Caudal de agua en presa El Salto. Foto: Cortesía.
Redacción.- Las presas de Jalisco comenzaron a llenarse tras finalizar la época de estiaje e iniciar el temporal de lluvias. El Lago de Chapala ya recuperó 11 centímetros y las presas El Salto y Calderón, principales fuentes de abasto del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), se encuentran en el 63.20% y 19.38% de su capacidad.
El Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, aseguró que la entidad tiene un panorama positivo en materia de abasto, saneamiento y reúso de agua para los próximos 50 años, debido a las obras hidráulicas que se realizaron en los últimos cinco años y medio con más de 11 mil millones de pesos, mismas que permitieron el acceso ininterrumpido a este servicio sin implementar tandeos y evitando que casi un millón de personas se quedarán sin agua.
La cantidad de agua que ha caído a través de las recientes lluvias, permitieron que el Lago de Chapala tuviera una recuperación de 11 centímetros en 8 días, lo que representa una ganancia de 105 millones de metros cúbicos.
También las presas El Salto y Calderón han iniciado un ascenso en sus niveles y se encuentran en el 63.20% y 19.38% de su capacidad, y su almacenamiento sigue creciendo.
En relación al sistema El Zapotillo, destacar que ya inició su cierre hidráulico y al día de hoy se encuentran almacenados más de 3 millones de metros cúbicos, por lo que en el mes de septiembre el embalse estará en condiciones de operar por completo para el aprovechamiento del Río Verde a través de la articulación de las Presas Zapotillo-El Salto-La Red Calderón.
Además, con base en los pronósticos emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), se anticipa que este temporal estará dentro del rango normal histórico, lo que significa que habrá más lluvias que el año pasado.
Comparativo de los años 2023 y 2024 en cuanto a incidencia en incendios. Foto:Cortesía.
Redacción.- Jalisco terminó la temporada de estiaje con menos territorio afectado. El estado reportó que a la fecha se registraron 97 mil 652 hectáreas incendiadas, comparadas con las más de 180 mil que se vieron afectadas en el 2023.
De acuerdo al corte de a semana 27 emitido por la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) se mantienen en descenso los efectos del estiaje 2024 con la reducción del 46 por ciento el número de áreas afectadas por incendios forestales y del 27.55 por ciento en el número de incendios en comparación con el año pasado.
Dicho corte específica que mientras que en el 2023 hubo mil 325 incendios atendidos con una superficie afectada de 180 mil 813 hectáreas, en 2024 han sido atendidos 960 incendios con un área afectada de 97 mil 652 hectáreas.
Dicha medición continúa a la baja en número de eventos provocados por el fuego por debajo del año pasado en zonas boscosas y Áreas Naturales Protegidas (ANP), incluso, en un panorama donde los eventos de 2023 también han sido menores a los registrados en el 2022 y 2021.
Árboles que fueron dañados en la zona de playa de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Árboles secos y otros a punto de morir presuntamente por la utilización de químicos, fueron denunciados por habitantes hace al menos 15 días en las playas de Ajijic.
Se trata de entre 8 y 10 sauces que fueron dañados, de acuerdo a un recorrido de este medio de comunicación. Dichos árboles son comunes en la zona y a menudo se encuentran cerca de cuerpos de agua, donde sus raíces ayudan a prevenir la erosión del suelo.
La técnica que supuestamente se usó para secarlos fue hacerles un tipo de “cortadura” en el tronco y por esa “herida” presuntamente poner un tipo de químico que hace que el árbol se seque.
Reunión con las personas del barrio para iniciar un proyecto para cuidar la playa. Foto: Facebook.
El lugar donde se encuentran los árboles es al poniente de Ajijic, en las playas del lugar conocido por los locales como Tecoluta, a un costado del campo de fútbol entre las calles Libertad y Francisco Villa.
Según algunos testigos, se les puso ácido con la intención de secarlos, haciendo que dos de éstos tuvieran una condición grave o se secaran completamente.
Algunos vecinos de la zona compartieron varias teorías al respecto, como que esto podría haber sido con la intención tanto de invadir o de despejar la vista para los habitantes de la zona. Incluso, un extranjero radicado en Ajijic, compartió que en California, Estados Unidos, es común que se realicen ese tipo de prácticas, con tal de liberarse del arbolado por motivos innecesarios y ajenos al cuidado de la flora.
La problemática se dio a conocer a través de redes sociales. El ciudadano Sinuhe León, quien mediante una transmisión de video en vivo de Facebook informó la situación, mostrando los árboles dañados e invitando a la comunidad a estar alertas y a cuidar la zona.
«Si quiero invitar a la gente de Tecoluta -barrio ubicado al poniente de Ajijic – a ponernos truchas y a estar haciendo nuestros rondines, cuidar, vigilar y estar aquí», mencionó en el video.
Según informó el presidente interino de Chapala, Gamaliel Soto Pérez, durante una entrevista, como autoridades están al tanto de la situación y se ha actuado aplicando un tratamiento para mitigar el impacto en la salud de esos árboles.
Los sauces dañados están en la playa de Tecoluta, al poniente de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
“Se pidió a la dirección de Ecología que se haga un censo y si se pueden generar algún tipo de muestreo, se va a instruir a Sindicatura para que nos ayude con alguna denuncia para el tema de poner en conocimiento de este posible daño ecológico a esta zona de los árboles”, aseguró Gamaliel, agregando que buscarán presentar una denuncia en la Fiscalía de Delitos Ambientales a nombre del Ayuntamiento de Chapala.
Mediante un video de la página en Facebook del Gobierno de Chapala, la directora de Ecología, Carmen Corona, afirmó que tras los reportes el equipo dio tratamiento a los árboles para contrarrestar los efectos.
Tras la publicación en redes sociales, la comunidad de Ajijic decidió unirse y replicar un proyecto como el que se hizo en la playa de La Crucita, al oriente del poblado, donde las personas también mantienen vigilancia y ocupada la zona de playa y así evitar este tipo de actos vandálicos.
A la reunión que se realizó el pasado sábado 15 de junio, atendieron al menos 50 personas entre adultos, niños y jóvenes.
«En el proyecto de la Crucita hay varios profesionistas que apoyan, desde abogados, agrónomos, arquitectos y urbanistas que apoyaron en la formación del proyecto, para que no sea uno improvisado. Invitamos a gente de Tecoluta para que se organicen y propongan su manera y sus ideas, que ocupen el espacio y participen activamente. Nosotros los de la crucita, los vamos a ayudar con lo que podamos y a orientarlos. Lo que queremos es que la gente de allá tome sus decisiones y hagan el espacio y proyecto suyo», compartió Sinuhé a este medio.
Este próximo domingo 23 de junio, será la primera reunión para comenzar con la limpieza de la zona y sembrar algunos árboles. La reunión está programada para las siete de la mañana, a un costado del campo de Tecoluta, al poniente de Ajijic.
Terreno de la orilla del lago tras el festival. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque el Ayuntamiento de Chapala aseguró no haber otorgado el permiso para un festival de lodo para vehículos 4×4 a la orilla de las playas de San Antonio Tlayacapan, en el lago de Chapala, se realizó el pasado domingo 9 de junio.
A decir del director del Instituto de Limnología (que es la ciencia que se encarga del estudio ecológico de lagos, lagunas, embalses, ríos, arroyos y quebradas) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), con oficina en Ajijic, Eduardo Juárez Carrillo, este tipo de eventos es sumamente perjudicial para el Lago de Chapala en muchos aspectos.
Vehículos que se encontraban en la orilla del lago el día del festival. Foto: Sofía Medeles.
Pese a que no han confirmado si se dio permiso o no, la última vez que se le consultó a Comunicación Social de Chapala, semanas previas al evento, no había un permiso para realizar este evento.
«Hasta el momento no han solicitado permiso», informó la dirección de Comunicación Social el 21 de mayo, cuando ya había iniciado la promoción de esta actividad. Sin embargo, se desconoce porque no se canceló el evento.
Por su parte, Eduardo Juárez definió este tipo de actividades, como «estupidez supina», es decir como negligencia o falta de interés, y una actividad altamente perjudicial tanto en la contaminación directa al agua, como el daño a la flora y la fauna local.
«Para empezar, van a llevar automóviles dentro del lago y van a tirar hidrocarburos. Una gota de aceite contamina miles de litros, no se diga la gasolina. Otra contaminación que causan es el ruido. Se hace un ruidajo. Los aceites, llegan a la cadena trófica, a través de las plantas, el fitoplancton y zooplancton, así que entran en la cadena alimenticia, por consiguiente, entran al alimento humano y eso no es cualquier cosa», dijo.
Según explicó el director de Limnología de la Universidad de Guadalajara, el evento es altamente perjudicial para el Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Por otro lado, habló de cómo la fauna y la flora se podría ver afectada con este tipo de actividades. «El impacto se va a tener sobre las arenas y el fondo. En esa zona, los mantos tienen organismos de fondo bentónicos en peligro de extinción, como uno que se llama anodonta, una almeja nativa en peligro de extinción. Esos vehículos alteran el hábitat de esa zona».
El experto compartió que este tipo de actividades afectan la flora local como los tulares que hay en San Antonio Tlayacapan, los cuales son un tipo de vegetación acuática compuesto por plantas que están arraigadas al fondo del lecho lacustre y que sirven de zona de anidamiento de las distintas especies de aves que alberga el lago de Chapala.
«Las semillas que quedaron después de que las devastaron, podrían causar un serio problema para que regresen los vegetales a la zona. Ahí es donde llegan aves, donde se anidan, además en esas zonas viven reptiles, tortugas, serpientes y anfibios como ranas, que ya desaparecieron prácticamente. Le van a dar un trancazo a la zona».
Zona de la playa que fue modificada para el paso de algunos vehículos. Foto: Sofía Medeles
El entrevistado finalizó informando, que no tiene el conocimiento de que se manejen permisos para ese tipo de eventos, pero que si existiesen, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sería la institución que debería otorgarlos, ya que se trata de terreno federal. «Conagua sería la primera instancia que debería pararlos, decir ‘con el lago no’, porque es como darle una puñalada a un muerto. El lago agoniza».
Comentó que el municipio podría haber colaborado, cerrando entradas a la playa, no dando permiso de pasar. Otras actividades que dañan el lago a este nivel, según enumeró Juarez Carillo, son la invasión y construcción en terreno del lago, la pesca deportiva y la poda de plantas que se encuentran en el lago, como el tule. En contraste a esto, las actividades que benefician al lago, podrían ser la limpieza de basura, y plantar tule, señaló el experto.
El bajo nivel del lago dio a conocer el daño realizado al medio ambiente en playas de San Cristóbal, Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La reducción del nivel de agua en el Lago de Chapala ha mostrado el grado de la herida provocada por el dragado en las playas de San Cristóbal Zapotitlán, reteniendo un espacio de agua estancada; mientras que el Gobierno de Jocotepec dice estar a días de contar con facultades en la zona y las autoridades federales aseguran, aún están en el proceso de deslindes y sanciones.
Fue en agosto del 2023 cuando maquinaría pesada irrumpió en la zona federal para realizar excavaciones, creando un gran hueco de alrededor de 130 metros de largo por 15 metros de ancho y quitando el espacio de paso a pobladores, pero con el bajo nivel del lago, la playa se extendió, dejando al descubierto la magnitud del dragado, dejando atorada el agua y generando malos olores.
A días de que este medio expusiera el caso, el gobierno de Jocotepec envió una denuncia a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), esto ante “hechos posiblemente constitutivos de delito cometido en agravio del ambiente y los habitantes de este municipio” y en contra de “quien resulte responsable de la ejecución de los trabajos de dragado en la Zona Federal del Lago de Chapala”, según se lee en la documentación con sello de recibido por las dos dependencias federales.
El punto ya genera malos olores ante el agua estancada del dragado. Foto: Armando Esquivel.
Respecto a estas denuncias, mediante una solicitud de transparencia se cuestionó a las dos dependencias respecto a los avances en el caso. En su respuesta, la Conagua aclaró que no existe ningún permiso o concesión en la zona intervenida, marcando como “en proceso” la visita de inspección e informando que aún se encuentran en la derivación de posibles sanciones.
“Lo anterior no quiere decir que nunca se dará a conocer la información requerida; sino que en este momento no resulta idónea su difusión, al ser la información solicitada, parte de un procedimiento administrativo que aún no ha concluido y hasta que no cause estado, se estará en posibilidad de proporcionar mayor información.” es parte de la respuesta de la Conagua ante la solicitud con el folio 330009424000464.
A diferencia de la Comisión, en la PROFEPA mencionan que ya se hizo una inspección al punto con fecha del 23 de febrero de este año, pero omitiendo lo encontrado en su visita y argumentando que el proceso sigue en pie, por lo que no se puede otorgar lo solicitado. Esta dependencia tampoco ha llegado a una resolución respecto a sanciones, según lo respondido a la solicitud pública y que puede ser localizado mediante el Sistema Nacional de Transparencia, bajo el folio 330024424000181.
Por su parte, el Gobierno de Jocotepec asegura que poco puede hacer debido a que son zonas federales y los municipios no cuentan con jurisdicción, pero que están próximos a contar con poder de custodia, administración y vigilancia de la zona federal por medio de convenio con la Conagua y en el que también participan los municipios de Tizapán y Tuxcueca.
“Espero pronto tener buenas noticias para ya entrar nosotros de manera más firme, porque ahorita estamos solamente a la previsión de construcción permanente o cualquier tipo de obra por el uso de suelo, pero de ahí en más no tenemos facultades y la intención es que tengamos ya, para actuar de una manera más enérgica”, informó el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López.
Por lo pronto el daño está hecho y la marca es visible, con el agua estancada que se espera acabe de secarse para dejar de emitir malos olores. La intención de la o las personas que realizaron la intervención fue el contar con su propio desembarcadero y aunque en el terreno junto al punto del dragado anteriormente se podían ver máquinas pesadas y trabajadores, ahora se encuentra sólo y hasta pareciera abandonado.
Parte de las excavaciones en zona federal y al fondo el terreno desde donde se pretendía lanzar las embarcaciones. Foto: Armando Esquivel.
La AC, BioTU llevó actividades interactivas pláticas y conferencias para los alumnos del instituto Terranova. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – Con dinámicas interactivas, pláticas y conferencias sobre el cuidado del medio ambiente, el Instituto Terranova conmemoró el Día Internacional de la Madre Tierra, el 22 de abril.
Las actividades dirigidas a los alumnos de educación básica y bachillerato incluyeron juegos interactivos para los grados menores, mientras que para los grados superiores se proyectó un video y conferencia que tuvo alrededor de una hora de duración.
Emilio Bernal Maza, director de Educción e Innovación de la Asociación Civil (AC) BioTU, dedicada a la enseñanza de prácticas sustentables y amigables con el medio ambiente, para escuelas y empresas, habló del objetivo de las actividades realizadas con los alumnos:
“La idea general es que se reconecten con su propia naturaleza, que reconozcan a la Tierra como madre y también que nosotros tenemos que cuidarla para que nos retribuya con los servicios que nos da”, comentó el representante de la AC que tiene su sede en la cabecera municipal de Jocotepec.
El Día Internacional de la Madre Tierra fue establecido en 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución A/RES/63/278. La Resolución fue presentada por Bolivia y respaldada por más de 50 estados miembros.
El plan se presentó el Día Internacional de la Madre Tierra, en las instalaciones del ITESO, Guadalajara. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- La organización para la conservación del medio ambiente, Instituto Corazón de la Tierra, en colaboración con la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, presentaron “Plan de Acción para la Cuenca Lerma-Chapala, 2024-2034” para sanear la cuenca del Lago de Chapala en 10 años, durante el marco de la conmemoración del Día internacional de la Madre Tierra.
El plan integra 114 líneas de acción que tienen como propósito atender las causas de la compleja problemática que afecta a ríos y lagos de la cuenca Lerma-Chapala, incluyendo Pátzcuaro, Cuitzeo, Yuriria y Chapala entre otros que conforman las 19 subcuencas que componen la zona de captación.
Dicho plan está diseñado como un instrumento que fortalezca la gobernanza, involucrando tanto a instituciones de gobierno como a sectores de la cuenca, atendiendo aspectos de información, participación, instituciones, políticas de manejo, tecnología y financiamiento, a partir de una Visión de Cuenca que considere las características y complejidades de la misma.
El Plan de Acción se construyó a partir de los insumos obtenidos del Simposio Internacional y Foro Público Cuenca Lerma-Chapala, Soluciones para un Territorio en Crisis, que se llevó a cabo del 22 al 24 de marzo del 2023, en una colaboración entre el Instituto Corazón de la Tierra y el Seminario Permanente en Estudios del Agua el ITESO, con apoyo de instituciones de México y Alemania.
En este foro participaron 80 expertos nacionales y de Alemania, Brasil, Colombia, España, Filipinas y Japón, un conjunto de especialistas en temas de manejo de cuencas y cuerpos de agua, restauración ecológica, gobernanza y financiamiento de proyectos, entre otros temas; además de 77 integrantes de sectores interesados como agricultores, ganaderos, pescadores, prestadores de servicios turísticos y organizaciones civiles, entre otros.
El Lago Chapala es el más grande de México y uno de los más antiguos del planeta. Un ecosistema acuático rico y complejo, que brinda enormes beneficios a millones de personas: agua, regulación del clima, servicios para el turismo, biodiversidad y pesca, entre tantos otros.
Sin embargo, los lagos Chapala, Cuitzeo, Pátzcuaro y otros ubicados en la cuenca enfrentan fuertes amenazas, presentando al menos 15 de los 19 problemas que aquejan a los lagos del planeta, algunos de forma grave. Es por ello que el Plan de Acción servirá, no sólo para encontrar soluciones sino para empujar procesos que las pongan en práctica.
A partir de la primera gran crisis del Lago Chapala en 1955, se trató de implementar “planes maestros” en al menos en 6 ocasiones, con muy poco éxito. Una parte importante de dicho fracaso fue la oposición de diferentes sectores sociales que fueron excluidos de su diseño y los consideraron negativos por una causa u otra.
“Este Plan de Acción para la Cuenca Lerma-Chapala, 2024-2034 se elaboró involucrando a un grupo amplio de expertos y a los sectores que habitan el territorio, en un diseño de gobernanza que busca fortalecer la participación, de forma tal que complemente el ejercicio del gobierno y fortalezca la aplicación de las leyes, la investigación científica, la ciencia ciudadana y las acciones de conservación”, informó a través de un comunicado el Instituto Corazón de la Tierra.
Además, considera que la Cuenca del Lerma Chapala, al ser tan grande y diversa, requiere un planteamiento en unidades de manejo, siendo las más adecuadas sus 19 subcuencas.
“El Plan es para la cuenca, pero requiere adaptarse a las características de cada subcuenca, considerando sus diferencias de ecosistemas, niveles de conservación, actividades productivas, formas de organización, manifestaciones culturales, etc”, agregó el comunicado.
El Plan es un instrumento sólido y flexible que debe ser promovido, implementado y monitoreado en cada subcuenca y en la cuenca Lerma-Chapala en su conjunto, realizando los ajustes que sean necesarios. Tiene un enfoque adaptativo y sigue un conjunto de lineamientos internacionales, entre los más importantes los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), y la Resolución de Manejo Sustentable de Lagos aprobada en 2022, que es de cumplimiento vinculante para los países miembros de esta agencia internacional. En los aspectos de gobernanza sigue los lineamientos del International Lake Environment Committee Foundation (ILEC), la red de científicos y gestores de cuencas lacustres más importante del planeta.
Lo que sigue es un trabajo intenso de presentación del Plan de Acción de la Cuenca Lerma Chapala 2024-2034 ante sectores de interés e instancias gubernamentales de nivel nacional, del Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, así como la construcción de alianzas para canalizar recursos que permitan implementar las 114 líneas de acción identificadas.
Incendio forestal durante la mañana del segundo día de fuego en cerros de Ixtlahuacán de los Membrillos. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- La mano del hombre es la probable causa del incendio forestal que consumió 522 hectáreas de zona montañosa entre Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala durante más de 10 días y a decir de Protección Civil y Bomberos tuvieron llamas que alcanzaron los 20 metros de altura, dejando afectaciones a especies animales así como en el suelo y la vegetación, que según personal de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES) tardarían hasta siglos para su recuperación.
Conocer con precisión la causa del voraz incendio es casi imposible, aunque sin afirmarlo como tal, Rodolfo Franco Quintero, Coordinador General de Protección Civil y Bomberos de Ixtlahuacán de los Membrillos, dijo que basándose en la estadística y la experiencia, considera que hubo intervención humana.
“No tenemos un dato de cómo inició el fuego, no tenemos indicios, no sabemos absolutamente nada, pero sí quiero recalcar que los incendios en estas áreas normalmente son ocasionados por la mano del hombre”, dijo en entrevista para Semanario Laguna.
Fue el sábado 23 de marzo alrededor de las 16:00 horas cuando Bomberos Ixtlahuacán inició la atención al incendio que fue reportado como extinguido la tarde del 2 de abril, luego de esto se pudieron observar algunas fumarolas que, aunque estuvieron bajo vigilancia, no representaron un riesgo de reactivación.
“Exactamente frente a la presa de Llano, en lo que es la localidad de Las Aguilillas, como referencia a un lado de la unidad deportiva, que es la parte que está más a la falda del cerro, en esa parte le denominamos la zona cero, donde inició el fuego”, informó el entrevistado.
El fuerte viento no sólo expandió el fuego, también impidió que durante dos días no se pudieran usar los helicópteros de apoyo, sumado a las condiciones topográficas y una serie de cañadas en el área incendiada dificultaron las labores de brigadistas, sumado al estiaje que mantiene secos los cerros.
“Encontramos que hay sequía, bastante área que está muy lastimada por la falta de agua, encontramos hasta tramos de hoja de hasta 40, 50 centímetros de profundidad, en segundos se iba el fuego”, mencionó Franco Quintero.
Enormes llamas fueron las que enfrentaron los brigadistas, exponiendo su integridad física para dar un alto a la tragedia ambiental dentro de dos municipios. “Nosotros detectamos en la sala de comando, en la presa del Llano, las veíamos altas y ellos las vivieron en todo momento y sí las llamas tenían alrededor de 20 metros”, dijo el Coordinador, según los comentarios de brigadistas.
Fueron brigadistas de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) Jalisco, acompañados de bomberos de Ixtlahuacán y de Chapala, quienes realizaron el trabajo difícil al subir a la zona alta de montaña, esto ante su experiencia en este tipo de incidentes. “Tuvimos día y medio sin bajar casi 48 horas trabajando seguido, que no bajaban por que su interés era no bajar hasta tener liquidado”, compartió el entrevistado, notando que ese grupo trabaja de madrugada para aprovechar el poco viento y realizar labores de limpieza, guardarrayas y ensanchamiento de brechas.
El trabajo fue arduo y el cansancio también. Luego de horas en la montaña bajo el sol, o el frío de la noche, el terreno inestable y el calor del fuego, los brigadistas quedaron agotados, algunos resultando con lesiones menores.
“Cuando ellos bajan lo primero que tenían de malestar eran las ampollas en sus piernas, secundario a esto algunas lesiones por haberse caído, raspones, que fue lo más común, pero no tuvimos ninguna persona lesionada de gravedad”, dijo Rodolfo Franco.
El esfuerzo de las brigadas logró evitar que el siniestro llegara a la zona de La Cañada y El Aguacate, así como zonas de montaña limítrofes con el municipio de Jocotepec. “Al final, todavía los noto cansados, apenas se andan recuperando y estoy muy agradecido con ellos, estoy seguro que vamos a saber recompensarlos de una manera”, mencionó el entrevistado.
Ciudadanos apoyando a los brigadistas. Foto: Cortesía.
En redes sociales comenzaron las invitaciones para sumarse como voluntarios, pero el siniestro no era cosa sencilla, por lo que sólo personal experto subió hasta la punta, mientras integrantes de la sociedad civil apoyaron durante la última etapa del incendio con trabajos en la zona baja, esto con la finalidad de evitar algún accidente o pérdida humana.
“Mucho muy agradecido, tuvimos una participación estupenda de la zona de Ixtlahuacán de los Membrillos, empresarios, vecinos y de la zona de la Ribera de Chapala, la parte extranjera, vecinos de Chapala que estuvieron ayudándonos”, agradeció el Coordinador.
Coyotes, zorros, varias especies de conejos, armadillos, son parte de las especies animales afectadas, así como algunos de los que se ha captado registro como ocelotes, jaguarundi, gatos montés y hasta pumas e inclusive hay registros de cámaras trampa que han captado venados transitando por el área natural protegida, según lo compartido por Alina Martínez Gurrola, Coordinadora de Conservación de Ecosistemas y Biodiversidad en la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (AIPROMADES) del Lago de Chapala.
“Estas áreas son el hábitat de muchísimas especies, sobre todo lo que más conocemos, los mamíferos, reptiles, anfibios y las aves, sobre todo en la selva baja que es gran fuente de alimento y refugio para estas especies y tras el incendio ya se pueden imaginar que aparte de la mortandad que hay en ese momento, se pierden muchísimos recursos que estas especies pueden aprovechar”, dijo en entrevista para Semanario Laguna.
Otra afectación a la fauna es el desplazamiento que pueden tener al ver devastado su hábitat, pudiendo llegar a zonas pobladas.
“Los animales se desorientan al ya no encontrar sitio donde generalmente comen o descansan y es posible que debido a que ya han ido agarrando terreno las construcciones hacía los cerros, es posible que se encuentren mamíferos, reptiles y otro tipo de animales que se desplazan”, comentó Alina Martínez, sugiriendo el llamar a las autoridades en caso de encontrar un ejemplar y no intentar manipularlo.
La parte alta de montaña cuenta con varios árboles de encinos, mismos que pueden tener una adaptación al fuego y capacidad de recuperarse ante su corteza más resistente y otros factores, pero siendo la zona alta también de vital importancia al ser un punto de captación de agua.
“Esta zona alta tiene una función muy especial que es la de captar el agua, entonces, la deforestación que sucede tras el incendio puede afectar principalmente esta función, hablando de funciones de los ecosistemas, y por otra parte está la selva baja caducifolia que está un poco más abajo y ésta tiene una gran biodiversidad, tanto vegetal como animal y en sí esta vegetación se puede tardar hasta siglos en recuperar su estado original porque no son especies que estén adaptadas al fuego”, compartió la Ingeniera en Recursos Naturales y Agropecuarios por parte de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La dirección de Protección Civil y Bomberos informó que buscarán adquirir drones para vigilancia de las áreas naturales y así contar con un frecuente monitoreo para actuar y evitar se repita la historia, mientras que en AIPROMADES valorarán la afectación para así trabajar en reforestación o el uso de otras técnicas para el beneficio del espacio natural.
“Muy lamentable sobre todo porque no son incendios naturales, los ecosistemas tienen sus ciclos y sus regímenes de incendios en los que cada cierto tiempo existen incendios naturales, sin embargo estas son perturbaciones provocadas por los humanos”, finalizó la Coordinadora de Conservación de Ecosistemas y Biodiversidad
En sus redes sociales, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Rámirez, anunció la extinción del fuego, agradeciendo a las alrededor de 190 bomberas, bomberos, personal de staff de Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) Jalisco, Protección Civil Jalisco, Secretaría de la Defensa Nacional, Gobierno de Ixtlahuacán de los Membrillos, Gobierno de Chapala, Gobierno de Tlajomulco, AIPROMADES Lago de Chapala y voluntarios de la sociedad civil, que con el apoyo de los helicópteros cisterna, “Witari” y “Palomo”, lograron dar un alto al infierno forestal. Ese 2 de abril, la SEMADET dio por concluida la alerta atmosférica generada por el intenso humo del infierno forestal.
Zona intervenida por el restaurante El Bambú, en Piedra Barrenada. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Que no fue una invasión al Lago de Chapala lo realizado por un restaurante de Piedra Barrenada, según lo declarado por José de Jesús Gaytan Cuevas, director de Desarrollo Urbano en Jocotepec, asegurando que una parte de la intervención fue clausurada e informando que la dirección de Ecología ya aplicó una “sanción”, que correspondería a la donación de cien arbolitos.
En entrevista, el director de Desarrollo Urbano defendió que no hubo ningún acto invasivo sobre la propiedad federal, calificando como absurdo el que se esté invadiendo el lago y comparó el caso con una reparación de albañilería.
“Yo no doy permisos para eso, yo no doy permisos pero sí puedo impedir que hagan invasiones, en este caso yo, hasta el momento digo, yo no veo una invasión como se dice en el video por ahí que sacaron, que están invadiendo la laguna a diestra y siniestra, son palabras absurdas, palabras que para mi no es así porque yo fui a verificarlo, no hay una invasión a diestra y siniestra, simplemente se hizo una renovación como cuando a tu casa se le cae un enjarre y le vas a echar un parche para que quede ya parejo”, dijo Gaytán en entrevista para Semanario Laguna.
Gaytán Cuevas aseguró que tampoco hubo un acto contra el medio ambiente por medio de un terraplén, señalando que ya existía una rampa pero esta se desgastó.
“No es una invasión (reportero: ¿pero un terraplenado al lago?) Si tú puedes revisar tampoco es un terraplenado como tal, simplemente fue una nivelación que hicieron de lo que ya tenían, es lo mismo, es la misma plataforma que había, nomás que estaba ya muy carcomida”, contestó el funcionario.
José de Jesús Gaytan Cuevas, director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Gaytan Cuevas informó que se realizó una clausura parcial en una zona donde se colocaron piedras. “En el área nueva, o lo que él puso de más donde echó la piedra, yo le clausuré, le dejé clausurada la zona donde puso la piedra”, dio a conocer el director.
José de Jesús Gaytan dijo haber estado de manera personal en el área intervenida, pero no encontró problema mayor.
“En la inspección que yo hice, yo verifiqué lo que ya estaba viejo y se ve eso claramente y a un lado lo que hizo él es poner piedra, como piedra de contención para que no se estuviera desgranando la rampa, para que no estuviera cayéndose el terraplén que ya había y puso como piedras de contención para poderle echar encima, a lo que hicimos de inspección cálculo fueron tres viajes o cuatro cuando mucho, de balastre, lo que le puso en la parte de arriba para nivelar, para que alcanzara a bajar hasta el lago, pero es una plataforma que ya existía porque ya la conocemos desde hace años, yo ya la había visto desde que entré aquí como director” dijo.
Parte de lo informado fue que el dueño del restaurante El Bambú no se acercó al gobierno municipal para obtener un aval, sumado a que la autoridad municipal no cuenta con facultad para otorgar permisos. A decir de Gaytan, quienes intervinieron la orilla del lago sí cuentan con una concesión por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), misma que en el momento de la inspección local no la mostró, aunque el director jocotepense aseguró que hace tres o dos años, ya había visto en específico esa concesión.
El que la acción fue para facilitar el acceso a las embarcaciones, ya que con lo realizado hasta al director se le complicaba caminar por el lugar, fue parte de lo que dijo el director para justificar los hechos, informando también que la Dirección de Ecología aplicó una “sanción”, en la que la persona propietaria del restaurante tendrá que pagar en arbolitos. “Ecología también estuvo presente, de hecho se le hizo una sanción para hacer reforestación por 100 especies, 100 árboles para aportarlos a ecología” informó.
El municipio no cuenta con facultades legales en la zona federal, por lo que se cuestionó al director de Desarrollo Urbano si enviarán el caso a Sindicatura para que esa área gubernamental del municipio solicite una revisión de la autoridad federal. “Pueden ser 30 días, pueden ser 40 días, no sé, depende el trabajo cómo tengamos”, finalizó el entrevistado.
Bomberos de Chapala y otras corporaciones trabajan para apagar el incendio. Foto: cortesía.
El incendio comenzó la noche del 23 de marzo y lleva casi cinco días activo.
Comenzó en el cerro de las Aguilillas, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos y se extendió sobre 450 hectáreas del Área Natural Protegida del Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos en el municipio de Chapala.
El fuego se propagó rápidamente debido a las ráfagas de viento del sábado 23 de marzo.
Árboles de diversas especies fueron consumidos por el fuego. Foto: cortesía.
La tarde del lunes 25 de marzo, la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) activó la alerta atmosférica para el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
El miércoles 27 de marzo, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro escribió en sus redes sociales: “ se prevé que en las próximas horas quede controlado y pronto extinguido”.
Cinco brigadistas han resultado lesionados en el servicio, uno por quemaduras de primer grado en el rostro, otro por picaduras de abejas y tres más por intoxicación.
Dos helicópteros cisterna llamados “Witari” del Gobierno de Jalisco y el “Palomo” del Gobierno de Tlajomulco de Zúñiga, participan en el control del incendio.
El estado de fuerza de brigadistas subió de 115 a 128 durante la tarde y noche del 27 de marzo, aunado a decenas de voluntarios que trabajan fuera de la línea de fuego.
Las columnas de humo se pueden apreciar desde el frente del lago de Chapala.
Los brigadistas continúan luchando para que el incendio no alcance la Chupinaya, la punta de la montaña en los cerros de Ajijic. Un lugar con una extensa flora y fauna.
Reporta Protección Civil y Bomberos de Chapala control del apenas el 75% del incendio.
Uno de los brigadistas recibiendo atención médica. Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala