramos, quien presentará sus puntos de vista sobre las redadas de inmigración y las deportaciones desde EE.UU. sin el debido proceso, las remesas enviadas desde EE.UU. a México.
Otros oradores discutirán el llamado «One Big Beautiful Bill» que ahora está bajo consideración por el Senado de EE.UU. Este proyecto de ley eliminará programas de los que dependen las clases medias y trabajadoras de para compensar las enormes exenciones fiscales para los ciudadanos más ricos según informes de Democrats Abroad.
“Este proyecto de ley también despoja a los tribunales de EE.UU. de su capacidad para hacer cumplir las sentencias contra la Administración Trump a pesar de las disposiciones de la Constitución de EE.UU. que protegen ese derecho”, agregan en el comunicado.
-Los ciudadanos estadounidenses -demócratas, independientes, republicanos y más- están preocupados por una amplia gama de políticas de la Administración estadounidense. Estas incluyen: enormes recortes a los programas de salud (Medicaid, VA, Medicare), asistencia alimentaria SNAP y Seguridad Social, además de la pérdida del derecho al voto para los ciudadanos que viven en el extranjero y la pérdida de derechos humanos para las mujeres y otras comunidades. Y por último, el caos económico general impulsado por aranceles erráticos, alta inflación y las inminentes pérdidas de empleo.
“Una de las maneras más eficaces para que los ciudadanos estadounidenses influyan en la política de Estados Unidos es llamar a sus senadores y otros funcionarios electos y compartir sus opiniones. Nosotros ayudamos a que este proceso sea fácil” compartieron Democrats Abroad organización que ha servido a los ciudadanos estadounidenses en México durante 25 años, con capítulos activos en todo el país.
La plaza de los Tres poderes fue el escenario de la manifestación la plaza de Los Tres Poderes. Foto: Cortesía
Redacción. – Miles de ciudadanos se congregaron en el Centro Cívico de Mexicali para exigir la revocación del mandato de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, el sábado 17 de mayo.
La protesta, que tomó la forma de una “Carne Asada Masiva”, reunió a más de 50 mil personas que, con hieleras, asadores y pancartas, manifestaron su descontento con la administración estatal.
La manifestación, convocada a través de redes sociales, se convirtió en un evento multitudinario donde familias enteras, jóvenes y adultos mayores participaron en un ambiente de protesta pacífica.
Entre las consignas más repetidas se escucharon “Fuera Marina” y “Queremos el Mexicali seguro de antes”, reflejando el malestar de la población ante la gestión de la gobernadora.
El descontento ciudadano se intensificó en las últimas semanas debido a la reciente revocación de la visa estadounidense de Marina del Pilar y su esposo, Carlos Alberto Torres.
Aunque las razones oficiales detrás de esta medida no han sido reveladas, la decisión ha generado especulaciones sobre posibles investigaciones en curso. La falta de transparencia en el gobierno estatal y la percepción de un deterioro en la seguridad pública han sido factores clave en la movilización social.
Un acto de protesta inusual
Lo que comenzó como una publicación satírica en redes sociales escaló rápidamente hasta convertirse en una de las manifestaciones más grandes en la historia reciente de Baja California.
Los asistentes llevaron consigo carne marinada, carbón y asadores, transformando la explanada del Gobierno del Estado en un espacio de protesta con un toque distintivo de la cultura norteña donde tambien se quebraron y quemaron piñatas con la imagen de la gobernadora.
La protesta no solo fue un acto de descontento, sino también una demostración de unidad ciudadana. Se entonó el Himno Nacional Mexicano y se realizaron discursos improvisados en los que se exigió mayor transparencia y seguridad en el estado.
A pesar de la magnitud del evento, que concluyó entrada la noche y sin luces del alumbrado público que fueron sustituidas con luces de celulares, la jornada transcurrió sin incidentes violentos.
Reacciones oficiales
Hasta el momento, ni Marina del Pilar ni el Gobierno de Baja California han emitido declaraciones sobre la manifestación. Sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su respaldo a la gobernadora, asegurando que su administración ha realizado un buen trabajo y descartando que exista alguna investigación en su contra por parte de la Fiscalía General de la República.
El silencio oficial ha sido interpretado por los manifestantes como una muestra de indiferencia ante las preocupaciones ciudadanas. La protesta ha dejado en claro que una parte significativa de la población exige cambios en la administración estatal y una mayor rendición de cuentas por parte de sus gobernantes.
Alrededor de 60 manifestantes exigieron la libertad de Omar O´Rourke en la Avenida Principal de Chapala. Foto. D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Alrededor de 60 personas, entre familiares, amigos y allegados del empresario Omar O’Rourke Martínez, se manifestaron el 2 de mayo en el cruce de las avenidas Hidalgo y Francisco I. Madero en Chapala, para exigir justicia y su pronta liberación. Portando pancartas y coreando consignas como “¡Justicia para Omar!”, los manifestantes exigieron una revisión a fondo del caso que ha mantenido al desarrollador inmobiliario en prisión preventiva desde 2022, sin que hasta la fecha se haya dictado sentencia.
O’Rourke Martínez fue aprehendido junto con Carlo Alberto D. tras ser acusado por Christine Louise Wiener, hija de un antiguo socio comercial, de presunto fraude, asociación delictuosa y amenazas. A pesar de que Wiener había validado en 2018 las labores administrativas que realizaba Omar, en 2021 interpuso una denuncia que derivó en la orden de aprehensión emitida por el juez segundo de Chapala, Arturo González Santana.
Los familiares de Omar denuncian que el proceso ha estado marcado por múltiples abusos de autoridad e irregularidades legales, entre ellos embargos a familiares sin vínculo directo con el caso, afectaciones a la empresa familiar, y la negativa persistente a revisar la legalidad de la prisión preventiva, la cual excede ampliamente los plazos establecidos por ley.
La protesta también puso de relieve las graves fallas estructurales en el sistema judicial local. De acuerdo con el presidente del Consejo de Abogados de Jalisco, el juzgado que lleva el caso de Omar ha acumulado más de 2,000 quejas por corrupción, incluyendo prácticas como cobros por turnos, venta de rifas para comprarle un automóvil al juez, entre otros señalamientos.
La familia O’Rourke es reconocida en Chapala por su aportación al desarrollo económico y social del municipio, a través de proyectos inmobiliarios y turísticos como el Radisson Blu Resort & Spa Ajijic, así como por donaciones de terrenos para escuelas y centros culturales. Sin embargo, tras la detención de Omar, sus actividades están paralizadas, afectando directamente a la economía local y dejando sin empleo a decenas de personas.
“El mensaje es claro y preocupante: si esto le puede pasar a alguien con trayectoria, arraigo y respaldo público, ¿qué pueden esperar quienes no tienen recursos ni apoyo?”, expresó uno de los manifestantes.
El caso de Omar O’Rourke Martínez se suma a los miles en México donde la prisión preventiva se convierte en una forma de castigo sin juicio, evidenciando la urgente necesidad de una reforma profunda en los poderes judiciales estatales. Según los inconformes, no basta con rotar nombres o cargos, sino que se requieren mecanismos reales de evaluación ciudadana y contrapesos efectivos para garantizar una justicia verdaderamente imparcial y al servicio de la sociedad.
Los elementos de Seguridad Pública clausuraron de manera simbólica el ayuntamiento de Chapala. Foto: J. Stengel.
Redacción.- Pese a que el ayuntamiento de Chapala no despedirá al comisario de Seguridad Pública, Alfredo Ulloa Higuera, sí analizará las propuestas de los 50 elementos de policía, quienes se manifestaron durante la mañana del 15 de marzo, para pedir la destitución del comisario y diversas prestaciones laborales.
La manifestación que duró más de dos horas afuera del edificio del Ayuntamiento, tuvo un encuentro con las autoridades municipales, a quienes se les entregó un pliego petitorio con 12 puntos, dirigidos al presidente interino, Gamaliel de Jesús Soto Pérez.
1.- Pago de apoyos al carnaval.
2.- Hostigamiento laboral.
3.- Destitución del comisario.
4.- Armamento para todos los oficiales.
5.- Seguros de gastos médicos mayores y de vida.
6.- Horarios laborales de 24 x 48 horas.
7.- Que todas las unidades salgan de servicio.
8.- Promoción para ascensos.
9.- 12 días de vacaciones por año.
10.- Permisos con goce de sueldo.
11.- Cancelación de contratos viciados.
12.- Las primas vacacionales del año en curso.
Luego de cuatro días de la manifestación, los elementos policiales anunciaron a través de un comunicado, que trabajan bajo protesta desde el 19 de marzo a partir de las 20:00 horas donde justificaban:
“Esto, debido a la falta de seriedad y preocupación mostrada por las autoridades de nuestro municipio. Al ser omisos en darnos una respuesta a la petición que solicitamos formalmente ante el Presidente Interino, el Lic. Gamaliel Soto. Dónde hicimos públicos los abusos, faltas, hostigamiento y acoso que hemos estado sufriendo, por parte del Director de Seguridad Pública, Alfredo Ulloa. Y donde solicitamos su destitución como comisario”, según escribieron en la cuenta de redes sociales de la Comisaría “Seguridad Pública Chapala”.
El presidente interino, Gamaliel Soto Pérez, atendió las peticiones de los protestantes, pero aún continúan las negociaciones. Foto: J. Stengel.
El Gobierno de Chapala aseguró también vía comunicado, que desde que inició la administración se han otorgado uniformes, equipos de radio, módulo de C5 y herramientas para todos los elementos, se adquirieron 12 patrullas y se otorgaron pólizas de seguro de vida para todos los policías y elementos de protección civil y también se asegura que:
“En días pasados se realizaron los pagos pendientes por parte del municipio, incluyendo las horas extras trabajadas en eventos recientes. Y este miércoles 20 de marzo, serán entregados los últimos vehículos adquiridos, que estaban siendo equipados para ofrecer un óptimo servicio”.
De la misma manera se agregó que el alcalde interino, ha estado en contacto con los elementos de la policía, para escuchar sus inquietudes y mantener el diálogo directo, en tanto se analizan las siguientes peticiones:
1.- La ampliación de 10 a 12 días de vacaciones por cada periodo.
2.- La modificación del horario de descanso de 24 a 48 horas.
3.- Asignar armamento a todos y cada uno de los elementos de la corporación.
4.- Seguro de gastos médicos y de vida.
5.- La permanencia de Alfredo Ulloa, como comisario.
Respecto a la permanencia de Ulloa Higuera, señalado por acoso laboral hacia los elementos, el ayuntamiento fue enfático en el mismo comunicado, al informar que no sería despedido, que seguiría al frente de la Comisaría y estaría bajo escrutinio:
“Con respecto al titular de la Comisaría de Seguridad Pública, Alfredo Ulloa Higuera, sigue al frente de la misma, sin dejar de lado, que todos los servidores públicos, seremos objeto de escrutinio en el desempeño de nuestra función”, aseguró el ayuntamiento en dicho comunicado.
Cabe recordar que Alfredo Ulloa se integró a la Comisaría de Chapala en sustitución de Sergio Consuelo Ramírez, quien presentó su renuncia al cargo el 17 de noviembre del 2023.
Los manifestantes circularon por la avenida Francisco I. Madero hasta llegar frente al ayuntamiento. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Comerciantes y habitantes de la cabecera municipal de Chapala se manifestaron de manera pacífica, para exigir que la obra de cambio de imagen urbana de la avenida Francisco I. Madero respete los espacios de estacionamiento y no incluya jardineras.
Los ciudadanos argumentaron que sus ventas han bajado hasta un 60 por ciento, debido a la falta de socialización del proyecto y la lentitud con la que se realiza la obra de remodelación de la Francisco I. Madero.
Los comerciantes bloquearon la Avenida Hidalgo en su cruce con Francisco I. Madero, al no ser atendidos por el alcalde. Foto: D. Arturo Ortega.
Fueron alrededor de 30 personas las que durante la mañana del 13 de julio se organizaron con pancartas y lonas, afuera de las instalaciones del coliseo Benito Juárez, de donde partió su manifestación a lo largo de la calle Francisco I. Madero, hasta llegar afuera del edificio del ayuntamiento.
Durante el recorrido, que inició alrededor de las 10:00 horas y finalizó con el cierre de la avenida Hidalgo en su cruce con Francisco I. Madero pasado el mediodía, los manifestantes invitaban a la población a unirse a la marcha entre gritos de consigna como: “no a las jardineras, sí al estacionamiento” y “obra mal diseñada para Chapala” o “no más juntas, necesitamos soluciones”, fueron algunas de las que se escucharon y se pudieron ver en lonas y cartulinas.
Llegaron hasta 40 manifestantes, entre niños, adultos y adultos mayores a hacer presencia afuera del edificio administrativo del gobierno municipal, para exigir hablar con el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien no se encontraba en el lugar.
Funcionarios encabezados por el jefe de gabinete, Joaquín Huerta Barrios; la secretaria general, Lilia Alvarado Macías; el coordinador de Desarrollo Económico, Moisés Ochoa; entre otros, ya esperaban a los comerciantes en desacuerdo, con el diseño de la obra.
En la Plazoleta de la Amistad, frente al ayuntamiento, los comerciantes dijeron a los funcionarios que luego de la pandemia hubo un lapso de recuperación que se vio interrumpido por la obra que inició en agosto del 2022, provocando pérdidas en sus ganancias de hasta un 60 por ciento.
El bloqueo del cruce duró poco más de una hora. Foto: D. Arturo Ortega.
En este sentido, declararon que la instalación de las jardineras solo ha provocado problemas viales, falta de espacios de estacionamiento y por ende, pérdidas económicas, que están orillando a los locatarios a pensar en cerrar sus negocios, en el transcurso de los próximos tres meses, si la situación prevalece.
Durante la manifestación, como ni el presidente municipal, ni alguno de los representantes de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco, responsable de la ejecución de la obra, se hacían presentes para dar una solución a sus demandas, los manifestantes decidieron tomar el cruce de la avenida más concurrida de Chapala y la avenida Hidalgo, principal vía rumbo a Ajijic y Jocotepec.
Al principio, el bloqueo que duró alrededor de una hora fue parcial, pero conforme los minutos avanzaban decidieron cerrar la vía por completo, causando la molestia de los conductores que hacían fila para movilizarse y cruzaban palabras con los manifestantes.
Entre discusiones que no llenaban la conformidad de los manifestantes, en una cartulina y con un plumón negro escribieron un pliego petitorio fechado ese mismo día donde se leía: “se acordó con el H. Ayuntamiento de Chapala, realizar una reunión con el gobernador Enrique Alfaro o en su defecto con un representante con facultades de toma de decisión y el titular de la SIOP, David Zamora, para llegar a acuerdos respecto a la obra en curso para el día 17 de julio del 2023 a las 10 a.m.”.
El documento compromiso para la que sería la tercera junta de acercamiento entre comerciantes y autoridades, fue firmado por el coordinador de Promoción Económica del Ayuntamiento y con ello, dieron fin a la manifestación cuando transcurrían las 12:09 horas.
El comerciante, Luis Núñez aclaró que no están en contra de la obra, sino de que se supriman, hasta lo que él calculó serían 80 espacios de estacionamiento, a lo largo de la avenida principal y manifestó que la reunión con las autoridades se realizaría el lunes, en la plaza principal.
Habitantes de San Cristóbal frente al palacio municipal de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Salieron a las calles. Un grupo de habitantes de San Cristóbal Zapotitlán, localidad de Jocotepec, realizaron una manifestación la mañana del 13 de abril, en la que pidieron ser escuchados, ante la posición del municipio, que califican como “autoritaria».
Desde las 10 de la mañana, mujeres, hombres, jóvenes, niñas y niños, comenzaron a llegar a la calle Hidalgo al cruce con Vicente Guerrero, frente a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Fueron alrededor de 40 los habitantes que llegaron con pancartas en las que se recriminaba a autoridades la falta de atención a las invasiones, así como la aprobación de un desarrollo inmobiliario que aseguran se encuentra en zona federal.
Diversas lonas con consignas fueron colgadas en el quiosco de la plaza. Foto: Armando Esquivel.
“Las playas no se venden, el pueblo se defiende”, y otros gritos de la gente acompañaban el sonido de un tambor y una trompeta. Los manifestantes arribaron a la plaza para colocarse un momento frente a la fachada del palacio municipal y después dar un mensaje desde el quisco, donde aseguraron que no hay un interés político sino ciudadano.
“Somos una representación de la comunidad de San Cristóbal Zapotitlán que no ha sido escuchada ni atendida en los problemas que le aquejan, tampoco hacemos o decimos ocurrencias y mucho menos generamos desinformación, como también así se comenta de nuestro presidente municipal, que con mucho respeto me dirijo a él, no buscamos reflectores, como se ha dicho, ni tampoco hacemos politiquería o andamos en cuestiones políticas”, dijo José Luis.
Otto Morán Flores, el activista que fue detenido y golpeado, también hizo uso del micrófono. “En los servicios médicos municipales, el día que fui a solicitar mi parte médico, el cual ellos me levantaron, me dijeron que era imposible que me lo entregaran, argumentando el director, Ricardo Alvarado Guzmán, que según le daría mal uso a ese documento”, contó en su intervención.
Luego de hacer uso de la voz con unas bocinas que apuntaban al palacio municipal y de rodear el quiosco con las pancartas, los manifestantes concluyeron con su movilización, con la esperanza de haber hecho eco y de ser escuchados por sus gobernantes.
Esta es la primera manifestación popular ciudadana que ha tenido la administración actual y la pasada, que también fue presidida por José Miguel Gómez López.
La Marcha pacífica conmemorando el Día Mundial del Agua sobre la carretera Chapala-Jocotepec. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al grito de “el agua no se vende, se cuida y se defiende”, alrededor de 40 personas participaron en una marcha pacífica el 19 de marzo en Ajijic, para conmemorar el Día Mundial del Agua y exigir la liberación de invasiones en el terreno federal del Lago de Chapala.
La manifestación partió de la carretera Chapala-Jocotepec, a la altura del entronque del Libramiento de Ajijic, hacia el centro, acaparando todo el carril derecho.
Entre los asistentes se encontraban tanto niños, como adultos mayores de los pueblos de Ajijic, San Antonio Tlayacapan y San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec, se sumaron a visibilizar el cuidado del agua, y la problemática que se vive con la invasión al terreno federal que sufren las diferentes poblaciones de la ribera.
El activista Otto Morán Flores y un grupo de habitantes de San Cristóbal Zapotitlán, Jocotepec, asistieron a la marcha. Foto: Sofía Medeles.
Durante la marcha, también se solidarizaron con su compañero de lucha social y activista, Otto Morán Flores, quien permaneció encarcelado por 36 horas, por presuntamente oponerse a un desarrollo inmobiliario, que se construye cerca del Lago de Chapala, y quien también asistió a la marcha.
“Basta de invasiones y abusos que los mismos presidentes municipales a través de los gobiernos locales están ejerciendo e intimidando cobardemente a nosotros los ciudadanos, que luchamos a través de nuestras comunidades organizadas […] nosotros estamos exigiendo algo que nos corresponde. Cierro con esto, el agua es de todos, la playa también, y es tarea de todos mantenerlas limpias y cuidarlas”, mencionó Otto al finalizar la caminata.
Algunos de los participantes de la marcha, exponiendo carteles con frases en pro del agua y de la liberación del terreno federal. Foto: Sofía Medeles.
A la marcha pacífica asistieron los grupos Pueblos Unidos de la Ribera, y Habitantes de San Cristóbal, quienes, desde hace más de un año, se han dedicado a la lucha y activismo para liberar el terreno federal.
La marcha estuvo acompañada de dos unidades policiales y, aunque varios carros aprovecharon la oportunidad de rebasar al contingente, no hubo ningún inconveniente, ni se congestionó el tráfico. Algunos espectadores mostraron su apoyo sonando el claxon de su auto, mientras que algunos otros, aplaudían o mostraban su pulgar arriba.
Al finalizar la marcha, el pequeño contingente se reunió en el malecón de Ajijic, se dijeron algunas palabras relacionadas al tema del agua, la invasión y la señalada falta de cuidado por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y se terminó con un espacio para que los niños que asistieron, pintaran cosas relacionadas al agua.
Letras monumentales de Ajijic con los carteles de la marcha. Foto: Sofía Medeles.
“Hubo mucha más participación de la que esperaba. Me alegra que cada vez haya más jóvenes protestando, pero me conmueve que la gente mayor se sume a las marchas. Ya no quieren estar callados nunca más”, mencionó un participante del recorrido.
El Día Mundial del Agua se conmemora el 22 de marzo, y se propuso durante una conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, efectuada en Río de Janeiro, en 1992. Su objetivo es crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua.
La Marcha pacífica promovida por el colectivo Pueblos Unidos de la Ribera -en el marco del Día Mundial del Agua- reunió a unas cuarenta personas que recorrieron la carretera Chapala-Jocotepec y calles de la zona centro de Ajijic exigiendo con pancartas la protección de tierras y áreas naturales. A la marcha se unió el activista de San Cristóbal, Otto Morán, detenido hace días por protestar por un desarrollo en zona federal. Foto: Sofía Medeles.
Durante la marcha se mostraron pancartas con frases como “no es piropo, es acoso” o “sí mañana eres tú, quemo todo”. Foto: D. Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- Cada año son más las mujeres de Chapala que se atreven a denunciar abusos durante la protesta anual por el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer. Este año, frente al Ayuntamiento, las denuncias también realizaron el “tendedero de machos”, una manera de exhibir a los acosadores de forma anónima.
Las mujeres expusieron casos de abuso frente al Ayuntamiento de Chapala, al término de la marcha a manera de protesta por el 8M. Foto: J. Stengel.
La marcha en la cabecera municipal concluyó con los testimonios de víctimas frente al palacio municipal, que fue custodiado por 22 elementos de Seguridad Pública. Fueron más las menores de edad quienes expusieron los abusos de los que son o fueron víctimas, en comparación al año pasado. Entre los acusados se señaló a funcionarios públicos, profesores, policías y familiares.
El primer caso que se presentó fue de una menor de cerca de 13 años, que fue abusada por su padrastro: “me hizo cosas que yo no quería, a la fuerza”, expuso la niña frente a las protestantes. Sin embargo, se reveló que ahora la familia ofrece dinero para sacar al agresor de la cárcel. Cabe mencionar que en la mayoría de casos presentados, la víctima continúa en contacto con su agresor por presión familiar.
Las féminas guardaron un minuto de silencio para las que ya no están, antes de concluir el recorrido. Foto: J. Stengel.
Otra menor sufrió abuso sexual hace tiempo de parte de un elemento de Seguridad Pública, quien a su vez, era familiar suyo. La demanda nunca procedió.
Debido a la negligencia que las víctimas viven por parte de las autoridades, en la actualidad, algunas integrantes de los colectivos feministas estudian la licenciatura en derecho, con el fin de capacitarse para defender este tipo de casos y poder ofrecer más que apoyo moral, como fue expuesto durante los testimonios al finalizar la marcha del 8M en Chapala.
Después de desahogarse con palabras, entre lágrimas, las féminas pegaron fotografìas de los hombres que las acosan u abusaron de ellas, consignas y carteles en una pared de tablaroca que se colocó frente al Ayuntamiento de Chapala, denominado como el “tendedero de machos”.
La marcha pacífica dio inicio pasadas las ocho y media de la noche, frente al campo municipal de Chapala, Juan Rayo, sobre la avenida Francisco I. Madero. En su trayecto a lo largo de la misma hasta la fachada del ayuntamiento municipal, las protestantes gritaron al unísono consignias como “con ropa o sin ropa, mi cuerpo no se toca”, “Chapala es feminista” y “se va a caer, se va a caer, el patriarcado se va a caer”.
El contingente de alrededor de 150 feministas, conformado por los colectivos Sorora e Isonomía Chapala. Se detuvieron frente a la plaza principal para corear la canción que se volvió símbolo del feminismo en México, “Canción Sin Miedo” de Vivir Quintana. En el crucero principal con avenida Hidalgo, el contingente guardó un minuto de silencio por las que ya no están, antes de concluir la marcha.
Un muro de tablaroca fue rayado frente al Ayuntamiento de Chapala, ahí mismo se pegaron fotografías de agresores de manera anónima. Foto: J. Stengel.
También gritaron consignas a las 18 elementos de Seguridad Pública que resguardaban el edificio gubernamental, para evitar que fuera vandalizado, a pesar de que en los tres años pasados que se realizó la misma marcha, el edificio fue respetado por las manifestantes quienes pegaron cartulinas en lugar de utilizar aerosoles.
Las manifestantes reclamaron el hecho de que la policía cuidó el edificio gubernamental, en lugar de cuidarlas a ellas, como expresó una de las manifestantes a gritos. Las alrededor de 150 mujeres jóvenes se solidarizaron con las policías con frases como: “también luchamos por ustedes” y “amiga policía, esta es tu lucha”.
Grupo de opositores a la obra, que se presentó en la zona de los trabajos el pasado lunes 12 de diciembre. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un grupo de ciudadanos se volvió a manifestar para detener por al menos tres horas los trabajos para la colocación de la huella de adoquín sobre la calle Ocampo, al poniente de Ajijic.
A partir del mediodía, se reportó que unas mujeres mayores detuvieron los trabajos que se encontraban en curso, a lo que se unieron algunos pobladores más. Al final, se juntaron al menos 25 personas, además de que en la zona se encontraban trabajadores del proyecto, quienes pidieron el auxilio de dos unidades policiales.
Los trabajos se pararon varias horas, los manifestantes buscaron el diálogo con las autoridades. Foto: Sofía Medeles.
Las personas que se presentaron a oponerse a la obra, manifestaron que los trabajos no deberían estar en curso, ya que estaban esperando las mesas de trabajo que se acordaron convocar con el síndico municipal Gamaliel Soto Pérez, la regidora del Pueblo Mágico, Denisse Michelle Ibarra, el encargado de despacho Maximiano Macias Arceo y algunos de los activistas que ahí se presentaron.
“Nos volvieron a dar atole con el dedo. Van prometiendo que se va a dialogar y tomar en cuenta a todos, y al final siguen con la obra, y así se van a ir, pedacito a pedacito hasta que acaben”, mencionó una de las manifestantes.
Aunque los trabajadores y algunos funcionarios de Obras Públicas intentaron persuadir a los inconformes para que se retiraran, no cedieron, hasta que una autoridad competente les diera una resolución.
En contraste, durante más de tres horas donde los trabajos fueron detenidos, algunos defensores de la huella de adoquín se presentaron, abogando más por lo inconveniente que resultaba que los trabajos estuviesen detenidos, que porque realmente se aprobara la obra.
Finalmente, no se pudo llegar a una solución, por lo que los defensores del empedrado se retiraron, señalando lo defraudados que se sintieron por las acciones tomadas por los directivos.
“Están mostrando su lado más lamentable, se están pasando de soberbios y autoritarios”, dijo uno de los asistentes.
El encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, compartió a Semanario Laguna que aún se encuentran en la disposición de armar mesas de trabajo, esperando que participen representantes de cada barrio, para que estas obras se puedan socializar, tomando en cuenta las opiniones y consideraciones de las diferentes zonas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala